Está en la página 1de 10

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CRIMEN ORGANIZADO

De acuerdo con Finckenauer, las organizaciones criminales tienen, en mayor o menor grado, las
siguientes Características:
1.Complejidad. Qué grado de planificación exigen los crímenes, cuánto duran las actuaciones
criminales, cuánta destreza y cuántos conocimientos son necesarios para llevar a cabo los delitos.
2.Estructura. Existe una división del trabajo, con unas líneas de autoridad con unos roles de
liderazgo claramente definidos.
3.Estabilidad. Se mantiene la estructura criminal a lo largo del tiempo y a través de los diversos
crímenes.
4.Autoidentificación. Piensan los miembros que pertenecen a una organización definida, se pone
énfasis, por ejemplo, en las actividades que vinculan al grupo, como el uso de colores, de un
determinado tipo de ropa, un lenguaje, unos tatuajes, unos ritos de iniciación.
5.Autoridad derivada de la mala reputación. Tiene la organización capacidad para obligar a
otros, sean delincuentes o no, a hacer lo que ella quiera sin tener que recurrir a la violencia física,
basta con la reputación para atemorizar e intimidar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CRIMEN ORGANIZADO EN AMÉRICA


Con la masiva migración de la población siciliana hacia Estados Unidos, a inicios del siglo, fue
constituida la "Cosa Nostra Americana", para proteger a los migrantes del poder de los irlandeses y
al poco tiempo tomaron el papel más relevante en el crimen organizado en los Estados Unidos, pero
es preciso aclarar que la "Cosa Nostra Americana" no es sino un apéndice de la "Cosa Nostra
Siciliana" y en todos los casos es ésta la que dirige todas las acciones. -

CRIMEN ORGANIZADO: FASES EVOLUTIVAS Y CARACTERÍSTICAS


Las tres fases de evolución del crimen organizado:
Fase Predatoria: es la inicial y se caracteriza por la reafirmación territorial de grupos criminales
que garantizan su poderío mediante la violencia y con ello logran defender su empresa ilícita,
eliminar rivales, ganar espacio físico y asegurar un monopolio privado en el uso de la fuerza.
Fase Parasitica: implica una notable influencia política y económica, combinada con una enorme
capacidad corruptiva de segmentos públicos y privados.
Fase Simbiotica: es el estado final y se produce cuando el sistema político y económico se vuelve
tan dependiente del "parásito" que significa el crimen organizado, como éste de las instituciones
establecidas para su expansión y afianzamiento. Aquí ya se asiste a un fenómeno de naturaleza
política: un nuevo actor con fuertes atributos de poder económico e influencia social que busca
legitimar su presencia en la sociedad con múltiples medios para lograrlo y de modo vehemente. De
consolidarse esta fase final sin una comprensión y resolución profunda y efectiva a lo que ello
significa e implica, el entorno interno y externo se tornará inexorablemente crítico para el país.

Características
 El Crimen Organizado tiene perfecto conocimiento del arte del mando y de la estrategia, saben
cuándo avanzar y cuando retirarse. Cada vez que deciden actuar, son despiadados, pero no
feroces
 El crimen organizado florece, se amplía y hunde sus raíces Independiente del grado y nivel de
desarrollo económico histórico o vigente de un país
 El crimen organizado es un fenómeno dinámico que se circunscribe cada vez menos a la idea
casi prefijada de un solo espacio físico, de un grupo nacional y de un número reducido y
limitado de productos ilícitos en control de una organización dada.
 La noción de criminalidad organizada no es estática
 La criminalidad organizada se asienta en un espacio y un tiempo en los que las relaciones
individuales y colectivas son facilitadoras de su maduración y poderío
 Blanqueo de dinero: Anualmente se blanquea un billón de dólares, la mitad procedente del
tráfico de drogas.

Droga: En 1999, los estadounidenses gastaron 63.000 millones de dólares en drogas ilícitas.
Tráfico de seres humanos: En 1997 se introdujeron ilegalmente en Estados Unidos 50.000
mujeres y niños,

PRINCIPALES MODALIDADES DEL CRIMEN ORGANIZADO


 Extorsiones
 Tráfico de personas
 Defraudación, Evasión y contrabando
 Lavado de activos y testaferria
 Narcoterrorismo
 Traficantes de terrenos
 Sicariato y asesinatos
 Prostitución y micro comercialización de drogas.
 Narcotráfico
En Guatemala, la sangrienta irrupción de carteles dirigidos por mexicanos constituye el capítulo
más reciente de un círculo vicioso de violencia y fracaso institucional. La geografía ha convertido al
país – que está en la mitad del camino entre Colombia y Estados Unidos – en una de las
intersecciones más concurridas para las drogas ilícitas. La cocaína (y ahora los ingredientes para las
drogas sintéticas) entra por aire, tierra y mar. De ahí sigue a México.
Definición
El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas, que engloba la fabricación, distribución,
venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos
para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones
internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos
medios,12 aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local.
El narcotráfico en Guatemala empezó a ser un problema notorio a partir de la década de los
ochentas, momento que eran grupos pequeños, moderados y pocos dados a las medias radicales, a
partí de allí ha ido creciendo, estos contaban ya en 1990
Otro hecho que incidiría fuertemente en el desarrollo del narcotráfico guatemalteco es el
desplazamiento de las rutas del narcotráfico desde la ruta marítima por el caribe a las vías
centroamericanas, la geografía del país se vuelve el factor que atrae las rutas del narcotráfico a
Guatemala
La clasificación de los derechos humanos en tres generaciones de derechos humanos es una
propuesta de 1979 del jurista checo Karel Vasak y se corresponde con los derechos asociados a la
libertad, la igualdad y la fraternidad, los ideales de la Revolución Francesa.
Derechos humanos de cuarta generación
La cuarta generación de derechos humanos, que incluiría derechos que no se pueden incluir en
la tercera generación, reivindicaciones futuras de derechos de primera y segunda generación y
nuevos derechos, especialmente, en relación con el desarrollo tecnológico y las tecnologías de la
información y la comunicación y el ciberespacio[
Los derechos humanos de cuarta generación, desarrollados a finales del s. XX y principios del XXI,
protegen el acceso a las nuevas tecnologías de la ciudadanía.
El ciberespacio, junto a las nuevas tecnologías, se presenta como un nuevo mundo, omnipresente
donde surgen nuevos derechos, o los derechos tradicionales, toman una nueva dimensión.
Entre los derechos de cuarta generación se pueden citar 5:
 El derecho de acceso a la informática.
 El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y no
discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea sean
satelitales o por vía de cable.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.
 Según Paulo Bonavides[7] los derechos de cuarta generación son: el derecho a la
democracia, el derecho a la información y el derecho al pluralismo; de estos derechos depende la
concreción de la sociedad abierta al futuro.

QUINTA Y SEXTA GENERACIÓN


 La libertad informática. Derecho
fundamental de la cuarta generación. ... 5°
Generación de los Derechos Humanos La
quinta generación de derechos humanos
tampoco será estrictamente extensible a seres
humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y
software inteligente.
 Otros instrumentos internacionales de
protección de los derechos humanos
 Derechos de la mujer

TRASIEGO DE ARMAS
El tráfico de armas es el comercio ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos. Se trata de
uno de los comercios ilegales más extendidos y lucrativos y a su vez más combatidos por Naciones
Unidas
El tráfico de armas por parte de la delincuencia organizada re-presenta un canal ideal para el apoyo
logístico de células terroristas en Europa y Estados Unidos.
Cabe mencionar que la OEA —en 1997— adopta la Convención Interamericana contra la
Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales
Relacionados (Convención Interamericana) que entró en vigor en1998
La ONU, en el 2000, presenta la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Trasnacional, también denominada Convención de Palermo —que entró en vigor en
2003
Las medidas que diseñan las convenciones internacionales para combatir el tráfico de armas, la
delincuencia organizada y el terrorismo en tres categorías principales: legislativas; preventivas y
operativas, y de cooperación internacional y asistencia técnica
En este sentido, tanto la Convención Interamericana como el Protocolo de Naciones Unidas tienen
elementos específicos para fortalecerla parte de prevención, que son:
Marcaje de armas de fuego, que incluye: el nombre del fabricante, el lugar de fabricación y el
número de serie
Mantenimiento de un registro por un periodo no inferior a diez años que incluye las marcas que
traen las armas de fuego, las piezas, sus componentes y municiones
Prevención de reactivación ilícita de armas de fuego, incluyendo la penalización de cualquier
conducta dirigida a reactivar un arma de fuego.
Establecimiento de un sistema eficaz y eficiente de control sobre el otorgamiento de las
autorizaciones, licencias de importación, tránsito o exportación de armas o explosivos.
Control fronterizo y aduanero sobre la exportación, importación y el tránsito de armas de fuego y
explosivos.
Las medidas operativas que determinan los instrumentos internacionales, podemos mencionar las
técnicas siguientes: las entregas vigiladas, la infiltración de los agentes encubiertos, testigos
colaborantes e intercepción electrónica por ejemplo en Brasil, se dediquen al tráfico de drogas e
intercambien las armas por la droga comprueba la estrecha relación entre el tráfico de drogas, la
delincuencia organizada y el tráfico de armas técnicas para introducir las armas en el mercado
ilícito.
1)Los Estados o compañías violan las sanciones o embargos internacionales que prohíben vender
armas a ciertos países o regímenes
2)La corrupción
3)Falta de seguridad y desorganización administrativa de los depósitos de armas y explosivos, lo que
asegura el acceso a los intermediarios,
4)Robo de arsenales del gobierno durante épocas de inestabilidad, guerras civiles y rebelión, y su
reventa en el merca-do ilícito
5)Pérdida o robo de arsenales de las bodegas militares que nunca son recuperado
6)La venta de armas por parte de los soldados u oficiales del ejército a los grupos delictivos y
terroristas.
7)Robo de armas a las personas que las adquirieron de manera legal.

LEY DE ARMAS Y MUNICIONES


LAVADO DE DINERO
El lavado de dinero es el conjunto de operaciones realizadas por una persona individual o jurídica
con el objetivo de ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de
actividades delictivas.
También conocido como corrupción, lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de dinero, 1
blanqueo de capitales u operaciones con recursos de procedencia ilícita o legitimación de capitales
Historia
Edad Media cuando la usura fue declarada delito. Mercaderes y prestamistas burlaban las leyes y la
encubrían mediante ingeniosos mecanismos.
El mecanismo consistía en presentar las ganancias procedentes de actividades ilícitas como
procedentes del negocio de lavanderías
Clases de dinero negro
Dinero negro en sentido estricto: es aquel que procede de actividades ilegales (robo, malversación
de fondos, tráfico de drogas, tráfico de armas, prostitución, contrabando, etcétera). No puede ser
declarado a la hacienda pública porque supondría una confesión del delito en cuestión.
Dinero negro en sentido amplio (también llamado en ocasiones dinero sucio): es todo dinero que
no haya sido declarado, sea cual sea el motivo. El caso más frecuente es la evasión de impuestos.
Técnicas de lavado de dinero
Estructurar, trabajo de hormiga o 'pitufeo': División o reordenación de las grandes sumas de dinero
adquiridas por ilícitos, reduciéndolas a un monto que haga que las transacciones no sean
registradas o no resulten sospechosas.
Complicidad de la banca: Hay casos en que las organizaciones de lavado de dinero gozan de la
colaboración de las instituciones financieras, dentro o que están fuera del mismo país, las cuales
dan una justificación a los fondos objeto del lavado de dinero.
Mezclar: Las organizaciones suman el dinero recaudado de las transacciones ilícitas al capital de
una empresa legal, para luego presentar todos los fondos como rentas de la empresa.
Empresas fantasmas (shell company): También conocidas como empresas de papel, compañías de
fachada o de portafolio. Son empresas legales, las cuales se utilizan como cortina de humo para
enmascarar el lavado de dinero.
Compraventa de bienes o instrumentos monetarios: Inversión en bienes como vehículos,
inmuebles, etc. (los que a menudo son usados para cometer más ilícitos) para obtener beneficios
monetarios de forma legal.
Contrabando de efectivo: Es el transporte del dinero objeto del lavado hacia el exterior.
Transferencias bancarias o electrónicas: Uso de Internet para mover fondos ilícitos de una entidad
bancaria a otra u otras, sobre todo entre distintos países, para así no dar cuenta de las altas sumas de
dinero ingresado.
En 1998 la ONU realizó el primer gran acuerdo internacional para luchar contra el lavado de dinero
en el cual se crearon los principios de una cooperación jurídica internacional en materia penal para
el lavado de dinero.

LEY DE LAVADO DE DINERO Y OTROS ACTIVOS


ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO
Colocación. La disposición física del dinero en efectivo proveniente de actividades delictivas; es
decir, introducir sus fondos ilegales en el sistema financiero.
Estratificación u Ocultamiento.
Integración

SECUESTRO
también conocido como delito contra la libertad, es un delito que consiste en privar de la libertad
de forma ilícita a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado,
con el objetivo de obtener un rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros extorsión
Muchas veces la libertad es "vendida" a cambio de otras situaciones lo cual es conocido como
secuestro extorsivo, extorsión. El secuestro da pauta a la comisión de otros delitos, como sería el
tráfico de menores y la trata de personas

MODALIDADES
Secuestro simple
El secuestro simple es el caso de arrebatar, sustraer retener u ocultar a una persona, pero con fines o
propósitos diferentes a la exigencia de un rescate.
Rapto
Es el delito en el cual se sustrae o retiene a una persona por medio de la fuerza, intimidación o
fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual.
Secuestro simple propiamente dicho
Cuando se trata de ocultar a una persona con fines diferentes a la extorsión. Un ejemplo es el de las
muchachas que vienen de los pueblos buscando oportunidades de trabajo y que se emplean como
domésticas.
Secuestro expréss
El secuestro exprés se puede definir como la retención de una o más personas por un período corto
de tiempo (horas o días), durante el cual, los delincuentes exigen dinero a los familiares de las
víctimas para su liberación. Otra modalidad de extorsión que frecuentemente se confunde con
secuestro exprés es aquella en la que los delincuentes retienen a la víctima y la someten a sacar su
dinero de los cajeros electrónicos.
Auto-secuestro
En los últimos casos aparece la extorsión a los padres por medio del auto secuestro, organizado por
alguno del hijo(as), amigo(as), y a los que exigen a las padres cantidades para su propia satisfacción
de necesidades inmediatas (dinero para gastarlo en viajes, drogas, fiestas, etcétera)
Secuestro de bienes
Este recae enteramente sobre bienes materiales y debe diferenciarse del robo, por cuanto su
propietario se le exige cierta cantidad de dinero para su devolución. Secuestro de aviones, esta
modalidad delictiva del terrorismo aéreo expone al peligro a un número mayor de personas
Pena por secuestro
Por regla general, la legislación de todos los países dicta penas muy elevadas para este tipo de
delitos, llegando en algunas ocasiones a la pena de muerte
Traumas postsecuestro
Uno de los trastornos psicológicos que pueden derivarse de un secuestro es el llamado síndrome de
Estocolmo. Se trata de una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro, o persona
retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha
secuestrado. En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a
alcanzar sus fines o a evadir a la policía.

TERRORISMO
Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o
la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la
población en general.
El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de organizaciones,
grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no
nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos
En la Antigua Grecia, Ares, Dios de la Guerra, tenía dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror)
El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos o los súbditos, encuentra sus antecedentes en
las doctrinas del tiranicidio y el derecho a la resistencia, de antiguos orígenes (p. ej. sic semper
tyrannis), pero que se consolidaron como tales en la Edad Moderna, como respuesta de los
particulares a los abusos de poder del Estado.
Instrumentos del terrorismo
Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se
incluyen diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura o la
ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la
presión social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la
destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios
Robo de vehículos
La extorsión es un delito que consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia
o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la
intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.

MARAS
Lo más probable, sin embargo, es que el nombre se origine en el neologismo « mara», utilizado
popularmente como sinónimo de 'grupo de amigos' que en los años 1970 y 1980 tuvo un uso
extendido y sin ninguna vinculación criminal.
Gradualmente el significado del nombre se fue deformando hacia el de 'pandilla grupo de personas
que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una
amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho los lleva
a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos
violentos o delictivos. También puede ser utilizado como sinónimo de trampa
TRATA DE PERSONAS
La trata de personas, comercio de personas o tráfico de personas es el comercio ilegal de seres
humanos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos
forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el
bienestar del ser humano.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos de la persona. También,
se lo denomina la esclavitud del siglo XXI Es una violación a los derechos humanos que atenta
contra la libertad y la dignidad de las víctimas. Esto incluye la captación y el transporte ilegal de
personas.
El negocio de la trata mueve más de 32 000 millones de dólares por año en el mundo. 6 Según la OIT,
más de 12,3 millones de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud. Cuatro
millones son víctimas de la trata cada año. La mayor parte de las víctimas son niñas, niños y
mujeres. Entre el 10 y el 30 % de mujeres víctimas de la trata son menores de edad. En América
Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o
laboral.
Los elementos de la trata de personas son 8:
 El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.
 Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño,
abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en
cambio del control de la vida de la víctima.
 Objetivo (para qué se hace): para fines de explotación, que incluye prostitución,
explotación sexual, trabajos forzados, incluida la mendicidad, esclavitud, servidumbre, explotación
en la realización de actividades delictivas (hurtos, tráfico de drogas...), retirada de órganos y
prácticas semejantes de abuso.
 Trata de blancas
- Ligado a la prostitución, la trata de blancas está relacionada con la explotación sexual
ilícita y no consentida de personas adultas.
 Feminicidio y Femicidio
- El “femicidio”, en castellano un término homólogo a “homicidio”, sólo se referiría al
asesinato de mujeres, mientras que “feminicidio”, definido por Lagarde[2], incluiría la
variable de impunidad que suele estar detrás de estos crímenes, es decir, la inacción o
desprotección estatal frente a la violencia hecha contra
 Pena de muerte
- La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un
condenado por parte del Estado, como castigo por cometer un delito establecido en la
legislación. Los delitos por los cuales se puede aplicar esta sanción se suelen denominar
«delitos capitales»

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Para Tomás de Aquino, el poder correctivo y sancionador proviene de Dios delegado a la sociedad
para imponer toda clase de sanciones jurídicas.
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad, es bien sabido que los
griegos tuvieron gran influencia cultural en Roma, si bien los romanos destacaron por su vasta
jurisprudencia y aquellos por ser grandes filósofos, binomio que hizo surgir la filosofía del Derecho,
de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado, así como consecuente castigo a
quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por este último.
Algunos Abolicionistas
En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el de Perduellio, por traición a la
patria. Más adelante, en las XII Tablas, se reglamentó también para otros delitos y esta era la pena
imperante; un tiempo después, aunque sin ser abolida
El Informe Global de condenas a muerte y ejecuciones en 2018 de Amnistía Internacional resalta la
caída de un 31% de las ejecuciones globales, alcanzando la cifra más baja en la última década.
Durante 2018 se registraron 690 ejecuciones en 20 países. Se trata de una reducción del 31%
respecto a 2017, con 993 ejecuciones, siendo el número más bajo de ejecuciones que ha registrado
En febrero y julio respectivamente, Gambia y Malaysia declararon oficialmente una moratoria de
las ejecuciones. Y en Estados Unidos, la pena de muerte fue declarada inconstitucional en el estado
de Washington en el mes de octubre.
Amnistía Internacional registró conmutaciones o indultos de la pena de muerte en 29 países y se
registraron 8 exoneraciones de presos condenados a muerte en otros cuatro. Además, no se
registraron ejecuciones en siete países —Bahréin, Bangladesh, Jordania, Kuwait, Malaysia,
Palestina (Estado de) y Estados Árabes Unidos (UAE)— que sí las habían llevado a cabo en 2017.
Durante la Asamblea General de Naciones Unidas de diciembre de 2018, 121 países votaron a
favor de apoyar una moratoria global de todas las ejecuciones. Solo 35 países votaron en contra.
A pesar de una disminución significativa en el número de ejecuciones, Irán llevó a cabo más de un
tercio de las ejecuciones registradas a nivel mundial. Irak cuadruplicó la cifra de condenas a muerte
de las 65 en 2017, a 271 en 2018. En Egipto, el número de sentencias a muerte incrementaron en más
del 75%, de 402 en 2017, a 717 en 2018.
Hubo un incremento de las ejecuciones en Bielorrusia, Japón, Singapur, Sudán del Sur y
Estados Unidos. Tailandia llevó a cabo su primera ejecución desde 2009, mientras que el
presidente de Sri Lanka declaró que reanudaría las ejecuciones tras más de 40 años, anunciando
nuevas ejecuciones en febrero de 2019.
La mayoría de las ejecuciones tuvieron lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Vietnam e Irak, por
este orden.
China siguió siendo el mayor ejecutor del mundo, aunque se desconoce la verdadera magnitud
del uso de la pena de muerte en ese país, pues los datos al respecto están clasificados como secreto
de Estado. En la cifra global de 690 ejecuciones no están incluidas los miles que se cree que se han
llevado a cabo en China.
Excluyendo a China, el 78% de las ejecuciones conocidas tuvieron lugar en tan sólo cuatro
países: Arabia Saudí, Irán, Vietnam e Irak
En muchos países donde hubo condenas a muerte o ejecuciones, los procedimientos judiciales no
cumplían las normas internacionales sobre juicios justos. Tal incumplimiento supuso la obtención
de “confesiones” mediante tortura u otros malos tratos, entre otros lugares, en Bangladesh,
Bielorrusia, Egipto, Malaysia, Corea del Norte, Pakistán, Arabia Saudí, Singapur, Vietnam, China,
Irak e Irán.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA


1) Razón de Justicia: esta idea se sustenta, por un lado, por fundamentaciones religiosas, cuya
máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, como puede ser la Ley de Talión: "Vida
por vida, ojo por ojo, diente por diente"
2) Utilidad Social: se basan en la idea de crear ciertas contra motivaciones en los transgresores
potenciales.
3) Ejercicio de la legítima Defensa: esta argumentación se basa en la idea de que el sujeto,
víctima del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la Legítima defensa, y, por lo tanto, es la
sociedad quien debe llevarla a cabo.
4) Miedo a la fuga o a la reincidencia: este sentimiento de pánico y temor, conlleva, apoyar la
pena de muerte, puesto que, si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario,
podría cometer los mismos delitos

EN CONTRA
1)Razón de Justicia: Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El
Talión pertenece al orden de la naturaleza y del instinto (...) Si el crimen pertenece a la naturaleza
humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla."; por otro
lado, caben confrontar otras consideraciones dogmáticas religiosas, como el amor al prójimo, el
perdón,
2) Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general
negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores
3) En relación con la legítima defensa o la venganza de la víctima, se le suponen unas intenciones
que no pueden ser demostradas. Puede ser posible, que, si la víctima pudiera expresarse, no pidiera
su venganza, sino el perdón: "Les victimes auraient-elles toutes souhaiter qu’on les venge? On peut
le supposer à voir le pape pardonner publiquement à son agresseur qui attenta à sa vie
4) Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien cada día más, los errores
judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un inocente. Pero además con el
agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede compensar al sujeto por el error.
5) Costes económicos: En los costes sobre la pena de muerte, no sólo hay que computar el coste que
tiene en sí misma la ejecución, sino también, el coste de todo el proceso judicial, es decir,
apelaciones, jueces, y, además, los costes sociales de esta sentencia
6) Discriminación de la pena de muerte: Los Tribunales ejercen una selección entre los autores de
los delitos, ya sea por motivos económicos o étnico-raciales
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala decidió declarar inconstitucional la aplicación de la
pena de muerte en los delitos de parricidio, ejecución extrajudicial, plagio o secuestro, desaparición
forzada y muerte del presidente o vicepresidente.
El artículo 18 de la Constitución de Guatemala establece la pena de muerte, sin embargo, en los
últimos años no ha podido ejecutarse debido al vacío legal que existe desde que el expresidente
Alfonso Portillo (2000-2004) derogó en 2004 el decreto 159, que regulaba el indulto y permitía al
presidente suspender o no la ejecución.
Como el Estado de Guatemala, que ejecutó por inyección letal a dos secuestradores en el año 2000
por última vez, no ha restablecido la plena vigencia de este recurso de gracia, la Cámara Penal de la
Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha conmutado la pena de muerte por la máxima pena de prisión a
los reos que así lo han solicitado.

También podría gustarte