Está en la página 1de 23

SUSTANCIA BLANCA

DE LA MÉDULA
ESPINAL

ARTERIAS Y VENAS DE LA
MÉDULA ESPINAL
IMPORTANCIA GENERAL
Substancia blanca de la
médula espinal
Generalidades
 Formada por cilindroejes que se
agrupan en tres cordones:
 Anterior
 Posterior
 Lateral
Substancia blanca de la
médula espinal
Los cilindroejes de la substancia blanca pueden ser motores o
sensitivos; ascendentes o descendentes y tienen cuatro
orígenes:
orígenes
 1.-Ganglio de la raíz posterior.

 2.-Asta gris posterior

 3.-Núcleos intermedios

o complejos intercalares
 4.-Centros superiores
Substancia blanca de la
médula espinal
La función motora llega a la médula de
centros superiores.
La función sensitiva llega del exterior
mediante neuronas que
invariablemente se encuentran en el
ganglio raquídeo.
Substancia blanca de la
médula espinal
En el ganglio raquídeo existen neuronas con
cada una de las funciones sensitivas:
 1.-Dolor y temperatura
Exteroceptiva
 2.-Tacto grueso
 3.-Propioceptiva conciente, tacto fino, presión y
vibración
 4.-Propioceptiva inconciente
 5.-Interoceptiva
Substancia blanca de la
médula espinal
Fibras que se originan del
ganglio de la raíz posterior y
del asta gris posterior
 La información propioceptiva
consciente, presión, vibración y
tacto fino
 Proviene de la prolongación
central de la neurona del ganglio
raquídeo
 Estas fibras al ingresar a la
médula en el cordón posterior se
dividen en una porción
ascendente y en otra
descendente
Substancia blanca de la
médula espinal

En la mitad inferior de la
médula espinal la fibra
ascendente forma el
fascículo de Goll
y la fibra descendente
forma el
fascículo
septomarginal
Substancia blanca de la
médula espinal
En la mitad superior
de la médula espinal
la fibra ascendente
forma el
fascículo de
Burdach y la fibra
descendente forma
el
fascículo semilunar
CONCEPTOS CLAVE
El fascículo Cuneatus o de
Burdach no existe en la
región lumbar Mitad superior de la médula

Mitad inferior
Substancia blanca de la
médula espinal
Fibras que se originan del
ganglio de la raíz posterior y del
asta gris posterior
 Fascículos espinotalámicos lateral y
anterior
 Con información de dolor ,
temperatura y tacto grueso. La
primera neurona del ganglio
raquídeo viaja hasta hacer sinapsis
en el asta gris posterior y la segunda
neurona se cruza al lado opuesto
para formar los fascículos que
ascienden hasta tálamo
Fascículos espinotalámicos
lateral y anterior
Substancia blanca de la
médula espinal
Fibras que se originan del
ganglio de la raíz posterior y
del asta gris posterior
 Fascículos espinocerebelosos
 Con función propioceptiva
inconsciente. La primera
neurona del ganglio hace
sinapsis en la sustancia gris
propia y la columna de Clarke
del asta gris posterior desde
donde parte la segunda
neurona para formar dichos
fascículos
Substancia blanca de la
médula espinal
Fascículos
espinocerebelosos
 El fascículo
espinocerebeloso
dorsal o directo se
forma principalmente de
la columna de Clarke del
mismo lado y el ventral
o indirecto se forma de
la sustancia gris propia
del lado opuesto
Fascículos
espinocerebelosos
Substancia blanca de la
médula espinal
Fibras que se originan de los núcleos
intermedios
 Forman los fascículos intersegmentarios
 Posterior o cornucomisural , el lateral y el anterior
Substancia blanca de la
médula espinal

Fibras que se originan de centros


superiores
 Fascículos corticoespinal lateral
y anterior
 Reticuloespinal lateral y anterior

 Tectoespinal lateral y anterior

 Vestibuloespinal lateral y
anterior
 Rubroespinal lateral

 Olivoespinal medial
Substancia blanca de la
médula espinal
Fascículos corticoespinales
 Provienen de la corteza
motora
 En bulbo raquídeo la
mayoría de las fibras se
cruzan al cordón lateral
opuesto y forman el
fascículo corticoespinal
lateral
 Las fibras restantes siguen
por el cordón anterior
formando el fascículo
corticoespinal anterior
Orientación clínica
Conceptos clave
 Parálisis de
neurona motora
superior
 Parálisis de
neurona mototra
inferior
Orientación clínica
Conceptos clave
 Shock espinal
 Sección medular

 Hemisección medular
Arterias y venas de la médula
espinal
La irrigación de la médula
proviene de las siguientes
arterias
 La subclavia a traves de las
siguientes ramas: vertebral, cervical
ascendente, tiroidea inferior, cervical
profunda e intercostal superior
 La aorta, a través de las siguientes
ramas: arterias intercostales y
lumbares.
 La ilíaca interna, a través de las
siguientes ramas: iliolumbar y sacra
lateral
Arterias y venas de la médula
espinal
Conceptos clave
 Arteria radicular
magna o de
Adamkiewicz
 Las arterias
vertebrales dan
origen a las arterias
espinales anteriores
y posteriores en la
cavidad craneal
Arterias y venas de la médula
espinal
Las venas son parecidas a las
arterias en cuanto a su distribución
 Forman un plexo tortuoso en la
piamádre
 Las vénulas drenan en las venas
centrales anterior y posterior y dos
pares de venas postero y
anterolaterales
 Hacia arriba las venas espinales
comunican con las del bulbo
raquídeo
 Las venas radiculares anterior y
posterior se unen con ramas de los
plexos vertebrales y forman las
venas intervertebrales

También podría gustarte