Está en la página 1de 4

La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo

sur del Cono Sur del continente americano

Políticamente comprende territorios del extremo sur de Argentina y Chile por lo que
se puede hablar de una también llamada Región de los Canales o Zona austral de
Chile y la Patagonia argentina.

Orográfica, climática y biológicamente se divide en una zona andina al oeste que


comprende el tramo austral de la Cordillera de los Andes hasta la costa con el
océano Pacífico con clima húmedo y bosques; y una zona extra-andina en el oriente
que incluye la meseta patagónica hasta la costas con el océano Atlántico con un
clima desértico y estepas o monte arbustivo.

La zona argentina se desarrolla al sur del Río Colorado, mientras en Chile se


considera, de forma difusa, a partir de la Región de la Aysén, y geológicamente en
la Falla de Huincul hacia el sur (Schilling et al, 2017; Zunino et al, 2012;
Marchant & Rojas, 2015; Zunino et al, 2016).2345

Incluye los archipiélagos Tierra del Fuego y de las Islas Malvinas.

Al año 2017 la población regional se estima en unos 2.7 millones de habitantes. Las
principales fuentes económicas son el turismo, el petróleo, la pesca, las energías,
el gas y la ganadería, entre otros.

Índice
1 Toponimia
1.1 Concepto de Patagonia
2 Límites y ubicación
2.1 Límites antiguos
2.2 Al oriente de los Andes
2.3 Al occidente de los Andes
3 Geografía
3.1 Geomorfología
3.2 Orografía
3.3 Climatología
3.4 Regiones fitogeográficas
3.5 Lagos
3.6 Ríos
3.7 Islas
4 Demografía
5 Sistemas de áreas silvestres protegidas
5.1 Patagonia argentina
5.2 Patagonia chilena
6 Historia
7 Turismo
7.1 Patagonia argentina
7.2 Patagonia chilena
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Toponimia
El primer registro del nombre para lo que hoy se conoce como Patagonia fue dado
Fernando de Magallanes en 1520 durante su expedición alrededor del mundo (1519-
1522). El momento fue registrado por Antonio Pigafetta, natural de Vicenza, Italia,
y perteneciente a una hidalga familia de origen toscano, quien acompañó en calidad
de cronista a la expedición: después de que el grupo hizo contacto con los
tehuelches, Pigafetta escribe “nuestro capitán llamó a este pueblo patagones” 6.
Debido a que se avecinaba el invierno austral, Magallanes decidió pasarlo en una
bahía ubicada a 49° de latitud sur, a la que bautizaron como «puerto de San
Julián», por haber llegado allí el día de San Julián de Cesarea. Al escasear las
provisiones fue necesario hacer un primer racionamiento de víveres, lo que dio
lugar a un amotinamiento en tres de las cinco naves. Los capitanes Luis de Mendoza
y Gaspar de Quesada fueron ejecutados, mientras que Juan de Cartagena fue
abandonado en la costa desolada de la misma bahía junto al sacerdote que había
dirigido el amotinamiento. En ese momento el relato hecho por Antonio Pigafetta
menciona por primera vez el nombre del lugar como «terra patagonia»7

Según algunos investigadores, comenzando por López de Gómara,8 Magallanes habría


observado los grandes pies de los indígenas y los habría llamado en su idioma
natal, el portugués, «patagão», es decir: «pata grande», si bien esta palabra no
existe en portugués.9 Otros autores, sin hacer referencia a ese idioma, mantienen
que «patagones» deriva de «patones» o gente de pies grandes. Hay que notar, sin
embargo, que el cronista Pigafetta escribió en su relato del viaje de Magallanes:
«Nuestro capitán llamó a este pueblo Patagones...», sin mencionar el por qué de tal
denominación.10 En otras páginas del texto, así como en el mapa que lo acompaña,
utiliza también el topónimo Patagonia.

Ambos términos, «patagón» y «Patagonia», se difundieron ampliamente y fueron


utilizados en la cartografía y los nombres regionales. Dada la incertidumbre sobre
el origen cierto de los mismos, se avanzaron otras hipótesis con etimologías
indígenas o europeas, que no prosperaron.11

A partir de la hipótesis de Lida de Malkiel,12 se acepta que la lectura de


Primaleón, novela de caballerías publicada en Salamanca en 1512, dio origen al
nombre de este pueblo. En efecto, en ella se describe la heroica captura de un
supuesto gigante bárbaro denominado «Patagón» o «el patagón». Esta lectura llevaría
a Magallanes a utilizar el nombre para los tehuelches, por su condición de salvajes
y su gran tamaño en relación a los europeos. De patagones derivó el nombre de la
región de manera similar a como, tiempo después, lo sería California (que también
debe su bautismo a otro romance, Las sergas de Esplandián).13

El investigador argentino Miguel Doura observó que posiblemente el término


«patagón» en la novela Primaleón derive de la antigua Paflagonia.14

Concepto de Patagonia
El área del ámbito que abarcó el concepto «Patagonia» fue variando a lo largo de
los siglos, inicialmente en el siglo XVI el cosmógrafo Antonio Pigafetta integrante
de la expedición de Fernando de Magallanes le dio el nombre de Patagonia a todo el
territorio americano al sur del Río de la Plata. Luego, la denominación europea
original fue siendo restringida. Hasta casi el final del siglo XIX, los territorios
de la parte austral de América del Sur en los cuales el poder del Imperio español,
y posteriormente el de sus países sucesores, Argentina y Chile, se veía limitado o
comprometido por la existencia de belicosas etnias indígenas lo suficientemente
organizadas para presentar tenaz resistencia a su sometimiento. En especial los
mapuches, pero también otros pueblos tales como: pampas, ranqueles, huarpes,
puelches y tehuelches septentrionales, parte de los cuales sufrieron desde el siglo
XVIII un proceso de araucanización o mapuchización.

Esta dificultad, sumada a lo inhóspito de su clima, generaba también obstáculos


para su exploración, por lo cual las características geográficas de buena parte de
la región permanecieron ignotas, incluso algunas hasta el siglo XX. A medida que la
conquista militar de los territorios indígenas se fue consolidando (en líneas
generales de norte a sur), con su ulterior integración a los esquemas productivos
de las nuevas repúblicas, los límites de la región patagónica fueron mutando, y en
especial, lo que sus propios habitantes entendían como «Patagonia», y la disyuntiva
de considerarse ellos mismos como «patagónicos», o no autoincluirse en ella.
El concepto «Patagonia» nace básicamente de una visión europea de la región, por lo
cual, no era compartido por las etnias originarias y sus descendientes, en cambio
está fuertemente arraigado en la población local con ancestros europeos y hasta con
los que arribaron a los territorios australes en fecha reciente.[cita requerida]

Límites y ubicación
Artículo principal: Límites de la Patagonia
En la actualidad, el límite norte de la Patagonia argentina, en sentido este-oeste,
está considerado por la línea que conforma la desembocadura del río Colorado en el
mar Argentino, continúa por éste hasta la confluencia de los ríos Grande y
Barrancas (límite entre las provincias del Neuquén y Mendoza. La región continúa
por éste hasta el límite con la República de Chile.15Por su parte, el límite norte
de la Patagonia chilena, no está del todo definido. El límite, en sentido oeste-
este, se inicia en el seno de Reloncaví, siguiendo por el estuario del mismo, el
río Petrohué, el lago de Todos los Santos y el río Peulla hasta alcanzar el cerro
Tronador en el límite con Argentina.16 También existen quienes indican y extienden
su ubicación al norte hasta los 39° de latitud sur, a la altura de Villarrica;17
sin embargo actualmente se consideran también los territorios situados más al
norte, denominándolo Norpatagonia, desde el seno de Reloncaví hasta la Región de la
Araucanía, en consideración de la Falla de Huincul.218 Por el sur, el límite de la
Patagonia chilena solía ser fijado en el estrecho de Magallanes, pero actualmente
suele ser extendido hasta el cabo de Hornos.1920

Límites antiguos

Mapa del cartógrafo oficial del rey de España, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla,
1775.

Mapa de la Patagonia de F. A. Garnier, 1862.

Mapa de Sudamérica en 1855.

Región geográfica de la Patagonia, límite actual.

A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del


continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos a ambos lados
de la cordillera de los Andes. Tanto la falta de conocimiento del territorio, como
la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales
de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.

Entre los diversos autores que definieron límites para la Patagonia se puede citar
a Federico Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e
Islas Malvinas:19
La Patagonia se extiende del norte al sur sobre una longitud de cerca de
cuatrocientas sesenta y cinco leguas, entre los 35-38 grados, y 53-54 de latitud S.
Su lado occidental principiando en los 38 grados, y el oriental en los 42 de
latitud, sus tres puntos extremos, el cabo Corrientes al este, el cabo Froward al
mediodía, y el promontorio que se adelanta en el grande océano austral, en frente
de la isla de Chiloé al oeste, forman un vasto triángulo, cuyos lados desiguales
presentan en su línea dos curbaturas conexas al norte y al oeste, y cóncavas al
este. Los límites de este país son al norte, el Chile, del que está separado por
los Andes; después el golfo de Guaiteca hasta más allá del volcán de Chillán, y el
Río-Negro, cuyo curso de oeste al este sube del sur al norte; al este el océano
Atlántico; al mediodía el estrecho de Magallanes, y al oeste, el grande océano
austral.
Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en la República Argentina, donde la
Patagonia ha sido constituida como región, en Chile la Patagonia ha sido una
denominación otorgada tradicionalmente al espacio comprendido entre el Seno de
Reloncaví por el norte hasta el Estrecho de Magallanes por el sur, salvo Chiloé,
incluyendo la Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos.

Al oriente de los Andes


Es así que, al oriente de la cordillera andina, desde 1522 y hasta el siglo XVIII
en los mapas solía ser llamada como Patagonia toda la extensión inmediatamente al
sur de las costas del Río de la Plata.

Posteriormente el límite norte se posicionó de manera variable, fue para algunos la


línea de fortines que marcaban la frontera del dominio indígena, siendo para otros
el río Colorado, y en otros casos el río Negro, tanto por su afluente norteño (el
río Neuquén) como por su afluente sureño (el río Limay).21

En su obra Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine


(1860-1864), el francés Martin de Moussy fue el primero en dividir el territorio
argentino en regiones físicas, fijando el límite sur de la región pampásica en los
ríos Negro y Limay, al sur de los cuales establecía una región de mesetas
escalonadas que denominó Patagonia.22

La antigua Patagonia oriental, la cual poseía una delimitación primigeniamente


política, hoy ha quedado obsoleta para estos fines, por tanto tal denominación debe
reservarse para el tratamiento de la región patagónica oriental, la cual tanto
biológica como geográficamente, cubre territorios pertenecientes a ambos países.

La Patagonia argentina actualmente comprende desde la cordillera de los Andes hasta


el mar Argentino del océano Atlántico, y desde los ríos Barrancas y Colorado por el
norte, hacia el sur, hasta las aguas ubicadas al sur del cabo de Hornos en el
Pasaje de Drake, límite entre los océanos Atlántico y Pacífico. Delimitada de esta
manera, los espacios terrestres de la Patagonia argentina suman 800 891 km², e
incluyen al partido bonaerense de Patagones, las provincias de Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz, y al sector sudamericano de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.

También podría gustarte