Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA:

INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA:

INGENIERÍA DE AGUAS Y MEDIO AMBIENTE

TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BIOLÓGICO

AEROBIO

SEMESTRE: IX PARALELO: “2”

ESTUDIANTES:
YULEXY CEDEÑO
TANIA PEREZ

DOCENTE:

Dra. MARTHA BERMEO


INDICE

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................3

RESUMEN..................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4

MARCO TEORICO.....................................................................................................................5

RECOMENDACIONES............................................................................................................11

CONCLUSIONES.....................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................11

ANEXOS...................................................................................................................................12
OBJETIVO GENERAL

 Conocer el funcionamiento y operaciones unitarias que son llevadas a cabo en la


planta de aguas residuales “EMSABA”, del cantón Babahoyo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar cada uno de las fases del proceso del tratamiento aerobio.
 Aprender la operación y manejo de la planta en general.
 Conocer lo parámetros y controles de operación que realiza “EMSABA”

RESUMEN

En el presente trabajo se determinó la calidad del agua generada por la operación de la


plata de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Babahoyo ya sea, para la
preservación de flora y fauna acuática del rio Babahoyo, consumo doméstico en la
población y riego de cultivos, se basa principalmente en el estudio, de forma aislada, de
las operaciones y procesos unitarios. Además, de monitoreo en los puntos de control (P1
entrada de las aguas residuales, P2 torre depuradora de olores, P3 canales sedimentarios,
P4 procesos anaerobios, P5 lagunas de estabilización, P6 zona de tratamientos de lodos
activados, P7 área de desinfección, P8 descarga del agua al rio Babahoyo) se desarrollan
de manera que permitan evaluar cualquier tipo de impacto ambientales positivos e
impactos negativos que podrían reducir la calidad del agua. Se propone medidas
ambientales que aportan al mejoramiento de la calidad del agua y el buen uso de las
instalaciones.
INTRODUCCIÓN

Generalmente la industria trata o dispone separadamente los residuos líquidos


industriales de los domésticos (producidos en baños y cocina de la planta), que es como
la normativa ambiental, en general, lo indica. El tratamiento de las aguas residuales
domésticas producidas en plantas industriales sin alcantarillado suele consistir en un
tratamiento biológico aerobio, previa separación de sólidos suspendidos y posterior
desinfección. En cuanto a los residuos industriales líquidos, no se puede generalizar, ya
que el tipo de tratamiento a aplicar depende de muchos factores, entre ellos, calidad y
cantidad de contaminantes, uso posterior del agua residual, cauce receptor, etc. Si este
último debe ser sometido a un tratamiento biológico, puede analizarse la factibilidad
técnica de co-tratar ambas aguas residuales, especialmente si significa un ahorro en
costos de inversión y operación.
Este dimensionamiento fue muy conservador considerando la situación que
prácticamente no existían datos básicos sobre la composición de los desagües de
Babahoyo y el hecho que había que introducir una tecnología de tratamiento que era
absolutamente nueva en el país. Las tres actividades principales en el manejo de la
planta de tratamiento se centran a la operación, el mantenimiento y el monitoreo
mediante recolección de la información.
1. Que los objetivos a alcanzar con el diagnostico diarias requeridas para mantener la
calidad del proceso del tratamiento sean óptimas.
2. Que el mantenimiento del grupo de actividades sean necesarias para asegurar la
operatividad de los diferentes elementos componentes de la planta, en este sentido el
mantenimiento se refiere a mantenimiento preventivo que sea eficiente.
3. Que el monitoreo del grupo de actividades de actividades tendientes a generar la
información requerida para hacer un seguimiento de las diferentes fases depurativas en
este macro se incluye la generación de información mediante formularios u hojas de
registro que sea a diario y permanente
Los objetivos de diagnóstico de una planta de tratamiento son el reducir la carga
polucionantes (sustancia que contamina el medio ambiente) de aguas servidas entrantes
a límites de calidad predeterminados para permitir la disposición adecuada tanto de
estas como de los residuos derivados del proceso de tratamiento tales como: sólidos
separados en las rejillas, lados en exceso y gas. En líneas generales los límites de
calidad que deben observarse en el proceso de operación de la planta son definidos en la
fase de diseño y responden a requerimientos de la legislación nacional; y/o, a resueltos
obtenidos de modelos matemáticos de capacidad autodepurativa del cauce receptor, en
este último se requiere conocer el posible uso de que se le quiera dar a el agua tratada.
En el caso particular de la planta de tratamiento de Babahoyo se encuentra definido
como límite de calidad esperado una degradación del 80% de la concentración afluente
de DBO5 estimada en 400mg/l. y/o de DQO estimada en 670 mg/l.
MARCO TEORICO

Las aguas servidas o aguas residuales están formadas por un 99% de agua y un 1% de
sólidos en suspensión y solución, estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e
inorgánicos.

 Los sólidos inorgánicos (0,3%) están formados principalmente por nitrógeno,


fósforo, cloruros, sulfatos, y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro,
cadmio, cromo, mercurio, plomo y zinc.
 Los sólidos orgánicos (0,7%) se pueden clasificar en nitrogenados y no
nitrogenados; los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su
molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos, los no nitrogenados son
principalmente celulosa, grasas y jabones.
La composición de las aguas residuales es muy variable en razón de los diversos
factores que lo afectan. Entre estos se tiene el consumo promedio de agua por habitante
y por día que afecta su concentración (cantidad) y los hábitos alimenticios de la
población que caracteriza su composición química (calidad). (Rojas, 2002, pág. 5).
La cuantificación de estos componentes es condición necesaria para definir una
estrategia de tratamiento que garantice técnica y económicamente una calidad del agua
residual tratada adecuada para su uso posterior y para minimizar el riesgo potencial para
la salud pública y el ambiente (Silva, Torres, & Carlos, 2008).
Los principales contaminantes son los: microorganismos patógenos, desechos
orgánicos, sustancias químicas inorgánicas (mercurio y plomo), nutrientes, vegetales
inorgánicos, compuestos orgánicos, sustancias radiactivas, calor y sedimentos o materia
suspendida. (Concepto de Agua Residual, s.f.).

GENERALIDADES DE LA TECNOLOGÍA DE DEPURACIÓN

El tratamiento convencional de las aguas residuales urbanas tiene como objetivo la


biodegradación de la materia orgánica presente en el influente (colector sanitario), a
partir de un tratamiento preliminar de tipo físico (canastilla y rejillas), proceso de
depuración biológica en el tratamiento secundario.[ CITATION COD00 \l 12298 ]

En el tratamiento biológico o secundario se produce la asimilación de la materia


orgánica a partir de un proceso de biofloculación y metabolización, en el que interviene
un cultivo microbiológico constituido principalmente por bacterias, que han sido
seleccionadas en el agua residual gracias a la modificación de los parámetros
operaciones (grado de oxigenación, agitación, tiempo de residencia, etc.)

Dentro de este sistema, en que el oxígeno es el principal parámetro implicado en la


disminución de los residuos orgánicos, las bacterias y los protozoos son los verdaderos
responsables de la estabilización de la materia orgánica y de la floculación.
Por tanto, se puede hablar de una extrapolación de fenómenos naturales, si
consideramos una planta depuradora de aguas residuales como un ecosistema artificial
al que se ha llevado a condiciones extremas de entrada de materia orgánica Los
microorganismos favorecidos por el ambiente local forzado se reproducen, pero
disminuyen en sus poblaciones cuando cambian las condiciones del influente, las
condiciones ambientales y/o las operaciones.

Modificando las condiciones externas a través de los parámetros de control del proceso,
principalmente, se seleccionan las especies adecuadas para degradar los compuestos que
llegan en el agua residual, que pueden cubrir un amplio abanico que abarca tantos
compuestos muy rápidamente de recalcitrantes.

En general, las poblaciones bacterianas y protozoarias siguen una curva normal de


crecimiento, que es alterada por la influencia de otras. Este crecimiento tiene varias
fases:

• Latencia: que es el tiempo que transcurre hasta alcanzar una velocidad de crecimiento
constante.

• Exponencial o logarítmica: dónde se alcanza una velocidad de crecimiento


exponencial.

• Estacionaria: el número de células viables permanece estable por limitaciones medio


ambientales, como puedan ser las concentraciones de determinados oligoelementos,
aportados por las aguas brutas y que pueden determinar el potencial enzimático de las
células al actuar como biocatalizadores de las funciones esenciales.

• Muerte: disminuye el número de células.

El conjunto de curvas de crecimiento de los distintos organismos interacciona


evolucionando en el tiempo. Tomando como base la composición del agua residual y las
condiciones operacionales y ambientales, se generan interacciones tróficas de número
variable en función de las características de cada PTAR.

Los distintos niveles de estudio en los que podemos dividir nuestro ecosistema
partiendo de la compartimentación más amplia del sistema, pueden ser:

• Fango activado: Valorado a través de la decantación mediante la V30.

• Espacio intraflocular y extraflocular: Valorado mediante el estudio microscópico del


fango activado.

• Floculo: Valorado en función de la estructura interna de éste.

En el reactor biológico aerobio se generarán una serie de relaciones tróficas en función


de las características del influente y de las condiciones ambientales y operacionales. Los
parámetros determinantes dentro de las características del influente son los nutrientes y
la DQO y DBO5 biodegradables (soluble y particulada), y la proporción de éstas con las
no biodegradables o inertes.
Como operadores, se debe modificar los parámetros de operación de forma que
manteniendo los costes y los rendimientos de depuración, podamos generar la mayor
cantidad de interrelaciones posibles, ya que esto permitirá una estabilización en nuestro
ecosistema y un aprovechamiento mejor de los flujos de energía.[ CITATION COD00 \l
12298 ]

La recirculación de fangos mantendrá una biomasa activa en el reactor que, junto con la
edad del fango, niveles de oxígeno y tiempos de residencia, permitirá mantener en
estado óptimo la definición del ecosistema en su unidad básica: el floculo de fango
activo. Esta estructura presenta como primer determinante de su formación los
parámetros fijos de construcción, que limitarán en parte las relaciones, y a ellos se
sumarán las condiciones ambientales de la zona que, en principio, son más difíciles de
controlar.

CONTROL OPERATIVO

Para la PTARD del Proyecto El Salto y Barreiro, se proponen inicialmente los


siguientes controles operativos:

 Mantener el pH del licor de la Laguna de Aireación entre 6,5 y 8,5, para promover un
crecimiento microbial apropiado, y para evitar el crecimiento de hongos. Para ajustar el
pH se puede dosificar ácido sulfúrico o fosfórico para bajarlo, ó cal u otro álcali o base
para subirlo. Esto se propone en situaciones eventuales, ya que la adición de estos
productos afecta el proceso biológico de depuración.[ CITATION COD00 \l 12298 ]

 Cambiar la tasa de recirculación y el punto de dosificación de los lodos.

El aumento de la recirculación disminuye la pérdida de sólidos en el efluente. La


retención del lodo, por períodos prolongados en el sedimentador, crea condiciones
anóxicas controladas de ciertos organismos filamentosos oxidantes de sulfures. Esta
propuesta se considerará en la Fase de Operación a cargo del Promotor. En esta etapa,
se hará el seguimiento para establecer cuál será el punto adicional donde se verterán los
lodos de retorno, en caso de evidenciar la presencia del problema de espumas.

 Dosificar cloro al retorno de lodos o al contenido del reactor aireado, para reducir la
población de microorganismos filamentosos. La dosis debe ajustarse de tal manera que
su efecto llegue a los organismos filamentosos que se extienden en la superficie del
floculo, y no a los organismos internos formadores de este. Esta propuesta se
considerará en la Fase de Operación a cargo del Promotor. En esta etapa, se hará el
seguimiento para establecer cuál será la concentración y forma de aplicación del cloro,
en caso de evidenciar la presencia del problema de espumas.[ CITATION COD00 \l
12298 ]

 Mantener una relación apropiada de nutrientes. En general, para una remoción


orgánica adecuada se recomienda una relación de DBO/N/P de 100/5/1. Para asegurar la
existencia de nutrientes en cantidad conveniente, se acostumbra a controlar la
concentración de N y de P en el efluente. La permanencia de 1,0 mg/L - N inorgánico
(Amoniacal + Nitratos), y de 0,2 mg/L - P en el efluente, garantiza un suministro de
nutrientes. Deficiencias de dichos elementos se pueden mejorar con amoniaco anhidro,
sales de amonio, como el sulfato de amonio, al igual que con urea para el caso del N; y
con ácido fosfórico, fosfato de sodio o fosfato de amonio, para el caso de P. Esta
propuesta se considerará en la Fase de Operación a cargo del Promotor. En esta etapa,
se hará el seguimiento correspondiente para establecer si la cantidad de nutrientes
provoca problemas de espumas, en cuyo caso se efectuarán las estimaciones y selección
del mejor producto para controlarla. El diseño de la PTARD estima que no se
presentarán problemas de este tipo.[ CITATION GOD16 \l 12298 ]

 Controlar la septicidad del afluente, ya que las aguas residuales sépticas tienen
elevadas cantidades de sulfures y ácidos grasos de baja masa molecular, que pueden
desarrollar crecimiento de microorganismos filamentosos. Esto se puede controlar con
cloro o permanganato de potasio. Esta propuesta se considerará en la Fase de Operación
a cargo del Promotor. En esta etapa se hará el seguimiento correspondiente para
establecer si los problemas de septicidad se vuelven representativos, tratando en lo
posible de evitar su recurrencia.[ CITATION COD00 \l 12298 ]

 Conservar una adecuada concentración de oxígeno disuelto en relación con la carga


orgánica en proceso, a fin de prevenir el crecimiento de organismos filamentosos.

 Generalmente se recomienda una concentración de OD de 2 mg/L para relaciones


A/M hasta de 0,5 kgDBO/kgSSVLM.d. Sin embargo, en algunas plantas se requieren
concentraciones de Oxígeno Disuelto (OD) mayores, sobre todo en plantas para
efluentes nitrificados. Esta propuesta se considerará en la Fase de Operación a cargo del
Promotor. Los equipos seleccionados garantizan una adecuada transferencia de oxígeno
en las unidades de la PTARD, por lo que se estima que la planta tendrá una capacidad
de respuesta suficiente.[ CITATION COD00 \l 12298 ]

 Modificar la concentración de biomasa en el reactor, para así alterar la relación


alimento/microorganismos y ajustaría al valor que permita controlar el hinchamiento de
lodos por organismos filamentosos. Este proceso será documentado de presentarse.

PROCESOS AEROBIOS
Los procesos biológicos permiten eliminar de las aguas residuales las sustancias
biodegradables disueltas (substrato). El substrato suministra la fuente de alimento a los
microorganismos y se transforma en condiciones aerobias en biomasa, dióxido de
carbono y agua. Los microorganismos aerobios necesitan oxígeno para respirar.
Además del substrato, generalmente también se tienen que eliminar del agua residual
los compuestos de nitrógeno como el amonio y los nitratos. Un grupo de
microorganismos convierten primero el amonio en nitrato (nitrificación). Otro grupo de
microorganismos reduce luego el nitrato a nitrógeno elemental (desnitrificación). El
nitrógeno producido escapa entonces como gas a la atmósfera.
Existen dos tecnologías: los procesos de biopelícula y los de lodos activados . [ CITATION
HAM12 \l 12298 ]

PROCESOS DE BIOPELÍCULA
Los procesos de biopelícula consisten en que los microorganismos se asientan en las
superficies de las sustancias sólidas. La capa formada por microorganismos recibe el
nombre de biopelícula. Las sustancias sólidas empleadas se denominan materiales
portadores. El agua residual debe ponerse en contacto con la biopelícula fijada sobre el
material
portador. La
variedad más
importante son los
filtros

percoladores. En esta, el agua residual se riega con un distribuidor rotatorio sobre una
capa de material portador (lecho fijo). Mientras el agua residual atraviesa el material
portador, es depurada biológicamente por los microorganismos. La aireación del filtro
percolador se realizar normalmente mediante convección natural. El fundamento para
ello son las diferencias de temperatura entre el aire exterior y el interior del filtro
biológico.[ CITATION HAM12 \l 12298 ]

PROCESO DE LODOS ACTIVADOS


En este proceso, los microorganismos se encuentran en suspension en las aguas
residuales. La aireación del agua residual en el tanque de aireación suministra oxígeno a
los microorganismos aerobios. Como resultado del metabolismo se agrupan en flóculos,
que constituyen el llamado lodo activado. Éste se separa seguidamente por
sedimentación del agua residual depurada (decantación secundaria). Con la corriente de
agua residual salen del tanque de aireación más lodos activados de los que se pueden
formar de nuevo en el mismo periodo de tiempo. Para compensar esta pérdida de
biomasa, una parte del lodo activado se devuelve al tanque de aireación (lodo de
retorno). La parte no recirculada (lodo en exceso) es un residuo del proceso. [ CITATION
HAM12 \l 12298 ]

La materia
obtenida en el
desbaste, se conduce a través de una cinta transportadora a un conteiner, donde se la
almacena para posteriormente llevarla al relleno sanitario.
El material sedimentado en el desarenador es extraído por medio de una grúa y
depositado a lado del mismo. Su posible destino es función de la cantidad de partículas
finas en el sedimentado. Si la fracción de éstas es baja, puede emplearse como material
filtrante en los lechos de secado, en caso contrario el contenido de finos justifica su
empleo en la agricultura. Los lodos provenientes del tratamiento biológico tendrán el
siguiente destino: El exceso de la materia orgánica metabolizada, es retirado de los
reactores UASB a través de tuberías de purga DN 200 y conducido a los lechos de
secado. Los lodos mineralizados serán transportados a los lechos de secado de 0,75 ha,
con el objeto de deshidratarlos.
Anexo a los lechos de secado se encuentra la llamada zona de compostaje donde se
podrá realizar la transformación de los lodos en composta para su posterior empleo
como fertilizante; o, como acondicionador de suelos de cultivo; o, en caso contrario su
disposición se realizará en el relleno sanitario. El sobrenadante separado en el tanque de
flotación se lo conduce con camiones tanqueros previstos para el efecto hacia su destino
final, la agricultura o el relleno sanitario. Dichos camiones tanqueros estarán provistos
de los dispositivos mecánicos técnicos adecuados que le permitirán la limpieza de
eventuales taponamientos en la tubería de purga de lodos de los reactores anaeróbicos.
Para este fin existen 2 válvulas de compuerta y 1 Tee en cada una de las cajas de
revisión que se encuentran ubicadas junto a los reactores mencionados. En la actualidad
todavía no se cuenta con los mismos por lo que la operación y mantenimiento del
tanque de flotación no es posible. Adicionalmente, si bien las lagunas 17 fueron
diseñadas para almacenar una cantidad considerable de lodos, será necesario luego de
algunos años el purgar las mismas con el mismo sistema de los camiones tanqueros.
TRATAMIENTO SECUNDARIO O TRATAMIENTO BIOLÓGICO.
Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas residuales una
vez superadas las fases de pre-tratamiento y tratamiento primario, disminuir su
contenido en nutrientes, eliminar los patógenos y parásitos. (Concepto de Agua
Residual, s.f.), menciona que:
Este proceso reduce o convierte la materia orgánica finamente dividida o disuelta en
sólidos sedimentables floculantes que puedan ser separados por sedimentación en
tanques de decantación; los procesos biológicos más utilizados son los lodos activados y
filtros percoladores, son muchas las modificaciones de estos procesos que se utilizan
para hacer frente a los requerimientos específicos de cada tratamiento, dentro de este
grupo se incluyen a las lagunas de estabilización, así como el tratamiento anaeróbico.
Los tratamientos biológicos aerobios tienen una eficiencia remocional de la DBO entre
el 85% al 95%, y están compuestos por:
a) Filtración biológica
b) Lodos activados
RECOMENDACIONES

 Evitar el acercamiento a las piscinas de lodos y a las trampas de grasas por

seguridad del visitante.

 Usar protección auditiva en el área de monitoreo

 Tener un plan de contingencia.

 Usar los equipos de protección durante la visita.

CONCLUSIONES

 Procesos biológicos permiten eliminar de las aguas residuales las sustancias

biodegradables disueltas (substrato). El substrato suministra la fuente de

alimento a los microorganismos y se transforma en condiciones aerobias en

biomasa, dióxido de carbono y agua.

 Aprendimos el sistema de operación de la planta de tratamiento de aguas

residuales.

 Diferenciamos entre procesos anaerobios y aerobios.

 Se respetó la señalización dentro de la planta de aguas residuales.

BIBLIOGRAFÍA
Alexandra, J. (2002). Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

CODEMET. (2000). Obtenido de file:///C:/Users/Saint%20Maverik/Downloads/PTARD


%20SALTO%20Y%20BARREIRO%20-%20MANUAL%20DE%20OPERACI%C3%93N%20Y
%20MANTENIMIENTO%20(1).pdf

HAMBURG. (2012). TRATAMIENTO DE AGUAS PROCESOS BIOLÓGICOS. Obtenido de


https://www.gunt.de/images/download/Conocimientos-bsicos-procesos-
aerobios_spanish.pdf
ANEXOS

También podría gustarte