Está en la página 1de 26

INDICE

OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................2

OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................2

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE..............................................................................................4

TRATAMIENTO DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES.......................................................................7

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES................................................................................11

GUÍA DE MONITOREO PARA LOS LIMITES PERMISIBLES DE LAS INDUSTRIAS DE ACEITES Y GRASAS13

DIAGRAMA DE FLUJO..........................................................................................................................14

VENTAJAS............................................................................................................................................14

CONCLUSIONES...................................................................................................................................14

REFERENCIAS................................................................................................................................15
OBJETIVO GENERAL
Investigar los diferentes tratamientos de las aguas residuales de una empresa de fabricación de
aceites.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar la caracterización de esa agua residual.
 Analizar los límites permisibles para dicha Industria.

INTRODUCCIÓN
La eliminación de aguas residuales no tratadas produce impactos ambientales negativos en los

cursos de agua receptores, en función de la concentración de contaminantes que dichas aguas

contengan.

Al arrojar sustancias al agua por debajo de ciertas concentraciones límites, se inicia un

proceso de autodepuración, debido a diversos microorganismos (tales como bacterias y algas).

Estos microorganismos descomponen los desechos, metabolizándolos y transformándolos en

sustancias simples, como dióxido de carbono, nitrógeno, etc. Este proceso se aplica

a sustancias orgánicas, como detergentes y fenoles, y también a algunas sustancias

inorgánicas, ya que hay microorganismos capaces de absorber ciertos metales,

incorporándolos a sus células.

Si las sustancias arrojadas poseen una alta concentración de materias tóxicas, los

microorganismos son destruidos y de este modo se anula la autodepuración. Además, pueden

morir organismos más grandes, como peces, crustáceos, y plantas acuáticas, por intoxicación

o por falta de microorganismos para alimentarse. Estos a su vez pueden intoxicar al resto de la

fauna que conforma la cadena alimentaria, eventualmente llegando hasta el hombre.

Los metales pesados y sustancias de difícil descomposición, tales como DDT y otros

plaguicidas

, son venenosos y su efecto puede no apreciarse a corto plazo. Pero con el paso del tiempo, se

acumulan dentro de los organismos y pueden llegar a matarlos. Este proceso de


bioacumulación también puede ocurrir en el cuerpo humano. Por no apreciarse rápido sus

efectos, es más complejo establecer límites para el vertido de este tipo de sustancias.

Los vertidos con gran temperatura producen alteraciones importantes, ya que disminuyen

la solubilidad del oxígeno en el agua. Al disminuir la solubilidad del oxígeno, disminuye su

concentración, la cual es indispensable para la vida acuática aerobia. Adicionalmente, un

aumento de temperatura acelera el metabolismo de los organismos. Si la temperatura es

suficientemente alta, puede incluso matar a los microorganismos, de manera similar a la

pasteurización.[ CITATION Fed12 \l 3082 ]


PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE
PRODUCCIÓN RURAL DE ACEITE VEGETAL

La extracción rural de aceite se produce normalmente cerca de las zonas de producción de las

materias primas. Esto supone productores en pequeña escala que tienen acceso a las materias

primas, ayuda a asegurar que las semillas de aceite perecederas se elaboran rápidamente, y

reduce los costos de transporte. En las comunidades rurales o urbanas pobres, los aceites

vegetales sin refinar contribuyen considerablemente a la cantidad total de aceite consumido.

Los aceites crudos son asequibles a los grupos con bajos ingresos y son una importante fuente

de b -carotenos y tocoferoles.

ALMACENAMIENTO. La humedad de las semillas oleaginosas y nueces influye en gran

medida en la calidad de las materias primas. En la mayoría de las operaciones rurales, el

secado al sol reduce la humedad de las semillas de aceite por debajo del 10 por ciento. Una

adecuada ventilación o aireación de las semillas o nueces durante el almacenamiento asegura

que se mantengan niveles bajos de humedad y evita el desarrollo microbiano. Esto es

importante en el almacenamiento del maní que es muy susceptible de contaminarse con

aflatoxinas debidas al crecimiento de Aspergillus flavus

PRETRATAMIENTO. La primera operación después de la cosecha implica esterilización y

tratamiento térmico con vapor o cocimiento, lo que inactiva las enzimas lipolíticas que

pueden ocasionar una rápida degradación del aceite y facilita el flujo del mesocarpio para

extraer el aceite. La pulpa de los frutos de la palmera «esterilizados» se extrae en un triturador

o un mortero de madera, o en un digestor mecánico.


EXTRACCIÓN. En la extracción del aceite, las semillas molidas se mezclan con agua

caliente y se hierven para permitir que el aceite flote y sea recogido. Las semillas molidas se

mezclan con agua caliente para hacer una pasta que se amasa a mano o a máquina hasta que el

aceite se separa en forma de emulsión. En la extracción del aceite de maní, se suele añadir sal

para hacer que las proteínas coagulen y favorecer la separación del aceite.

Los grandes trituradores rotatorios en sistemas de mortero fijo pueden moverse mediante

motor, hombres o animales, proporcionando fricción y presión a las semillas oleaginosas para

liberar el aceite en la base del mortero. Hay otros sistemas tradicionalmente utilizados en la

extracción rural de aceite que emplean piedras pesadas, cuñas, palancas y cuerdas retorcidas. 

DESHIDRATACIÓN. Las trazas de agua presente en el aceite crudo se eliminan hirviéndolo

en calderos poco profundos, después de depositarlo en ellos. Esto es frecuente en todas las

técnicas rurales que reconocen el papel catalítico del agua en el desarrollo de rancidez y de

características organolépticas pobres.

TORTAS DE PRENSADO. El subproducto de la elaboración, las tortas de prensado, puede

resultar útil, dependiendo de la técnica de extracción que se emplee. Las tortas oleaginosas a

las que se ha extraído el agua carecen normalmente de nutrientes. Otras técnicas tradicionales,

como por ejemplo la que se utiliza con el maní y la copra, aseguran que los subproductos, si

se manipulan con cuidado, sean idóneos para el consumo humano.

REFINADO DEL ACEITE. El refinado produce un aceite comestible con las características

deseadas por los consumidores, como sabor y olor suaves, aspecto limpio, color claro,

estabilidad frente a la oxidación e idoneidad para freír. Los dos principales sistemas de

refinado son el refinado alcalino y el refinado físico (arrastre de vapor, neutralización

destilativa), que se emplean para extraer los ácidos grasos libres.[ CITATION May10 \l 3082 ]
El método clásico de refinado alcalino comprende normalmente las siguientes etapas:

1aetap Desgomado con agua para eliminar los fosfolípidos fácilmente hidratables y

a los metales.
2aetap Adición de pequeñas cantidades de ácido fosfórico o cítrico para convertir los

a restantes fosfolípidos no hidratables (sales de Ca, Mg) en fosfolípidos hidratables.


3aetap Neutralización de los ácidos grasos libres con un ligero exceso de solución de

a hidróxido sódico, seguida de la eliminación por lavado de los jabones y de los

fosfolípidos hidratados.
4aetap Blanqueo con tierras minerales naturales o activadas con ácido para adsorber los

a compuestos coloreados y para descomponer los hidroperóxidos.


5aetap Desodorización para eliminar los compuestos volátiles, principalmente aldehídos

a y cetonas, con bajos umbrales de detección por el gusto y el olfato. La

desodorización es fundamentalmente un proceso de destilación con vapor que se

lleva a cabo a bajas presiones (2-6 bares) y elevadas temperaturas (180-220 °C).
TRATAMIENTO DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

Estas aguas residuales, antes de su tratamiento, se caracterizan por su intenso color entre
marrón y violeta oscuro hasta negro, y su intenso olor a aceite de oliva. Posee un alto grado de
contaminación orgánica con una relación de DQO/DBO5 entre 2,5 y 5 (difícilmente
degradables), así como un alto contenido en polifenoles y materia sólida. Su pH es
ligeramente ácido, son de fácil fermentación y elevada turbidez, con una alta conductividad
eléctrica, y contienen grasas emulsionantes.

Las aguas residuales, de la producción de aceite comestible, están contaminadas básicamente


por aceite, grasas y sólidos en suspensión. Éstos contaminantes provienen de la materia prima
utilizada, que pueden ser semillas oleaginosas, aceite de pescado y aceites vegetales crudos.
Además, contienen aditivos como ácido fosfórico, preservantes, soda cáustica, hidrógeno,
antioxidantes, nitrógeno, leche, sal, agua, huevo y limón.

En el siguiente cuadro se ven reflejados los componentes que presentan las aguas procedentes
de la producción de aceites.
Existen varias técnicas para realizar este tratamiento principal, con el fin de conseguir un agua

que cumpla con los estándares legales. En resumen, se puede hablar de seis tipos de

procesos, divididos en dos grupos: métodos físico-químicos (coagulación-floculación,

métodos oxidativos avanzados, y procesos electroquímicos, como la electrocoagulación)

y tratamientos biológicos de depuración (fangos activados, tratamientos anaerobios y procesos

basados en reactores biológicos de membranas, o MBR).

Cada método tiene sus ventajas e inconvenientes, en lo que se refiere a efectividad y costes,

por lo que lo más común es la combinación de varios. Los métodos de depuración más usados

para tratar el agua residual en las almazaras son estos cuatro:

MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS

 ELECTROCOAGULACIÓN: este proceso es una tecnología emergente. La

principal ventaja que aporta es que no requiere añadir productos químicos para formar los

flóculos. Además, es una de las tecnologías con mejor relación entre efectividad y precio. Este

método resulta muy bueno ya que elimina unos de los principales contaminantes que poseen

estas aguas, que son los polifenoles (90%), y además elimina DBO y DQO (90%), sólidos en

suspensión (90%) y aceites y grasas (100%).

 ELECTROCOAGULACIÓN + PROCESO FENTON: Esta combinación resulta

muy eficaz dada las ventajas que presentan las dos tecnologías. El proceso Fenton es el

proceso que más se ha usado como técnica oxidativa avanzada hasta ahora, para la
desinfección del agua procedente de las almazaras. Es muy eficaz para eliminar virus,

bacterias y materia orgánica, y se utiliza para tratar el agua destinada al riego de cultivos,

donde vaya a estar en contacto con el alimento. Sin embargo, su principal inconveniente es

que es una técnica muy cara. 

 ELECTROCOAGULACIÓN + MBR (MEMBRANAS DE

ULTRAFILTRACIÓN): El MBR es una técnica biológica que usa una doble arma: los

microorganismos y las membranas. El MBR es un sistema muy efectivo para eliminar virus,

bacterias y materia orgánica, presentando unos rendimientos mayores de un 90% en la

eliminación de la DQO, DBO, ST, etc. Sin embargo, es de los sistemas más caros del

mercado.

 ELECTROCOAGULACIÓN + PROCESOS FOTOCATALÍTICOS : Esta técnica

mixta no está muy extendida en la actualidad, pero desde nuestro punto de vista es una opción

plenamente válida y la más recomendable para su implantación progresiva de cara a los

próximos años, por su gran eficacia y bajo coste.

Los procesos foto catalíticos son métodos oxidativos avanzados, que resultan muy eficaces

para la desinfección del agua residual procedente de las almazaras. Presenta un 99.99% de

rendimiento en la eliminación de virus, bacterias y materia orgánica. La principal ventaja que

presenta las técnicas foto catalíticas es que su menor coste respecto al proceso Fenton,

resultando ambas igual de efectivas. La combinación con el proceso de electrocoagulación,

por otro lado, produce un agua de alta calidad.


TRATAMIENTO BIOLOGICOS DE DEPURACIÓN

 Tamizaje: para los grandes sólidos se puede emplear un sistema rotativo o pantalla

estática.

 Acidificación: en ésta etapa se puede hacer uso de ácido sulfúrico, para desestabilizar

las emulsiones contenidas.

 Separación por gravedad: dado que las grasas tienen menor densidad que el agua, la

separación en ésta etapa se da por flotación. La grasa obtenida en ésta etapa puede ser

reprocesada.

 DAF (dissolved air flotation): el sistema de flotación por aire disuelto, consiste en

introducir burbujas finas de aire en el líquido, separando los sólidos en suspensión de

una manera bastante eficaz. Se puede adicionar polielectrolitos en ésta etapa, para

facilitar el proceso. Las sustancias usadas para desestabilizar emulsiones incluyen

cloruro férrico, aluminato de sodio, sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cal.

 Neutralización: para estabilizar el pH, se hará uso en ésta etapa de hidróxido de sodio,

conocido como soda o sosa caústica, también se puede utilizar hidróxido de calcio. Un

proceso de flotación final se hace necesario, para luego pasar un proceso de filtración.

 Tratamiento biológico

o Aerobio: mediante tratamiento de lodos activados.

o Anaerobio: mediante microorganismos que realizan su metabolismo en

ausencia de oxígeno. En ésta etapa se produce biogás.

 Tecnología de membrana: se realiza éste proceso por osmosis inversa.


 Actualmente también se habla de Oxidación química avanzada, que es un proceso de

tratamiento terciario que termina la eliminación de materiales no biodegradables, hace

uso de peróxido de hidrógeno.[ CITATION SAF \l 3082 ]

PRETRATAMIENTOS

En múltiples aplicaciones industriales se generan emulsiones aceitosas, como es el caso de:

 Aguas contaminadas con hidrocarburos.

 Agua inyectada en pozos de perforación para desplazar el aceite.

 Lubricante en procesos de mecanizado, utilizado para reducir el desgaste de las piezas

metálicas.

 Aguas de enjuague en procesos galvánicos y de tratamiento de superficies.

En todos estos casos, tanto si se desea verter estos efluentes a la red pública de alcantarillado

como si se tiene la intención de reutilizar el agua, será necesario un sistema eficiente de

tratamiento de emulsiones aceitosas. Existen diferentes procesos que permiten este objetivo, si

bien no hay ninguna técnica que sea adecuada para todas las situaciones que se puedan dar, a

excepción de la evaporación al vacío. [ CITATION Con18 \l 12298 ]

ELIMINACIÓN DE SÓLIDOS DE GRAN TAMAÑO

En el tratamiento de aguas residuales urbanas, habitualmente es posible recoger y eliminar

fácilmente la arena, la grava y las piedras, mientras que las partículas más ligeras y la materia

orgánica pasan a través de la primera fase de sedimentación.

El canal de cribado, que elimina la arena, la arenisca y otras partículas sólidas, está expuesto a

varios tipos de contaminantes:


 Residuos sólidos remanentes en el agua, que provocan daños mecánicos, abrasión y

erosión

 Contaminación urbana y otros productos químicos en el agua, que provocan daños

químicos

Una combinación entre estos ataques provoca un deterioro en el hormigón, fisuras e incluso

daños en las juntas.

TANQUES DE SEDIMENTACIÓN PRIMARIA

Las partículas de mayor tamaño en el agua se

sedimentan en el fondo, mientras que las grasas y

los aceites se elevan hasta la superficie, donde se

pueden recoger y eliminar. En algunos casos se

contribuye a este proceso de sedimentación

mediante la adición de productos químicos o de

aire

Separación física de los componentes

Las partículas y los productos químicos que se sedimentan en el fondo se trasladan a

continuación al pozo colector de fangos, donde las aguas residuales pasan a la denominada

«fase de tratamiento por fangos activos». Los principales riesgos durante esta fase son los

siguientes:

 Daños químicos causados por residuos agresivos o por agua industrial que pueden

provocar fugas (en caso de una impermeabilización incorrecta) y corrosión en el

refuerzo de acero (debido a una protección inadecuada)


 Abrasión mecánica provocada por la rueda

TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON AIREACIÓN

Habitualmente, con un suministro abundante de aire los microorganismos que se usan en el

tratamiento biológico convierten la materia orgánica coloidal o disuelta remanente en sólidos

que se pueden precipitar.

Degradación biológica de la materia orgánica

La configuración más común es un sistema de fangos activos que consta de dos pasos: un

tanque de aireación y un tanque de sedimentación secundaria o «aclarador». El flujo fuerte del

agua y los restos de productos químicos en el agua provocan:

 Erosión de la membrana impermeabilizante o del hormigón

 Ataque químico

La erosión y el ataque químico desgastan la impermeabilización, mientras que la corrosión del

refuerzo de acero provoca fisuras que agravan el proceso de deterioro. Además del

equipamiento de seguridad, se deben utilizar todas las herramientas de seguridad necesarias

cuando así lo solicite el propietario del recinto donde se está realizando la obra.
INDUSTRIAS DE ACEITES EN EL ECUADOR

 Palmeras de los Andes S.A

 Palmeras del Ecuador S.A

 Unicol S.A

 Oleorios S.A

 Daproil S.A

 Neopalma S.A

 La Fabril

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

En general la industria extractora de aceite crudo de palma utiliza el agua en la planta

extractora para la generación de vapor y para el proceso de producción de lavado,

esterilizador e hidrociclón. La planta necesita 0.81 m3 de agua por tonelada de fruta fresca; en

la caldera usa alrededor de 0.70 m3 de agua por tonelada y para el prensado y otros utiliza

0.11 m3 de agua por tonelada de fruto. Dentro del valor asignado de agua que se usa en las

calderas, también está estipulada la cantidad de agua para las cocinas y para los procesos de

producción.

Caracterización de agua en los procesos de extracción de aceite de crudo de palma, agua de

río y agua residual tratada en la planta de tratamiento A continuación se presenta la


caracterización del agua realizada a diferentes en procesos de la planta extractora. [ CITATION

Est15 \l 12298 ]

Caracterización de agua utilizada y generada en las calderas de la industria extractora de

aceite de palma En estos resultados, se presenta las características del agua cruda, ablandada,

de condensados de calderas y purga continua de la caldera.[ CITATION Est15 \l 12298 ]

Purga
Agua Agua Condensado
Parámetros Unidades continua ASM
de río ablandada proceso
caldera

Hierro mg/L 1.05 0.18 0.48 0.26 0.1

Sílice mg/L < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 150

Calcio mg/L 5.82 <2 <2 3.1 -

Dureza Total mg/L 23.8 < 5.0 7.02 31.7 0.3

Conductividad µS/cm 48 57 1.86 1867 3500

Como se puede observar las concentraciones de hierro, sílice, calcio y dureza total, del río, el

agua ablandada y los condesados varían significativamente, es importante determinar estos

parámetros para identificar la eficiencia de la operación de las calderas de vapor, que

dependen principalmente de la calidad de agua con la que se alimenta a las mismas. La

concentración de sílice en el río, en el agua ablandada, condensados y purga continua de

calderos está por debajo de 2 mg/L, el sílice produce incrustaciones y un recubrimiento duro y

vidrioso en las superficies internas de las calderas, provocando que se depositen en los alabes

de las turbinas una vez evaporizados. La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos

(ASME) menciona que las concentraciones de sílice en el agua de calderas deben ser menor

150 mg/L según la tabla el valor medido no representa un problema para el funcionamiento de

los mismos. [ CITATION Est15 \l 12298 ]


La dureza en el agua se constituye de impurezas como sólidos disueltos, gases disueltos y

sólidos suspendidos, cuando las calderas empiezan a calentarse, las impurezas se precipitan

más rápido por su menor solubilidad a temperaturas altas, generándose así incrustaciones.

La dureza en el agua normal puede variar desde algunas partes por millón hasta más de 500

mg/L. En el caso del agua cruda presente en la planta extractora de aceite, la dureza es de 23.8

mg/L dentro de los valores de agua normal; la purga 71 continua de los calderos permite

identificar un mecanismo para la operación limpia y segura. Además, el agua que se descarga

de los calderos contiene gran cantidad de energía y para ahorrar la energía de la misma es

importante mantener la cantidad de ciclos de concentración permitidos en el agua de las

calderas, por lo tanto es preciso incrementar en cierto grado la cantidad de sólidos disueltos.

Los condensados presentan un dureza total de 7.02 mg/L menor a la del río, por lo que, con un

tratamiento previo se podrían retornar los condensados para ahorrar energía. Sin embargo, un

problema que se ejerce al retornar los condensados es la producción de corrosión debido a la

presencia de oxígeno y de bióxido de carbono. El oxígeno se encuentra disuelto en el agua y

el bióxido de carbono se genera por la transformación de bicarbonatos contenidos en el agua,

cuando la temperatura sube, se convierten en carbonatos. El valor obtenido es menor a la

concentración del río, por lo que aún se puede recircular el agua de los condesados al tanque

de alimentación de los calderos, previamente realizando un tratamiento similar al del río.

[ CITATION Est15 \l 12298 ]

 Los efluentes son el principal problemas en las industrias de extracción de Palma

Aceitera, por esta razón se necesita realizar una caracterización adecuada para

implementar los humedales artificiales. [ CITATION San151 \l 12298 ]

Se escogieron los siguientes parámetros debido a que los efluentes de las industrias de

extracción de palma aceitera se caracterizan por los altos niveles de carga orgánica,
concordando con lo estudiado por indicando que los efluentes provenientes de dichas

industrias se caracterizan por sus altos niveles en DQO, nitrógeno y fósforo total. Los

parámetros a analizar se encuentran en la siguiente tabla.[ CITATION San151 \l 12298 ]

PARÁMETROS QUÍMICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL

PARÁMETROS ÚNIDAD MÉTODO

Sustancias solubles en Hexano


mg/l MAM-40/ APHA5520 B MODIFICADO
(Aceites y Grasas)

DBO5 mgO2/l MAM - 38/ APHA5210 B MODIFICADO

MAM - 23ª / COLORIMETRICO


DQO mgO2/l
MERCKMODIFICADO

Fósforo Total mg/l MAM -17/APHA 4500 -P B y/o C Y E


MODIFICADO
MAM-45/COLORIMETRICO
Nitrógeno Total mg/l
MERCK

[ CITATION San151 \l 12298 ]


GUÍA DE MONITOREO PARA LOS LIMITES PERMISIBLES
DE LAS INDUSTRIAS DE ACEITES Y GRASAS

Tabla 9
Tabla 8 Tabla 10
Descarga a un
Descarga al sistema Descarga a un
cuerpo de agua
PARÁMETROS de alcantarillado cuerpo de agua
Dulce.
Público Marina

Q(m 3 /d )
------ ------- ------
CC(kg/d)
------ ------ ------

pH
6-9 6-9 6-9
T ¿)
<40 Condición natural <35
menor a 35
Aceites y Grasas(mg/l) 70 30 30

DBO(mg/l) 250 100 200

DQO(mg/l) 500 200 400

SSed(ml/l) 20 ------ ------

SST(ml/l) ------ 130 250


DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO DE TRATAMIENTO APLICADOS PARA AGUAS RESIDUALES DE ACEITES COMESTIBLES
Tamizaje Filtración Acidificación Separadores gravitacionales

Sistema DAF (Flotación por aire) Neutralización Decantador 1rio SIS. DE TRATA. AERÓBICO

Decantador 2rio Filtro Percoladores


SIS. DE TRATA. ANAEROBICO OXIDACIÓN QUÍMICA Descarga al C.M

Acondicionamiento LODOS TRATAMIENTO DE BIOGAS


DESHIDRATADOR DE LODOS LODOS TRATADOS
VENTAJAS
 El agua tratada se puede reutilizar en varias etapas del procesamiento del aceite,

ahorrando el agua natural.

 El agua tratada al ser reutilizada en el proceso del aceite, produce disminución de

costos de producción.

 Se puede reutilizar en lavado de equipos.

 Se puede reutilizar en lavado de superficies.

 El agua tratada se puede descargar al medio ambiente, sin causar impacto en el

ecosistema.

 Puede reutilizarse en paisajismo.

 Puede reutilizarse para uso agrícola.

 Puede reutilizarse para uso en ganadería.

 Si el tratamiento es adecuado, y cumple con la normativa local, puede reutilizarse para

consumo humano.

 El biogás, que se forma en el tratamiento de aguas residuales de la industria de

alimentos, puede ser fuente de energía eléctrica, puede ser abono genérico, puede ser

acondicionador de suelo.

 El metano producido puede utilizarse como combustible.


CONCLUSIONES

 Los valores permisibles son vulnerados por algunas industrias de aceites comestibles que q
presentan valores elevados de DQO, DBO, ST, SSed, SST y pH que afecta a los cuerpos
marinos.
 Se requiere de una elevada inversión para que estas industrias opten por una optimización y
adecuación para descargas de aguas a efluentes con valores permisibles.
 El cambio se está observando al perjudicar cuerpos marinos que se encuentran sumamente
contaminados.
 Se requiere de normas más estrictas para la regularización de estas industrias
 Varias industrias optan por la implementación de proyectos que tienen como objetivos
implementar nuevas tecnologías, pero solo siguen en proyectos.

REFERENCIAS

Delgado, S. E. (2015). FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE .


Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4467/1/UDLA-EC-TIAM-2015-
13.pdf

Envitech, C. (14 de 04 de 2018). Tratamiento de emulsiones (aguas residuales aceitosas). Obtenido de


https://blog.condorchem.com/tratamiento-de-emulsiones/

Escodelaro, F. (6 de abril de 2012). Ingeniería Química.org. Obtenido de


http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-aguas-residuales

Guerrero, E. E. (04 de 2015). ESTUDIO SOBRE LA RECIRCULACIÓN DE AGUA DE PRODUCCIÓN


UTILIZADA PARA LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE . Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4047/1/114245.pdf

H2O, S. (s.f.). Spena Group. Obtenido de http://spenagroup.com/tratamiento-aguas-residuales-la-


produccion-aceite-comestible/

Maylin. (5 de julio de 2010). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s09.htm

También podría gustarte