Está en la página 1de 3

Bryant - Politics and Speculative Realism

1. Extraños compañerxs: RE y la Teoría política


Los objetivos de Bryant son al menos los siguientes:
(1)Establecer por qué el RE ha generado controversias en torno a cuestiones como
la naturaleza de la realidad, la naturaleza de la materialidad y problemas
epistemológicos; y (2) discutir qué es lo que podría ofrecer el RE a la teoría política
en la coyuntura actual.

2. El esquema básico de la TC

La teoría crítica se ocupa de cuestionar el carácter natural de las categorías que se


refieren a las identidades humanas y a las relaciones sociales. Enseña el carácter
“construido” de aquello que aparece como obvio, aceptado, etc. Fundamentalmente
lo hace a través de dos operaciones:

Crítica del fetichismo: ​Gesto de Marx al establecer el fetichismo de la mercancía: “la


mercancía no es más que las relaciones sociales finitas que los seres humanos
establecen entre sí mismo… para ellos, la relación fantástica (fantasmática) entre las
cosas”. Enseña que las relaciones de intercambio no son relaciones entre cosas y
seres humanos sino que se insertan en una red de relaciones a partir de las
relaciones productivas que tienen como resultado una mercancía; que el valor
emerge de un modo particular de producción; que emerge de los trabajadores y no
de los dueños del capital; que estas relaciones, bajo el capitalismo, son injustas, en
la medida en que se les retribuye a los trabajadores menos de la cantidad de valor
que producen (necesitan extraer plusvalor). Marx indica la contingencia de esta
forma particular de organizar las relaciones sociales

Este sería el esquema de la teoría crítica en general: mostrar los fetiches en


funcionamiento, destacar su carácter contingente, mostrar que otros modos de
producción son posibles. Para decirlo de otro modo: ​mostrar que algo que pensamos
que es una propiedad de las cosas en sí mismas es, en realidad, social/cultural.

Giro semiótico: ​Ejemplo de las puertas en el diagrama de Lacan. Se presentan dos


puertas idénticas con los carteles de “Mujeres” y “Varones”. Más allá de su posición
en el espacio y el tiempo, no habría nada en las puertas ​en sí mismas​ que permita
distinguirlas. No hay nada en el ​referente ​de los significantes “Mujeres” y “Varones”
que haga que una puerta sea para las mujeres y otra para los varones. En cambio,
es el significante en sí mismo -el componente cultural y social- el que introduce la
diferencia. La teoría crítica se habría ocupado de mostrar que aquello que tomamos
como una propiedad del referente, es, en cambio, un ​efecto ​del significante.

¿Cuáles son las consecuencias políticas de la tesis constructivista?


Si los signos son arbitrarios; y si las cosas se organizan de acuerdo a cómo se
constituyen en efectos ​de la relación entre significante y significado​ -si no son
propiedades de las cosas en sí mismas-; entonces, las justificaciones de la
desigualdad que se basan en argumentos esencialistas o incluso naturalistas se
desmoronan: ​es el lenguaje y las prácticas lo que moldea el mundo; no el mundo en
sí mismo el que está estructurado de determinado modo. ​En esta línea, la T.C. opera
como dispositivo desnaturalizador de procesos de significación humanos.

La crítica del fetichismo y el giro semiótico han sido importantes para las luchas
políticas emancipatorias. La operación básica de la teoría crítica consiste en
“desenmascarar” pretensiones esencialistas, teológicas y naturalistas de sistemas
sociales basados en la desigualdad, mostrando que en verdad son construcciones
sociales.

3. Los peligros del RE y los límites de la TC


Peligros del RE:
-Si las tesis que parcialmente unificarían algo así como el RE son, 1) la crítica al
correlacionismo y 2) la defensa de alguna variante de realismo o materialismo.
Desde esta óptica, la TC ha sido 1) correlacionista por tratar las categorías como
resultado de un discurso sobre el mundo y 2) “antirrealista” al argumentar que estas
categorías son construcciones sociales. De modo que, una condena general al
correlacionismo corre el riesgo de socavar décadas de victorias emancipatorias
ganadas bajo estas condiciones.

Límites de la TC:
-Cierta tendencia (suscitada por su modus operandi: el giro semiótico y la crítica
fetichista) a tratar ​todos​ los problemas políticos desde la arena de la discursividad:
esto es un problema si se piensa en el tratamiento de uno de los temas más
importantes de nuestro tiempo: el calentamiento global. parece haber cierta
insuficiencia por parte de la TC a la hora de reconocer los elementos que nombra el
calentamiento global como sitios de lo político. Esto plantea la necesidad de
ontologías materialistas o realistas que reconozcan a las cosas y su papel en la
organización del poder.

4. La oportunidad política del RE

En sus mejores momentos el RE no es un rechazo, ni anula las críticas del


fetichismo por parte de la TC. Solo limita el dominio en el que estos modelos son
apropiados.

Al contrario, expande nuestro entendimiento de aquello que el poder es en los


ensamblajes sociales, así como de la política. Abre un espacio para reconocer la
eficacia política de las cosas, a la vez que abre nuevos sitios de preocupación
política en donde el reconocimiento de lo real es necesario (ej: cambio climático).
Aquí se desafía a la teoría crítica que entiende que todos los seres son efectos del
significante y que clausura el rol que las entidades no significantes tienen en el
ejercicio de poder.

Apuesta​: ​Modelo del nudo borromeo lacaniano​: (Teoría crítica borromea o BCT)

Relectura del anudamiento entre lo real - lo imaginario - lo simbólico.

El dominio de lo simbólico retendría las afirmaciones clásicas de la teoría crítica.


En lo imaginario puede pensarse la fenomenología, es decir, la experiencia de los
humanos pero también de los no humanos, los animales, las bacterias, las plantas,
las tecnologías y las instituciones.
En lo real se explorarán las propiedades que ​verdaderamente​ pertenecen a las
cosas y la eficacia con la que las cosas son organizadas.

La BCT agrega, a nuestros análisis clásicos, espacio para otro tipo de análisis
políticos:
Geopolítica​: centrada en el impacto de la geografía en las formas de organización de
los ensamblajes sociales.
Infrapolítica​: dedicada a analizar el rol que tiene la tecnología y la infraestructura
urbana en la organización de las relaciones sociales y del poder
Termopolítica​: estudia cómo las preocupaciones energéticas contribuyen a formar
relaciones sociales, así como el impacto del consumo y de los residuos.
Cronopolítica​:investiga cómo las limitaciones temporales contribuyen a la
estructuración de relaciones sociales y a la reproducción de las relaciones opresivas
del poder.

También podría gustarte