Está en la página 1de 11

Derecho al uso del agua potable en Colombia

Ensayo sobre consumo básico de agua potable en Colombia


Estudiante de ingeniería ambiental
Universidad de Cundinamarca
Sede Girardot

Luisa Fernanda Bernate Sanchez


Mayo 2020.
Tabla de Contenidos
ii

Derecho al uso del agua potable en colombia


........................................................................................................................................................1
Resumen ...................................................................................................................................1
Introduccion...............................................................................................................................2
Objetivo.................................................................................................................................2
Contexto del agua como recurso finito..................................................................................2
referencias bibligraficas..................................................................................................................6
Derecho al uso del agua potable en Colombia

Resumen

El agua potable en Colombia, Como recurso limitado y escaso, debe ser estudiado desde
diferentes perspectivas. Por una parte, inciden los agentes que prestan el servicio y, por otra, los
consumidores. Por tal motivo, es imprescindible analizar el desempeño de quienes se encargan
del suministro de agua y cómo se comporta la demanda de dicho recurso, para optimizar su
gestión. En el siguiente trabajo, se describe, a grandes rasgos, cuáles son los actores involucrados
en la prestación del servicio de agua en Colombia y se analiza el desempeño en la gestión de los
últimos años. Además, se propone un modelo econométrico, donde las variables independientes,
que explican el consumo, son la tarifa del servicio y el ingreso per cápita. Teniendo en cuenta
estudios previos y la teoría económica, se observa que los planteamientos expuestos son
consistentes. Asimismo, se percibe una mejora en los indicadores de gestión de agua en los
últimos años.

Summary

Drinking water, as a limited and scarce resource, must be studied from different perspectives. On
the one hand, the agents that provide the service and, on the other, consumers. For this reason, it
is essential to analyze the performance of those in charge of water supply and how the demand
for said resource behaves, to optimize its management. In the following work, a broad outline is
described of the actors involved in the provision of water service in Colombia and the
performance of management in recent years is analyzed. In addition, an econometric model with
panel data is proposed, where the independent variables, which explain consumption, are the
service rate and per capita income. Taking into account previous studies and economic theory, it
is observed that the exposed expositions are consistent. Likewise, there has been an improvement
in water management indicators in recent years.
Introducción

La sostenibilidad ambiental y económica de un país, se basa en el manejo de los recursos


naturales que posee; es por esto, que el sector de agua potable actúa como uno de los factores
principales en la construcción de municipios, que ofrezcan a sus habitantes una calidad de vida,
que garantice la provisión de servicios públicos básicos.

Los Conflictos entre naciones o comunidades a causa del recurso hídrico, guerras por el agua,
como lo enuncia C. Lozano, Colombia ha intentado regular el uso del agua, creando una serie de
normas dispersas y inconclusas, poco coherentes, desconectadas de la complejidad e integridad de
los ecosistemas y de la importancia que en estos adquiere el recurso hídrico. así, se encuentra una
división teórica que nace de la existencia de diversas regulaciones en donde una cosa es el
derecho de aguas y otra es el derecho al agua; mientras la primera se refiere a las servidumbres,
vertimientos y propiedad sobre los cauces, la última indica la existencia de un derecho subjetivo.
Por lo cual el agua puede recibir varios tratamientos jurídicos, dependiendo del caso concreto; de
esta forma puede ser: un derecho colectivo al ser parte del derecho al ambiente sano; un servicio
público que se encuentra a cargo del Estado bajo los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad; y un derecho fundamental cuando está destinado para el consumo humano.
Objetivo

El objetivo de este trabajo es analizar el cómo se lleva a cabo la prestación del servicio de
agua en Colombia y el desempeño de quienes se hacen cargo de dicha tarea.
Contexto del agua como recurso finito.

El agua es un recurso natural restringido de vital importancia para el ser humano, lo que explica
que con el paso del tiempo se busque con mayor fuerza su protección, no solo en el ámbito
internacional sino también en el orden jurídico interno. De ahí el interés en realizar una revisión
normativa y especialmente jurisprudencial que permita evidenciar la evolución del derecho al
agua, los matices y las diversas formas de protección del mismo, profundizando en su dimensión
personal.

Tabla

tomada de m. C. gonzález, g. saldarriaga y o. JaraMillo. Estudio nacional del agua 2010. Cap. 5:

Estimación de la demanda de agua. ideaM, Bogotá, 2010, p. 175


Tabla
tomada de m. C. gonzález, g. saldarriaga y o. JaraMillo. Estudio nacional del agua 2010. Cap. 5:
Estimación de la demanda de agua. ideaM, Bogotá, 2010, p. 175.
El derecho fundamental al agua en Colombia

En este orden de ideas define el derecho al agua como “el derecho de todos a disponer de agua

suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, estipulando

como características la funda mentalidad y la autonomía del derecho, a la vez que establece los

factores aplicables en cualquier circunstancia:

• La disponibilidad: “El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y

suficiente para los usos personales y domésticos”

• La accesibilidad: Comprende la accesibilidad física, económica, la no discriminación y

el acceso a la información.

• La calidad: “El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre”.
Lista de referencias

file:///C:/Users/Luisa%20F%20Bernate/Desktop/agua%20potable%20en%20colombia
%20art..pdf

file:///C:/Users/Luisa%20F%20Bernate/Desktop/articulo%20agua%20potable%20uso
%20residencia.pdf

file:///C:/Users/Luisa%20F
%20Bernate/Desktop/La_fundamentalidad_del_derecho_al_agua_en_Colombia.pdf
Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También

es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material

adicional.
Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

También podría gustarte