Está en la página 1de 11

Módulo 1

Teorías y
conceptos
básicos del
Comercio Exterior
1.1 El Comercio
Internacional -
Evolución
El Comercio Exterior es el campo de estudio jurídico – técnico -
económico que se ocupa del análisis y estudio del intercambio comercial
de un país determinado con el exterior.
El sujeto principal de dicho intercambio es la actividad de una empresa
de ese país en relación con otra ubicada en el exterior.
Como ya anticipamos en la Introducción, la visión en cuanto al campo de
estudio de esta disciplina es muy amplia, por lo cual, es importante
clarificar los “sinónimos” que suelen utilizarse:

 ¿Es lo mismo comercio exterior y comercio internacional?

Los conceptos de cada uno y su raíz etimológica aportan elementos


adecuados a los fines de la distinción. De este modo, el de comercio
exterior ubica la observación de la acción desde el lugar desde donde
esta se realiza, es decir, se describe la actividad de intercambio comercial
de un país con otros o la actividad de una empresa situada en un país
determinado con el exterior. En el mismo sentido, el concepto
internacional tiene la misma raíz de nacimiento, nación y se puede
afirmar que es el intercambio de mercadería o servicios entre las
empresas o individuos que viven en naciones diferentes.
En la práctica el concepto de comercio exterior se refiere a una
descripción del sector externo de una economía que regula los
intercambios de mercancías y servicios.
En otras palabras, las transacciones físicas entre residentes o empresas
de dos o más territorios, desde el punto de vista económico, se registran
estadísticamente en las balanzas comerciales de los países implicados.
Desde un punto de vista más macro, el concepto de comercio
internacional abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales,
sin hacer referencia a un país específico, sin embargo, en el actual
contexto descriptivo se utilizan “comercio exterior” o “internacional” en
forma indistinta, como terminologías que describen las actividades de
transacciones de mercaderías y servicios genéricamente entre todos los

1
actores posibles: empresas, Estados e individuos, desde o hacia países
distintos.

Evolución:
Hacia el siglo XV, Europa era un conjunto desorganizado de ciudades
Estados, con poderíos feudales, sin reinados fuertes y con total
predominio de la autarquía de tales grupos.
El proceso que llevó a Europa a colocarse como cabeza del mundo
desarrollado en los siglos posteriores al XVI tenía un origen económico y
político, en donde el comercio exterior cumplía un papel clave, mediante
el surgimiento de una clase de alta gravitación en la vida de los pueblos:
el comerciante. Este acumulaba poder y riqueza en particular en el
proceso de la incorporación del nuevo mundo y con la ayuda de los
gobiernos de turno.
Las referencias históricas de estas actividades se centran en ciudades
Génova y Venecia, Italia a la cabeza. El vínculo comercial era entre
Occidente y Oriente permitiendo el intercambio comercial suntuario y de
especias.
Al desarrollarse el sistema capitalista se fortaleció el poder de la ciudad,
no solo como ámbito de la política sino también desde el punto de vista
de nuestro interés en centro comercial.
El proceso de surgimiento del Estado o Nación comerciante se estableció
sobre la desaparición del sistema feudal.
Por un lado, el rey necesitaba dinero para consolidar sus ejércitos y
luchar contra los señores feudales, por otro el burgués requería los
espacios de libertad suficientes como para a través del comercio obtener
poder y riqueza.
Recién después del descubrimiento de América se disparó un comercio
diverso en productos y creciente en volumen.
España a la cabeza, estableció la administración de su comercio basado
en el monopolio con un flujo comercial, entre sus comerciantes y las
colonias, sobre la base del envío de productos manufacturados y
suntuarios por productos primarios.
En realidad se trataba de trueque.
Este sistema se mantuvo hasta la llegada al poder de España de los
Borbones en el siglo XVIII, quienes derogaron la ley, iniciándose así las
economías regionales que llevaron a la caída de la dependencia de
España.

La estrategia de Inglaterra fue diferente pues comenzó el desarrollo de


América por las rutas caribeñas con un sistema basado en la actividad
corsaria y los servicios de la flota marítima propia y holandesa. La idea
era que quien tuviera el control de los mares, así como de sus posiciones
estratégicas, controlaría además el flujo comercial, que resultaba la
fuente principal de riqueza.

2
En toda Europa el sistema se fundamentaba en los principios
mercantilistas, para lo cual era vital crear una estructura que permitiera
el ingreso de metales preciosos por medio de la exportación; de allí el rol
fundamental de la industria incipiente, artesanal de la época.

Después de 1850 la incorporación tecnológica del vapor en el transporte


terrestre y marítimo, que implicó la baja en los costos de transporte,
fomentó cambios estructurales.

En este orden, algunos mecanismos se establecieron y permitieron el


desarrollo de las actividades del comercio internacional de una forma
más fluida y organizada; dentro de los cuales cabe mencionar:

 Una unidad internacional de moneda: el patrón oro.

 Una organización política más o menos común a todas las


unidades políticas: el liberalismo, que analizaremos en detalle en
próximas lecturas.

Como veremos más adelante el llamado patrón oro fue durante todo el
siglo XIX la base del Sistema Monetario Internacional, no obstante, el
mismo que durante tanto tiempo fue el valuarte principal de la fe en la
moneda se convirtió luego, lentamente, en una de las causas del abismo
entre las naciones. El nuevo siglo nació con el abandono del patrón oro
por parte de Gran Bretaña, por ejemplo.
Las consecuencias que su abandono provocó en la sociedad, en la política
y, por supuesto, en la economía fueron vitales. Así, Estados Unidos en el
año 1933 abandonó el patrón oro implicando la caída el último vestigio
de la tradición económica mundial del siglo XIX.
Resulta importante destacar que el año 1829 marcó un hito fundamental,
al producirse la aparición de la máquina a vapor. El proceso de
incorporación de la tecnología y la energía en los procesos de producción
trajo consigo innumerables consecuencias. La principal fue el reemplazo
del artesano por el industrial. Esto dio origen a nuevas teorías
económicas aún hoy en debate, como veremos en próximas lecturas.
De este modo, por ejemplo, la producción individual se diluyó, fue
gradualmente desapareciendo, transformándose en formas mecanizadas,
con fundamentos en la división del trabajo, referida hacia 1776 por Adam
Smith.

La primera Revolución Industrial implicó el cambio más significativo de la


historia política, social y económica, ya que de allí se desprendió la
formación de los grupos obreros articulados por los sindicatos que tenían
su respaldo político en los partidos.
La necesidad de proveerse de materias primas y mercado para las
industrias estableció los carriles de la estructuración de un nuevo sistema

3
de comercio. Este principio, se sumó a la incorporación de nuevas
tecnologías, como el telégrafo, los barcos a vapor, el ferrocarril, luego la
electricidad, el uso del petróleo como fuente de energía y el capital que
comenzó a movilizarse buscando adecuados espacios para la inversión y
la rentabilidad.

1.2 Teorías clásicas


que explican el
Comercio Internacional:
Como venimos anticipando, a través de la historia (desde los inicios del
Mercantilismo hasta el Neoproteccionismo) se han experimentado un
gran número de Teorías del Comercio que tratan de explicar tal
intercambio de bienes y de servicios, pasando por teorías clásicas y
neoclásicas que fomentaban la libre circulación de las mercancías
basadas en ventajas absolutas, comparativas recíprocas (de Adam Smith,
David Ricardo y Stuart Mill) etc. hasta aquellas que indagaban a favor de
la protección del mercado interno fomentando una balanza superavitaria
en los tiempos del Mercantilismo e incluso hasta hoy.

Para clarificar estos conceptos, en el siguiente cuadro se muestran las


características de cada teoría:

4
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

5
Por lo tanto, para conocer la importancia del Comercio Internacional
nada mejor que iniciar un breve recorrido histórico por las doctrinas
económicas.

Básicamente, todas estas Doctrinas Económicas se desarrollaron para


satisfacer necesidades vitales y/o de confort de la humanidad:

 Intercambiamos bienes y servicios que poseemos o producimos


 Hasta el momento en que el bienestar o satisfacción que nos
produce el bien comprado
 Se iguala a la pérdida de utilidad causada por la reducción de los
bienes que cedemos a cambio

• Anexo 1 - Recorrido Histórico_ Fisiócratas-Mercantilistas-


Clásicos (David Hume).ppt. Puedes acceder a este
documento en el menú de Lecturas del Módulo 1.

 ¿Cómo se han concretado?: De una forma muy simple:


Intercambiando bienes y servicios que poseemos o producimos.
 ¿Hasta cuándo?: Hasta el momento en que el bienestar o la
satisfacción que nos produce el bien comprado se iguale a la
pérdida de utilidad causada por la reducción de los bienes que
cedemos a cambio.

En resumen: “lo que se analizan son ventajas o mejoras de


bienestar” (Schwartz, 2001, pág. 8).

Podemos citar los principales jalones históricos de la evolución de estas


teorías o sus incipientes antecedentes:
 Los comienzos de estos principios se remontan a la época de
Aristóteles (384 A.C.) quien ya postulaba que era necesario el
intercambio de lo que a cada uno le sobraba para conseguir lo que
a cada uno le faltaba.
 Mucho después Santo Tomás de Aquino (1226) destacó un
concepto, de mucho debate en esa época, sosteniendo que la
profesión de comerciante era lícita y el beneficio que se obtuviera
por esa vía no afectaba a la moral.

6
 El desarrollo de los Teólogos de Salamanca (1500) se basó en
un nuevo debate con connotaciones muy claras referidas al
comercio: al producirse en esa época la conquista de las Indias…
¿era lícita la invasión de América?

Los teólogos lo justificaron con dos conceptos (que aún hoy son motivo
de discusión): “salvar el alma de los indígenas y fomentar la libertad de
comercio para ellos mismos” (Schwartz, 2001, pág. 9).

Esto dio origen a la Legislación Real de Indias. (Schwartz Pedro,


2001, pág. 1 a 9)

1.2.1 Las Primeras Nociones, la


Ventaja Mutua del Comercio – S.
Tomas de Aquino.
Ver en bibliografía básica:
Schwartz Pedro, (2001) “El comercio internacional en la historia del
pensamiento económico”. Capítulo 2, págs. 8 y 9.

1.2.2 Mercantilistas - Jean-Baptiste


Colbert.
Entre los siglos XV y XVIII surgen en España los llamados “arbitristas”,
que se titulaban así pues escribían memoriales al rey con inquietudes
referidas al comercio del tipo proteccionista, como prohibir la
exportación de metales preciosos por los particulares a tierras
extranjeras sobre la base que el tesoro, debía fortalecerse para afrontar
las guerras.
Sostenían además que el dinero no era la riqueza de las naciones pues
con él se pagaban el sostenimiento de los ejércitos y gastos en general
del rey.

7
 De allí surge el concepto mercantilista que establecía que el
oro y la plata constituían la riqueza de las naciones y defendían el
proteccionismo y la sustitución de importaciones.
 También en Francia (1600) se producía la intervención del
Estado en el desarrollo de fábricas (cristales, tapices, porcelana,
armas, etc.) y en el comercio exterior se prohibía el ingreso de
productos con valor agregado de Inglaterra.
 La forma de medir las actividades del comercio de la época se
concretan en España por Luis de Ortiz (1535) al establecer el
concepto de Balanza de Pagos que desarrollaremos en detalle
más adelante.

Puede constatarse que esos principios siguen en debate en la actualidad.


Como se puede apreciar, esta doctrina tiene un espíritu altamente
intervencionista, lo que motivó a Adam Smith en 1776 a definirlo como
Sistema Mercantil o Mercantilismo, que puede sintetizarse en cuatro
conceptos:

 Impedir la exportación de materias primas sin elaborar


(lana/metales) a cambio de productos elaborados.
 Sustituir productos importados por locales más baratos vía
artesanos y fábricas incipientes.
 Conservar los metales preciosos que traían de minas americanas.
 Sustituir impuestos internos por impuestos a las exportaciones e
importaciones.

Ahora bien, en Inglaterra este proceso no fue tan fácil de


implementarse.
Las decisiones de la Corona chocaron con el Parlamento. En efecto, los
reyes querían el monopolio privilegiado frente a la competencia externa,
pero el Parlamento pugnaba por la libertad comercial.
Dado que los tenedores de negocios estaban muy relacionados o eran
parte del Parlamento, tenían influencia y dieron origen a los llamados
“nuevos mercantilistas” que limitaban el acopio de metales preciosos, a
favor del superávit de la Balanza de Pagos.

El debate se generalizó y surgieron teorías muy ingeniosas; en ese


sentido Thomas Mun (1600) sostenía que una salida de oro y plata para
comprar bienes en la India y su posterior reventa en Europa, finalmente
se transformaría en una entrada neta de mayores metales preciosos al
país.

8
1.2.3 Laissez faire, laissez passer -
Vincent de Gournay.
El paso siguiente más significativo se da en Francia, donde se buscó una
justificación científica a la no intervención del Estado en el comercio
local e internacional.

Esta teoría fue desarrollada por los llamados “fisiócratas”, destacándose


Vincent de Gournay (1700) quien desarrolló incipientes leyes de
economía, acuñando esta frase: “laissez faire, laissez passer, tout va de
soi” (dejad hacer, dejad circular, todo va solo), dando nacimiento al
Librecambismo (Schwartz, 2001, pág. 12).

Los fundamentos pueden resumirse en:


 Hay una forma natural de organizar los asuntos económicos de los
países.
 La economía se basa en el desarrollo de la agricultura y las
facilidades para su venta al exterior.

Unos años después también España toma esta posición (Rey Carlos III-
1790).

9
Bibliografía Lectura 1
Schwartz Pedro, (2001). El comercio internacional en la historia del
pensamiento económico. IUDEM, Madrid.

www.uesiglo21.edu.ar

10

También podría gustarte