Está en la página 1de 8

Civil –

Primera clase: Arturo valencia tomo 1 eso habla del derecho privado

Segunda clase:

Definició n: El derecho es un sistema armó nico de principios y normas jurídicas, que


interactú a en normas jurídicas y autó nomas independientes cuya finalidad es la
regulació n de la conducta humana.

El derecho tiene principios.

Pacto contra ley no existe.

El derecho se basa – debe ser – conducta humana.

Las normas primitivas ( primarias ): son las que regulan las conductas. Normas
primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento y que
califican como prohibido, permitido y obligatorio.

Las normas segundarias: son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones
sino atribuir poderes o facultades.

Derecho objetivo: En general, aplica para todos. ( sociedad )

Derecho subjetivo: Es en particular para una persona con una relació n jurídica. Poder
o señorío de la voluntad reconocido por el orden jurídico.

3 clase:

Acto jurídico: Manifestació n con voluntad de efectos jurídicos. ( compra de un


elemento )

Hecho jurídico: Manifestació n de la naturaleza con afecta jurídico. Edificio


( terremoto )

Derecho publico: Del estado con el estado o del estado con un particular.
( Administrativo, penal, constitucional)

Derecho privado: Particular a particular ( Civil, comercial, laboral )

D. civil – Bienes – contratos – sucesiones.


El derecho civil es de personas con un d con atributo y deberes. ( d propiedades –
negocio jurídico )

Contrato de donación – Regalo

4 CLASE :

Fuentes de derecho civil - ?


Cambios de jurisprudencia - ?

Interpretació n normativa:

Todos los jueces interpretan ( norma )

1. Rama judicial

Se dividía en jurisdicció n ordinaria y la disciplinaria Y ESPECIAL

Jurisdicció n ordinaria
Funció n dirimir conflictos y decidir controversias entre particulares a
partir del derecho.

1. Corte suprema de justicia: Se divide en la sala plena, sala de gobierno, sala de


casació n civil, sala de casació n laboral, sala de casació n penal

Función dirimir conflictos y decidir controversias entre


particulares a partir del derecho.

2. Jurisdicción de lo contencioso administrativo: Resolver conflictos entre


particulares y el estado o entre el estado mismo: sala plena, sala de lo
contencioso administrativo, sala de consulta y servicio civil

3. Jurisdicción constitucional: Vela por la supremacía de la c.p y el estado de


derecho en toda la nación.

4. Corte constitucional: No tiene salas.


Jurisdicción disciplinaria:

Funció n : Se encarga del presupuesto, y a organizació n de la rama judicial


colombiana

La representa el concejo superior de la judicatura

Jurisdicció n Especial:

Función:
reconoce la jurisdicción especial indígena y autoriza a la ley para la creación y

administración de jueces de paz al interior del territorio nacional, encargados de

resolver conflictos a partir de un criterio de equidad y con la característica especial

de ser elegidos por votación popular

Se conforma por jueces indígenas y jueces de paz

Fiscalía general de la nación:

La Fiscalía es el órgano encargado de la investigación y acusación de personas que cometen delitos al


interior del país. La Fiscalía es entonces la responsable de la etapa de investigación penal de los procesos
judiciales colombianos. La Fiscalía General de la nación es su máximo estamento, y su representante, el fiscal
general, es elegido por la Corte Suprema de Justicia a partir de una terna enviada por el Presidente de la
República

Debido proceso - es el proceso judicial desde que se captura, vela porque el proceso del
acusado sea de la mejor manera. Sin que se vulneren sus derechos.

Todos los jueces – tutela

Principios fundamentales – Buena fe, enriquecimiento ilícito, sentido común,


Abuso del derecho, actuar equitativamente y justamente. Todo daño debe ser reparado

Interpretación judicial – jueces

Interpretación Legislativa – legislador

Interpretación doctrinal – de los abogados y los jueces.


Métodos de interpretación:

Glosadores – interpretan la norma termino por termino. En materia civil, definiendo lo que
estaba en la ley.

Histórico

Sistemático

Criterios de interpretación de la norma:

230 c.p

1. Equidad: la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad en una concreto


para reconocer el derecho de cada uno

2. Jurisprudencia: Conjunto de sentencias, decisiones o fallos por los tribunales de


justicia
3. principios generales del d: son los enunciados normativos que expresan un juicio
deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras del
ordenamiento jurídico.

4. Trabajos preparatorios: Revisar todo el proceso del legislador para que la norma
fuera aceptada en el ordenamiento jurídico.

5. Derecho comparado: Se basa en la comparación de distintas soluciones que ofrecen


en diversos ordenamientos jurídicos ( esto desde una perspectiva funcionalista ).

6. Doctrina: Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del d que


explican y fijan en el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun
no legislados.

Integración del derecho ( investigación científica )

Se divide en 4 etapas

1. estado actual de la doctrina

Si el juez, no existe una norma aplicable.


Si el jurista, contraria al d que se debería hacer.

2. La analogía y la costumbre

Analogía iuris: es revisar los fallos que se dan en un momento, jurisprudencia.

Analogía legis – Revisar norma de norma.

Importante – nuestras decisiones no pueden estar en contra del ordenamiento


jurídico
No es posible, cuando se saca una analogía para normas que están dadas.

Costumbre

Costumbre secundum legem – también denominada ( interpretativa ) pues integra o


completa los preceptos de una norma jurídica. – constumbre de acuerdo a la ley

Costumbre preater legem – No tenemos ley aplicable a la costumbre - ley aplicable


a la costumbre

Costumbre contra legem – tipo de costumbre, derogatoria que no es aceptado en


nuestro ordenamiento jurídico por ir contra dispuesto a las leyes. Contraria las
normas concretas.

Requisitos – uso de costumbre

1. pluralidad de practicas: Un numero plural de personas que estén haciendo dicha


conducta.
2. Uniformidad: Son practicas generales y todos actuamos de una manera
parecida.
3. Generalidad y publicidad: Publico ( todas las conocen )
4. Carácter normativa: carácter vinculante y obligatorio ( tiene que cumplirse)

3. Principios generales del d: Fuentes normativas

casos, funciones en que se deben utilizar

1. creativa – no pueden ser para crear normas


2. Integradora – principios para integrar del d, integrar todas las
normas
3. interpretativa – interpretar normativa.
4. Imperativa de orden publico – Principios generales del derecho vinculante y se
dieron carácter, para sanciones para el orden publico.

Enriquecimiento sin justa causa: noció n bajo la cual no se concibe un traslado


patrimonial entre dos o má s personas, sin que exista una causa eficiente y
justa para ello.

Respuestas de examen
Son tres los requisitos que deben probarse para que se declare la existencia de
un enriquecimiento de esta índole y se ordene la devolución de los bienes
correspondientes: 1) un enriquecimiento o aumento de un patrimonio; 2) un
empobrecimiento correlativo de otro, y 3) que el enriquecimiento se haya
producido sin causa ...

Función del derecho: es garantizar relaciones libres e independientes.

Características de normas y principios : coordinación y subordinación

Cual es la finalidad del derecho comparado en medio de interpretación: se basa en


la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los ordenamientos jurídicos
para casos concretos.

Estado actual de la interpretación de la norma – modo libre de interpretación.

Atreves de que mecanismos se hace el control normativo de las normas de mayor


o menor jerarquía – acciones de inconstitucionalidad por parte de la corte
constitucional con actos de inexequibilidad.
Que tipo de analogías existen – iuris, legis
Analogía iuris que es - es revisar los fallos que se dan en un momento,
jurisprudencia.

El derecho se puede comprender como una ciencia del – deber ser

La aplicación de la norma en un caso concreto – jurisprudencia


Que son las normas primarias y segundarias : las primarias que prohíben conductas,
coaccio

Segundarias : adquirir un bien o servicio

La normas primarias hacen relación – jurídicamente de comportamiento

Hecho jurídico – Efectos jurídicos basándonos en la naturaleza – terremoto

Acto jurídico – acciones con voluntad que tienen efectos jurídicos

Diferencia entre normas jurídicas y normas de naturaleza – deber ser y ser

Las normas son coactivas – porque tienen carácter sancionatorio.

También podría gustarte