Está en la página 1de 3

RESUMEN

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

PROBLEMAS DE LA VOTACIÓN MAYORITARIA

GORDON TULLOCK

Laura Valentina Montes Montes

Economía Política

A consecuencia de los problemas que surgen a cerca de la política gubernamental, el autor


propone examinar un método particular de adopción de decisión gubernamentales, el
cual titula “La votación mayoritaria” con el objetivo que tener conclusiones mas reales en
cuanto la asignación de recursos y la política gubernamental, para acercarse a estas
conclusiones el autor aclara que como todo modelo económico será necesario hacer
abstracción y un limitación de las variables que pueden incurrir en él.

Entonces, las dos restricciones que se incluyeron para este estudio son: 1. Sin negociación
de votos, el votante cumplirá su acción de acuerdo con sus preferencias sobre cada tema
individual y por lo tanto la preferencia de la mayoría se ejecuta, pero hay un defecto en
este procedimiento el cual consiste en evadir las intensidades variables de los deseos de
los votantes, ya que se realiza una misma ponderaciones para todos los votantes; 2. Con
negociación de votos, ocurre bajo dos circunstancias, a. grupo de votantes relativamente
pequeño vota abiertamente sobre cada medida, b. grandes grupos de votantes deben
decidir sobre temas complejos como una unidad para un voto de referéndum.

Sin embargo, existen ciudadanos que están más o menos indiferentes frente a un
problema porque pueden encontrarse con que sus votos a ese respecto cuentan tanto
como los votos de los individuos mas interesados, pero, si se permitiese a estos individuos
compensar a aquellos que su opinión es débil, el bienestar de ambos grupos podría
aumentar notablemente, y la prohibición de tales transacciones equivale a prohibir un
movimiento hacia la superficie.

Luego, en el proceso transaccional, el autor pone de ejemplo un modelo sencillo, el cual


consiste en un pueblo pequeño de agricultores, donde existen vías principales y locales,
donde las locales solo son utilizadas por un número insignificante de agricultores,
mientras que las vías principales son de gran acceso, entonces cuando se trata del
mantenimiento de alguna de estas vías ya sean locales o principales se un referéndum y e
resultado de este será la reparación de vías mayormente transitadas, así la negociación
puede tomar formas diversas, pero la mayoría de ellas serían inestables, y el equilibrio
implica una inversión excesiva de recursos por parte de todos los habitantes ya que las
reparaciones aprobadas serán pagadas por medio del impuesto predial.

Además hay formas implícitas de asumir el acuerdo entre los agricultores, cada individuo
votará sobre cada propuesta de reparación de un camino dado, en la misma forma que
votaría por las reparaciones de su propio camino. Cuando todos los votantes siguen este
comportamiento el resultado no es un Óptimo de Pareto, pero se defiende desde el
ámbito ético y el autor llama a este resultado el correcto “kantiano”, donde difiere del
sistema de “igualdad de costo marginal y el beneficio marginal” que es muy utilizado por
los economistas que estudian este campo de investigación.

El autor afirma luego de hacer muchos supuestos que, el agricultor que siga cualquier otro
camino, estará peor que si siguiera el camino kantiano por que aunque bajo el camino
correcto el individuo nunca verá reparado su propio camino, pero si deberá pagar
impuestos elevados para la reparación de otros caminos, todo el proceso se realizará
mediante complicadas transacciones ya que el hombre que sea el negociante más eficaz,
obtendrá una ventaja considerables, pero el patrón general será menos óptimo, para
todas las partes.

A pesar de no ser lo más satisfactorio, el autor afirma que los sistemas éticos varían
mucho, de una cultura a otra, y la negociación se caracteriza como mala en nuestra
cultura, pero no se asigna un verdadero estigma a quienes la practican y otro argumento
radica en el problema de la maximización puesto que, si un agricultor maximiza, todos
querrán llegar a tal maximización y el equilibro de este fenómeno es peor para todos que
la mediana kantiana.

Por lo tanto, viendo esto desde una perspectiva más general y realista donde las unidades
gubernamentales se ocupan de una corriente continua de proyectos radicalmente
diferentes, no sería posible la fórmula de aceptación, por lo que no podría existir ningún
acuerdo sobre un sistema automático de asignación de recursos, y esto retorna a la
adopción de decisiones individuales con el empleo de la transacción, donde la negociación
si resolvería el problema de la asignación de los recursos.

Además, se pueden abarcar otros tipos de actividad gubernamental como lo son la


tributación, el gasto, y otros, generalizando así, para cada votante individual se pueden
ordenar todas las medidas de acuerdo con la intensidad de sus sentimientos. Su bienestar
puede aumentar si acepta una decisión contra sus deseos en un área donde sus
sentimientos sean comparativamente débiles a cambio de una decisión en su favor, y sus
sentimientos sean intensos.
Por lo tanto, los arreglos entre los votantes pueden ser mutuamente benéficos, luego de
obtener estos arreglos se debe obtener el consentimiento de una mayoría de los votantes
solamente. Lo que significa, que están en condiciones de pagar más a los individuos que
no son miembros del arreglo para voten por sus medidas.

Por último, el sistema de votación mayoritaria no es en modo alguno un método óptimo de


asignación de recursos, entonces se debería tomar en cuenta el considerar algún aspecto de
la economía sería mejor manejado por técnicas gubernamentales o de mercado. Además la
votación mayoritaria desempeña el papel principal en los gobiernos de todos los países
donde las ciencias sociales están relativamente adelantadas.

También podría gustarte