Está en la página 1de 1

1.

Los eventos prioritarios a comienzo de los años 80 que tuvieron impacto en la historia de
la Salud Pública fueron.
a) El crecimiento de la oferta de servicios tanto públicos como privados
b) La crisis de legitimidad del estado donde surge simultáneamente la descentralización
política, administrativa y fiscal.
2. Entre los años 80 y 90 ocurrieron eventos importantes la caída de la ampliación y creación
de nuevos hospitales, puestos de salud y más funcionarios esto debido a la reducción de la
mitad de los aportes para salud a causa de la crisis política hablada anteriormente que se
expandió al terreno económico y del impulso al sistema nacional de salud.

Estos años fueron otro instante de modernización, entre los años 97 y 98 hubo una fusión
de hospitales autónomos que vende servicio a distintos aseguradores, estos sería las
empresas sociales del estado gracias a las leyes que salieron en el 90 y 93 que se hablaran
a continuación.

3. En los años 90 salieron la ley 10 del 90 que se trataba de un sistema local de salud, donde
se quería llegar a cada individuo en su localidad aproximar los servicios decisiones y
acciones a la comunidad, algo que estaba proyectado desde la descentralización de la
salud donde se quería disociar de un de un solo ministerio o una gran institución central.

Luego la ley 100 del 93, el ambicioso modelo donde se quería dar cubrimiento a la
totalidad de la población Colombiana, se quería canalizar los recursos pensionales, aquí el
paciente pasó a ser cliente, la salud pasaría de ser un derecho a una mercancía, el famoso
capitalismo.

4. Las características o hechos importantes que se dieron en el contexto de la ley 100 se


resumen en la readaptación, ya que se venía con un modelo muy distinto y sobre todo
prometedor. La Secretaría de Salud empieza a implementar estrategias, que hoy la
conocemos como Plan de Intervenciones Colectivas, empieza a modificar su enfoque hacia
los determinantes sociales de la salud, empieza a luchar por cambiar la perspectiva de la
salud como un mercadeo y que esta sea vista como un derecho.

Se trata de humanizar la salud, queriendo la cercanía a las localidades, analizarlas,


aplicarles estrategias y generar acciones intersectoriales. A pesar de esto, de ser un
enfoque diferencial, territorial o de derecho, tiene un déficit y es que los recursos propios
del distrito eran insuficientes para políticas como las de salud mental, grupos étnicos,
mujere, etc. Debido a la fragmentación de la salud.

También podría gustarte