Está en la página 1de 7

Instituto politécnico nacional

Instituto Leonardo bravo

Plantel centro.

Licenciatura en Negocios Internacionales.

Práctica 1 Determinación e importancia del derecho de veto en México.

Alumno: Pineda Ocampo Mario.

Materia: Inversión Extranjera.

Profesor titular: Ordaz Gutiérrez Moisés Darío.

Turno: Vespertino.

Sexto semestre.

Grupo: 2601.
OBJETIVO GENERAL: ANALIZA LAS OPERACIONES MERCANTILES DE INVERSIÓN EXTRANJERA CON

BASE EN LAS LEYES Y REGLAMENTOS.

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN E IMPORTANCIA DEL DERECHO DE VETO EN MÉXICO, (ENSAYO).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: EL ALUMNO REALIZARÁ UN ENSAYO ACERCA DEL DERECHO DE VETO EN

MÉXICO Y SUS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.


DETERMINACIÓN E IMPORTANCIA
DEL DERECHO DE VETO EN
MÉXICO.

INTRODUCCION.
De acuerdo al Diccionario Conforme el Diccionario de la Lengua Española, el término veto proviene
del latín veto, yo vedo, prohíbo, y consiste, sea en el derecho que tiene una persona o corporación
para vedar o impedir algo, o en la acción y efecto de vedar, por lo tanto que vedar, es un verbo
transitivo que significa prohibir por ley, estatuto o mandato, así como impedir, estorbar o
dificultar.

El veto puede ser visto desde diversas perspectivas, sea como una facultad o poder de impedir un
acto emanado o producido un acto colectivo, o incluso complejo, asimismo, el veto puede
corresponder a una autoridad veto de derecho público o bien a una o más personas determinadas
sin que su acto sea atribuible en carácter de autoridad o, veto de derecho privado, ese poder de
impedir puede devenir de una facultad o de un derecho.

De manera general podemos considerar que el veto consiste en la facultad, poder o derecho que
tiene una persona determinada, para, respecto de un acto unilateral, bilateral o colectivo,
oponerse, prohibir, rechazar o una propuesta, acuerdo o medida determinada, sin tomar en
cuenta el número de personas o votos que la han sometido a consideración o que incluso se han
manifestado a favor.

En México, cuando las dos cámaras del poder legislativo diputados y senadores aprueban una ley,
la mandan al poder ejecutivo Presidencia.

Es en este punto donde el poder ejecutivo puede aprobar o rechazar la iniciativa, pero si la acepta,
procede su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que
cobra vigencia.

En cualquier caso, de acuerdo al artículo 72 1 constitucional el presidente tiene 30 días naturales


para devolver el proyecto con observaciones a la cámara de la que salió originalmente y, así será la
cámara original quien deberá discutir nuevamente el proyecto.

En caso de ser confirmado por dos terceras partes de los legisladores, se manda a la otra cámara,
si la segunda cámara también confirma el proyecto con dos terceras partes de los votos, se envía
nuevamente al poder legislativo para su promulgación y así de esa manera sea publicada en el
Diario Oficial de la Federación, (DOF).

Y de esa manera podemos mencionar que, el presidente ejerció su “poder de veto”.

DESARROLLO.

1
Art. 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La facultad con la cual el presidente de la republica pueda hacer el uso, de vetar las leyes existe
desde los orígenes y se contemplaba en la Constitución de Estados Unidos con un doble objeto, de
resguardar la separación de poderes, constituida por el Presidente como una herramienta que
permitía evitar que la Legislatura se apropiara de atribuciones que correspondían al Poder
Ejecutivo.

Si esto ocurría se producirá una concentración del poder legislativo y el ejecutivo en una sola
cuestión que la Constitución a través del veto, por otra parte con el objetivo de crear un filtro
adicional previo a la ley con el fin de asegurar su calidad en la cual, el Presidente tenía la facultad
de rechazarla en su totalidad o hacerle observaciones tanto en el caso del rechazo, como de no
aprobarse con las observaciones del Presidente.

Las cámara solo podían imponer su voluntad y obligar al Presidente a promulgar el proyecto solo si
en los dos años siguientes aprobaban el mismo proyecto, en caso de veto presidencial, por los dos
tercios de los parlamentarios.

Como se puede apreciar, la facultad presidencial de observar los proyectos de ley y la tramitación
de estas observaciones es una institución constitucional antigua la cual se ha ido configurando
sobre la base de las normas constitucionales y prácticas ya sentadas.

Visto de esa manera el veto presidencial es una herramienta que tiende a ser catalogada como
una de las más fuertes para el presidente, ya que es considerado, al menos así es considerada
como el “control primordial del Presidente sobre el poder del Congreso.

Esta regla presenta el derecho comparado con sus diversas características:

En el veto total, el presidente rechaza expresamente firmar la totalidad de la proposición de ley y


la devuelve al Congreso con una explicación detallada de razones.

El veto parcial, es aquel que le permite al Presidente modificar una ley eliminando parte de la
misma, cancelando disposiciones individuales. Aunque el veto parcial puede ser anulado, es el
veto que los presidentes más necesitan y el que más desean”.

El veto de bolsillo, este le permite a un presidente simple y sencillamente negarse a firmar una ley
esta es una clase de veto definitivo, ya que no puede evitársele.

En definitiva, la facultad del Presidente de la República de observar proyectos de ley ha sido


modificada en tanto en su interpretación como en su uso, por las prácticas legislativas y las
estructuras informales de ejercicio del poder, es por ello esto le ha permitido que no se
transforme en una fuente de conflictos entre el poder ejecutivo y el Legislativo sino, en un
mecanismo para promover la negociación y la cooperación.

Por otra parte podemos hacer mención que el veto es la facultad que tienen algunos jefes de
Estado para oponerse a una ley o decreto, que el Congreso envía para su promulgación; es un acto
en el que el Ejecutivo participa en la función legislativa.
De esta forma parte del sistema de contrapesos entre el ejecutivo y el parlamento; así, mientras el
Presidente puede vetar la legislación, el parlamento puede superar ese veto con un voto de dos
tercios de ambas cámaras, es decir el veto persigue dos finalidades principalmente:

Uno, la de asociar al ejecutivo en la responsabilidad de la formación de la ley y la de fortalecer y


proteger al Ejecutivo frente al Legislativo esta característica en los países de régimen presidencial y
semipresidencial.

Dos por ejemplo si el Presidente no desea que la iniciativa se convierta en ley, tiene el derecho de
vetarla, de esta manera la devuelve sin firmar a la cámara de origen, con una nota anexa
exponiendo sus objeciones acerca de la iniciativa.

Es el veto entonces, es un medio dicho de esta manera para fortalecer al Poder Ejecutivo frente al
Legislativo, pero en el caso de México han existido tendencias contrarias.

El Ejecutivo acatara la evidencia del asunto como una primera discusión, para que esta manifesté
su criterio o para opinar; si ésta era favorable, se votaba sin más trámite, pero, en caso contrario
debía de pasar a la comisión para que se examine de nueva cuenta, el asunto en presencia de las
observaciones del gobierno, el dictamen era sometido a una nueva discusión y ya concluida se
procedía a la votación, la cual se decidía por mayoría absoluta.

El veto es la facultad de impedir, no de legislar, y como una ley nueva trae la modificación de la
existente, la acción del veto, al impedirla, no hace sino mantener algo que ya está en la vida de la
sociedad.

Actualmente en México la facultad que tiene el Ejecutivo de vetar una determinada ley o decreto
ha perdido fuerza e interés, debido a que la mayoría de las leyes son iniciadas por el Presidente de
la República, pero si el Congreso las aprueba aún con modificaciones de fondo a la Iniciativa
presidencial, el Ejecutivo no objeta nada, en virtud de las previas negociaciones entre las cámaras
y el Presidente.

Pero sin embargo, formalmente el presidente de la República puede vetar las leyes o decretos
cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las cámaras, por lo cual no tiene facultad de
observaciones o veto en los siguientes asuntos:

1) Las facultades exclusivas de cada una de las cámaras.


2) Las facultades de la Comisión Permanente.
3) Las facultades del Congreso o de alguna de las cámaras actuando como cuerpo electoral,
de jurado o ejercitando acusación.
4) Las facultades del Congreso reunido en asamblea única.

Se dice que tampoco tiene capacidad de veto el Presidente para oponerse a las reformas
constitucionales, ya que éstas no son del Congreso sino del Constituyente Permanente, que
agrupa al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los Estados.
Entonces podemos mencionar que el veto, en realidad es un signo distinto de los regímenes
presidenciales, que proporciona un freno importante al presidente frente a un Congreso pero que
en el presidencialismo es una institución inútil dada la iniciativa legislativa del presidente.

CONCLUSIÓN.

El veto presidencial ha sido una herramienta la cual ha sido utilizada desde nuestras primeras
constituciones, han tenido a disposición los presidentes en el juego de poderes con el Congreso, el
veto se ha constituido en un elemento útil para la negociación, así como para la cooperación o el
enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Por otra parte, son herramientas de negociación y como herramientas de veto en ciertas
circunstancias utilizadas con base de una incorrecta interpretación de la Constitución, en efecto,
las decisiones de los vetos, y por simple hecho, también la de indicaciones como proyectos de ley.

Y para finalizar, como se ha argumentado, es de suma importancia desde una perspectiva parcial
la que atiende al contenido con la relación de los vetos, sino que también parece no percibir los
efectos de la decisión. Pero, lo más discutible, es que por la vía de una argumentación poco
convincente renuncia a cumplir uno de sus roles fundantes, como es la disciplina y el
cumplimiento de las formas y reglas del proceso legislativo.

BIBLIOGRAFIA:

 Claudia Gamboa Montejano Juan Carlos Cervantes Gómez Sandra Valdés Robledo. (Noviembre, 2001.). El veto. Análisis del artículo 72, inciso c) de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2001, de Servicio de Investigación y Análisis División de Política Interior Sitio web:
https://drive.google.com/file/d/1L19Q_uKYtUm_FKwnEBkdwM7K5K_NHen-/view.
 (2018, 01). Veto mexico.leyderecho.org Retrieved 04, 2020, from https://mexico.leyderecho.org/veto/
 https://drive.google.com/file/d/1Ny_BGuLi2L708ERam0ZXNjP7hjfmlg0K/view

También podría gustarte