Está en la página 1de 48

2.3.

5 CALIDAD DEL AGUA

2.3.5.1 Introducción

Este capítulo presenta la caracterización y análisis de calidad de aguas, obtenida a partir del
programa de monitoreo de aguas superficiales desarrollado en el área de influencia del
Proyecto “Central Hidroeléctrica Rucalhue” (el área de influencia se analiza e identifica en la
sección 2.3.5.3 del presente capítulo). La información recopilada en este capítulo
proporciona antecedentes para la línea de base donde se incluye la caracterización de los
recursos hídricos superficiales que forma parte íntegra del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA).

La calidad de aguas está condicionada por factores tanto naturales como antropogénicos,
presentando patrones hidroquímicos variables que dependen de las condiciones físicas del
medio en los cuales escurren, dependiendo de la pluviometría, estacionalidad, topografía,
tipo de drenajes, además de los eventos provocados por la actividad humana.

Para la preparación de la línea de base de calidad de aguas, se estudiaron los tramos de los
cursos de aguas superficiales relacionados al Proyecto CH Rucalhue, correspondientes al río
Biobío y río Quilme.

Para la caracterización de la línea de base, se ha considerado la información recopilada


durante cuatro campañas de muestreo de aguas superficiales, en los puntos
correspondientes a estaciones de muestreo de aguas definidas para dicha caracterización.
Las campañas de muestreo corresponden a invierno 2012, primavera 2012, verano 2013 y
otoño 2013.

El muestreo se realiza en 10 estaciones de medición, distribuidas para abarcar el área de


influencia del Proyecto CH Rucalhue, ubicándose 8 estaciones de medición de calidad de
aguas en el río Biobío y 2 ubicadas en el río Quilme.

El programa de monitoreo de calidad de aguas considera la medición estacional de aguas


superficiales, en términos de medición de parámetros in situ y muestreo de calidad de aguas
para análisis de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y metales totales.

2.3.5.2 Objetivo

Los objetivos del análisis de la componente calidad de aguas son los siguientes:

 Caracterizar las aguas superficiales del área de influencia del Proyecto CH Rucalhue, en
términos de su composición hidroquímica y microbiológica.

 Analizar la concentración de parámetros presentes en los cursos de agua en estado


natural, comparando, a modo referencial, con límites establecidos en normativa nacional
vigente.

 Analizar el comportamiento y variabilidad tanto espacial como temporal de la calidad de


aguas, de manera de caracterizar los recursos hídricos involucrados en el Proyecto CH
Rucalhue.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 1 de 48
2.3.5.3 Área de Influencia

El Área de Influencia del Proyecto comprende al río Biobío aguas abajo de la presa del
Proyecto CH Angostura hasta la localidad de Santa Bárbara. Por otra parte, el Área de
Influencia que involucra al río Quilme corresponde a la confluencia del río Biobío hasta la
junta con el Estero Huentruco.

Cabe señalar que el área de influencia se focalizó principalmente en el análisis de calidad de


aguas superficiales en relación a actividades u obras y/o procesos involucrados en la zona
de emplazamiento del Proyecto y que se considera, puedan alterar dicha calidad basal
actual.

En la siguiente Tabla se observan las principales obras proyectadas en los ríos Biobío y
Quilme.

Tabla 2.3.5–1.Relación Ríos y Principales Obras Proyectadas


Río Obras Principales Proyectadas
Empréstito Norte
Zona de Faenas Norte
Muro de presa
Biobío
Zona de Faenas Sur
Empréstito Sur
Tramo de Inundación
Quilme Tramo de Inundación

En la Figura 2.3.5–1, se presenta la red de drenaje superficial, que se encuentra en el área


de emplazamiento del Proyecto, así como el área de influencia para la componente Calidad
de Aguas.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 2 de 48
Figura 2.3.5–1. Área de Influencia y Drenaje Superficial

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


2.3.5 – Línea de Base Calidad del Agua Página 3 de 48
2.3.5.4 Metodología

2.3.5.4.1 Revisión Bibliográfica

a) Información Banco Nacional de Aguas (BNA) – (DGA)

La Dirección General de Aguas (DGA) cuenta con una estación de monitoreo de calidad de
aguas en la zona del Proyecto, la cual ha sido considerada para la caracterización de la
presente línea de base.

La Tabla 2.3.5–2 presenta la información de la estación DGA Río Biobío en Rucalhue,


situada aguas abajo de la futura presa del Proyecto.

Tabla 2.3.5–2. Estación de Calidad de Aguas – DGA Considerada


CoordenadasWGS84,
Código Altitud
Nombre Estación DGA Cuenca Huso 19
BNA m.s.n.m.
Este (m) Norte (m)
Río Biobío en Rucalhue 08317001-8 Río Biobío 245 243.901 5.822.534
Fuente: Elaboración Arcadis 2013, basada en datos BNA-DGA 2013.

La información de calidad de aguas de la estación DGA río Biobío en Rucalhue, solicitada


mediante la OIRS de la misma entidad, es estructurada de tal forma de poder observar los
parámetros con mayor relevancia ambiental, enfatizando los valores máximos, mínimos y
promedios medidos históricamente en dicha estación, además de observar el
comportamiento y/o tendencia histórica de los parámetros físico-químicos medidos.

b) Información Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Como parte del proceso de análisis de datos existente, se revisó la información referente a la
componente de calidad de aguas de proyectos ingresados al SEIA emplazados en las
cercanías del Proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue, específicamente del proyecto
Central Hidroeléctrica Angostura, RCA 281/2009, con el fin de tener una mayor información
de la calidad de aguas del lugar de estudio a través del tiempo.

2.3.5.4.2 Actividades de Terreno

La metodología para caracterizar la calidad de las aguas en el área del Proyecto, consideró
la realización de cuatro campañas de monitoreo, específicamente en invierno (Agosto 2012),
primavera (Diciembre 2012), verano (Marzo 2013) y otoño (Mayo 2013). Lo anterior se
definió con el objeto de caracterizar físico-químicamente de manera estacional los tramos de
los cauces superficiales relacionados al Proyecto.

Esta red de estaciones de monitoreo superficiales está compuesta por puntos definidos
sobre la base de su representatividad para el área de influencia y para evaluar un
seguimiento de la calidad de las aguas del lugar de emplazamiento del Proyecto CH
Rucalhue.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 4 de 48
El laboratorio a cargo de los análisis corresponde al laboratorio ALS, cuyas certificaciones lo
acreditan como laboratorio de ensayo según Norma ISO 17.025, para las sucursales de
Santiago, Antofagasta, Lima, Houston y Vancouver. En el Anexo 2.3.5-C del presente
documento se adjuntan los correspondientes certificados. Por otra parte en el Anexo 2.3.5-G
se entregan los certificados de lso multiparámetros usados en los monitoreos.

Cabe señalar que los análisis realizados para la componente de Calidad de Aguas fueron
realizados en la sucursal que el laboratorio mantiene en Santiago de Chile.

Los Informes de ensayo entregados por ALS para cada campaña analizada, se adjuntan en
el Anexo 2.3.5-D.

Para comparar los resultados analíticos se usa en forma referencial la normativa nacional,
Norma Chilena NCh.1333 of.87 “Requisitos de Calidad de Agua para diferentes Usos”, así
como la Guía CONAMA para el Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad
Ambiental (NSCA), 2004. El análisis comparativo con las normas señaladas, sólo se realiza a
modo referencial en relación a la calidad de aguas encontrada en las estaciones de
muestreo indicadas en la Tabla 2.3.5–3 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aguas

Para detallar la línea de base de la componente Calidad de Aguas, se consideran 10


estaciones de medición, las que fueron seleccionadas según la ubicación de la futura presa
del Proyecto y la respectiva área de inundación en el río Biobío y río Quilme.

En la Tabla 2.3.5–3 se detalla la ubicación geográfica de las estaciones de muestreo para las
campañas de terreno realizadas durante el año 2012 en invierno y primavera, y durante el
año 2013, correspondiente a las campañas de verano y otoño.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 5 de 48
Tabla 2.3.5–3. Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua
Ubicación Geográfica
Altitud Frecuencia
Estación Descripción (Datum WGS84, Huso 19)
m.s.n.m. Monitoreo
Este (m) Norte (m)
Río Biobío aguas arriba zona
RB1 283 250.780 5.822.632 Estacional
de inundación
Río Biobío en cola de
RB2 269 249.381 5.823.090 Estacional
inundación
Río Biobío en zona de
RB3 263 245.976 5.822.077 Estacional
inundación
Río Biobío aguas abajo muro
RB4 262 244.923 5.821.856 Estacional
embalse
Río Biobío aguas abajo muro
RB5 261 244.158 5.822.242 Estacional
embalse, Rucalhue
Río Biobío aguas abajo muro
RB6 253 241.465 5.824.414 Estacional
embalse
Río Biobío aguas abajo muro
RB7 239 238.797 5.824.869 Estacional
embalse
Río Biobío aguas abajo muro
RB8 226 235.290 5.826.213 Estacional
embalse en puente Quilaco
Río Quilme en zona de
RQ1(*) inundación antes de la junta 299 247.978 5.819.562 Estacional
con Estero Huentruco
Río Quilme en zona de
RQ2 267 245.899 5.821.915 Estacional
inundación
Fuente: Elaboración Arcadis 2013.
(*) Cabe señalar que en la campaña de terreno correspondiente a invierno 2012, no fue posible la medición de calidad de aguas
en la estación RQ1, por lo que no se presentarán dichos datos de línea de base en esta sección.

En el Anexo 2.3.5-A del presente EIA es posible observar el registro fotográfico con la
identificación de los puntos de control y coordenadas de cada estación monitoreada en todas
las campañas de terreno realizadas.

En la Figura 2.3.5–2, así como en la Lámina 1 Anexo 2.3.5-B, se presenta la ubicación de


las 10 estaciones consideradas para el levantamiento de información de línea de base de la
componente ambiental calidad de aguas superficiales, las cuales se muestran también a
continuación:

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 6 de 48
Figura 2.3.5–2. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aguas

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 7 de 48
a) Parámetros Analizados

Es importante indicar que el estudio de línea de base de calidad de agua se ha enfocado en


el análisis de las concentraciones presentes (naturales y/o antropogénicos) en los cursos de
agua analizados, utilizando como referencia de diagnóstico la norma NCh 1.333 of. 87 -
Norma Chilena sobre Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos y Guía CONAMA
para el establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental, 2004.

En la Tabla 2.3.5–4, se presentan los 58 parámetros analizados, divididos en las siguientes


categorías:

1. Parámetros físicos medidos en terreno (In situ),


2. Parámetros físico-químicos,
3. Parámetros inorgánicos,
4. Parámetros orgánicos,
5. Parámetros biológicos,
6. Parámetros microbiológicos,
7. Metales totales.

Además se presentan los valores límites permisibles de la NCh 1.333 para uso en riego, el
límite de detección utilizado por el laboratorio ALS a cargo de los análisis para cada uno de
los parámetros, así como los límites máximos establecidos por la Guía CONAMA para el
Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA).

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 8 de 48
Tabla 2.3.5–4. Parámetros de Calidad de Agua Analizados
Guía CONAMA para el Establecimiento de
NSCA
Límite de
Límite Clase de Clase
Parámetro Permisible Clase 1 Clase 2
Nombre Unidad Detección Excepción 3
NCh 1.333 Muy Buena Buena Calidad
(LD) of.87 Excepcional
Calidad Calidad Regular
pH medido en terreno Unidad - 5,5 - 9,0 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5
Temperatura medida en
Parámetros ºC - - <0,5 1,5 1,5 3,0
terreno
Físicos Oxígeno Disuelto medido en
Medidos in mg/L - - >7,5 7,5 5,5 5,0
terreno
situ Conductividad específica
µS/cm - 750 <600 750 1500 2250
medida en terreno
Sólidos Disueltos Totales
mg/L - 500 <400 500 1000 1500
medidos en terreno
Sodio Porcentual (%) - 35 - - - -
Turbidez (UNT) 0,1 - - - - -
Parámetros
(mg/L
Físico- Alcalinidad Total 1 - - - - -
CaCO3)
Químicos
Color Verdadero (Pt-Co) 5 - - - - -
Sólidos Sedimentables (mL/L Hr) 0,1 - - - - -
Cloruro mg/L 0,5 200 <80 100 150 200
Fluoruro mg/L 0,02 1 <0,8 1,0 1,5 2,0
Sulfato mg/L 10 250 <120 150 500 1000
Cianuro Total mg/L 0,002 0,20 <0,004 0,005 0,01 0,05
Fósforo Total mg/L 0,1 - - - - -
Nitrógeno Total mg/L 0,05 - - - - -
Parámetros
Nitrógeno Amoniaco (N-NH3) mg/L 0,01 - <0,39(1) 0,78(1) 1,17(1) 1,56(1)
Inorgánicos
Nitrógeno Total Kjeldahl
mg/L 0,5 - - - - -
(TKN)
>0,018(
Nitrógeno Nitrito ( N-NO2) mg/L 0,01 - <0,015(1) 0,018(1) >0,018(1) 1)

Nitrógeno Nitrato ( N-NO3 ) mg/L 0,01 - - - - -


SiO2 mg/L 1 - - - - -
Demanda Bioquímica de
mg/L 2 - <2 5 10 20
Parámetros Oxígeno (DBO5)
Orgánicos Demanda Química de
mg/L 20 - - - - -
Oxígeno (DQO)
Parámetros
Clorofila a (mg/L) µg/L 5 - - - - -
Biológicos
NMP/100
Parámetros Coliformes Fecales 1,8 1000 <10 1000 2000 5000
mL
Microbiológi
NMP/100
cos Coliformes Totales 1,8 - <200 2000 5000 10000
mL
Arsénico ( As ) mg/L 0,20 0,1 <0,04 0,05 0,1 0,1
Cadmio ( Cd ) mg/L 0,010 0,01 <0,0018 0,002 0,01 0,01
Mercurio ( Hg ) mg/L 0,0005 0,001 <0,00004 0,00005 0,00005 0,001
Molibdeno ( Mo ) mg/L 0,030 0,01 <0,008 0,01 0,15 0,5
Selenio ( Se ) mg/L 0,20 0,02 <0,004 0,005 0,02 0,05
Plata ( Ag ) mg/L 0,010 0,2 - - - -
Aluminio ( Al ) mg/L 0,20 5 <0,07 0,09 0,1 5,0
Boro ( B ) mg/L 0,10 0,75 <0,4 0,5 0,75 0,75
Bario ( Ba ) mg/L 0,010 4 - - - -
Metales Berilio ( Be ) mg/L 0,005 0,1 - - - -
Totales Bismuto ( Bi ) mg/L 0,20 - - - - -
Calcio ( Ca ) mg/L 0,050 - - - - -
Cobalto ( Co ) mg/L 0,010 0,05 - - - -
Cromo ( Cr ) mg/L 0,010 0,1 - - - -
Cobre ( Cu ) mg/L 0,010 0,2 <0,0072 0,009 0,2 1,0
Hierro ( Fe ) mg/L 0,030 5 <0,8 1,0 5,0 5,0
Potasio ( K ) mg/L 2,0 - - - - -
Litio ( Li ) mg/L 0,010 2,5 - - - -
Magnesio ( Mg ) mg/L 0,10 - - - - -
Manganeso ( Mn ) mg/L 0,0050 0,20 <0,04 0,05 0,2 0,2

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 9 de 48
Guía CONAMA para el Establecimiento de
NSCA
Límite de Límite Clase de Clase
Parámetro Nombre Unidad Detección Permisible Excepción Clase 1 Clase 2
3
(LD) NCh 1.333
Sodio ( Na ) mg/L 2,0 - - - - -
of.87
Níquel ( Ni ) mg/L 0,050 0,2 <0,042 0,052 0,2 0,2
Fósforo ( P ) mg/L 0,30 - - - - -
Plomo ( Pb ) mg/L 0,050 5 <0,002 0,0025 0,2 5,0
Antimonio (Sb ) mg/L 0,20 - - - - -
Silicio ( Si ) mg/L 0,050 - - - - -
Estaño ( Sn ) mg/L 0,030 - <0,004 0,005 0,025 0,05
Estroncio ( Sr ) mg/L 0,0050 - - - - -
Titanio ( Ti ) mg/L 0,010 - - - - -
Talio ( Tl ) mg/L 0,20 - - - - -
Vanadio ( V ) mg/L 0,030 0,1 - - - -
Zinc ( Zn ) mg/L 0,0050 2 <0,096 0,12 1,0 5,0
(1)
Valores de Nitrito y Amonio en Guía CONAMA para el establecimiento de NSCA están en términos de NO2 y NH4,
respectivamente. Los valores han sido modificados para expresarlos en términos de N-NO2 y N-NH4.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.
Cabe señalar que alguno de los límites de detección variaron a lo largo de las campañas, debido a cambios en los equipos
utilizados por el laboratorio ALS.

De los parámetros señalados en la Tabla 2.3.5–4, se considera como criterio de análisis que
existen ciertos parámetros de relevancia ambiental para actividades relacionadas con las
centrales hidroeléctricas, como también aquellos relevantes a considerar para evaluar
potenciales efectos en la calidad del agua del sector de construcción y emplazamiento de
obras definitivas del Proyecto.

Los 10 parámetros seleccionados como relevantes para la caracterización de la línea de


base de la calidad de las aguas superficiales son los siguientes:

 pH in-situ,
 Conductividad Específica (µS/cm),
 Sólidos Disueltos Totales (mg/L),
 Oxígeno Disuelto (mg/L),
 Turbidez (UNT),
 Alcalinidad Total (mg/L CaCO3),
 Nitrato (mg/L),
 Fósforo Total (mg/L),
 Clorofila-a (mg/L),
 Coliformes Fecales (NMP/100 mL).

Cabe señalar que los 10 parámetros indicados anteriormente, corresponden a los más
importantes considerados en proyectos hidroeléctricos, debido a que corresponden a
parámetros predictores frente a una posible eutrofización de las aguas, a consecuencia del
embalsamiento realizado.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 10 de 48
b) Metodología de Muestreo

Para llevar a cabo el análisis químico en los cursos de agua, las muestras se tomaron
directamente en botellas de polietileno de alta densidad o de vidrio proporcionadas por el
laboratorio ALS Environmental con preservantes incluidos, como se muestra en la siguiente
Tabla.
Tabla 2.3.5–5. Preservantes Utilizados
Envase Volumen (m/L) Preservante Parámetro
Plástico 500 H2SO4 Nutriente
Plástico 500 HNO3 Metales Totales
Plástico 500 NaOH Cianuro Total
Plástico 1000 Sin Preservante Parámetros Generales
Plástico 500 Sin Preservante SST-SDT
Plástico 500 Sin Preservante Sólidos Sedimentables
Plástico 500 Sin Preservante DBO5
Plástico 500 H2SO4 DQO
Coliformes Totales
Plástico 300 Sin Preservante
Coliformes Fecales
Plástico Recubierto de Alusa 500 Sin Preservante Clorofila-a
Vidrio Ambar 125 Sin Preservante Color
Fuente: Elaboración Arcadis según datos ALS Environmental, 2013.

La metodología utilizada en el muestreo de parámetros físico-químicos y microbiológicos de


la componente ambiental calidad de aguas, siguió el protocolo metodológico „Metodologías
para la Caracterización Ambiental‟ (CONAMA, 1996).

Específicamente, la metodología aplicada se basó en las siguientes Normas:

 NCh 411/1. of 96. Guía para el diseño de programas de muestreo.


 NCh 411/2. of 96. Calidad de agua - Muestreo – Parte 2: Guía sobre técnicas de
muestreo.
 NCh 411/6. of 96. Calidad de agua - Muestreo - Parte 6: Guía para el muestreo de ríos
cursos de agua.

Las condiciones de preservación y manejo de las muestras para análisis químico siguieron
los procedimientos indicados de la Norma NCh 411/3. of 96 (Parte 3) y en base al manual
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (USEPA 1995).

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 11 de 48
c) Metodología de Análisis

Los análisis químicos del estudio de calidad de agua, en las estaciones de monitoreo
propuestas en la Tabla 2.3.5–4, fueron realizados en el Laboratorio acreditado ALS
Environmental.

Los procedimientos asociados al análisis de laboratorio se basaron en métodos APHA


(American Public Health Association), Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, y/o métodos según las normas nacionales.

Cabe señalar que durante la campaña de monitoreo se midieron 5 parámetros físicos in situ
mediante un equipo HANNA multiparámetro.

A continuación se detallan los parámetros y metodologías utilizadas en el monitoreo in situ:

 Concentración del ión hidrógeno (pH): Para la determinación de la concentración del ión
hidrógeno, se utilizó un medidor de pH HANNA modelo HI98127 de 0,01 unidades de
resolución (APHA, AWWA & WEF 1995).

 Conductividad específica (a 25 °C, µS/cm): Para la determinación de la conductividad del


agua, se utilizó un medidor de conductividad HANNA modelo HI98311 de 0,01 unidades
de resolución (APHA, AWWA & WEF 1995).

 Temperatura (°C): Para la determinación de la temperatura, se utilizó una sonda HANNA


modelo HI98311 de 0,01 unidades de resolución (APHA, AWWA & WEF 1995).

 Oxígeno Disuelto (mg/L): Para la determinación de la concentración de oxígeno disuelto,


se utilizó un electrodo marca Hanna Instruments de 0,1 mg/L de precisión.

 Sólidos Totales Disueltos (mg/L): Para la determinación de la concentración de oxígeno


disuelto, se utilizó un electrodo marca Hanna Instruments de 1 mg/L de precisión.

A continuación se detallan las metodologías utilizadas por el laboratorio ALS Environmental,


según el parámetro en análisis:

 Sodio Porcentual (%): Para la determinación de la concentración de Sodio Porcentual, se


utilizó el método de cálculo, NCh 1.333 Of. 78 modif. 1987.

 Turbidez (UNT): Para la determinación de la Turbidez se utilizó el método APHA 2130-B.

 Alcalinidad Total (mg/L CaCO3): La determinación de la concentración de Alcalinidad


Total fue medida mediante volumetría a través del método de titulación. APHA 2320-B.

 Color Verdadero (Pt-Co): Para la determinación de la concentración de Color Verdadero,


se utilizó el método colorimetría de acuerdo a APHA 2120-B.

 Sólidos Sedimentables (mg/L): Para la determinación de la concentración de sólidos


sedimentables, se utilizó el método volumétrico descrito en la NCh 2313/4 (1995).

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 12 de 48
 Cloruro (mg/L): La determinación de la concentración de Cloruro fue medida mediante
volumetría. APHA 4500-Cl-B.

 Fluoruro (mg/L): Para la determinación de la concentración de Fluoruro se realizó el


método fotométrico de absorción molecular UV-Visible de acuerdo a APHA4500-F-C.

 Sulfato (mg/L): Para la determinación de la concentración de Sulfato, se utilizó el método


gravimétrico con Secado de Residuos. APHA 4500-SO4-D.

 Cianuro Total (mg/L): Para la determinación de la concentración de Cianuro, se utilizó el


método destilación-colorimetría de acuerdo a APHA, AWWA & WEF (1995).

 Fósforo Total (P-total, mg/L): Para la determinación de la concentración de Fósforo Total,


se utilizó el método Espectrofotometría de Absorción Molecular UV-VIS, previa digestión,
NCh 2313/15, Oficial 1997., Total Phosohorous (PKT). Método Colorimétrico. APHA
4500-P-B4 Y 4500-P-E.

 Nitrógeno Total (mg/L): Para la determinación de la concentración de Nitrógeno Total, se


utilizó el método de cálculo, APHA 4500-N.

 Nitrógeno Amoniacal (N-NH3mg/L): Para la determinación de la concentración de


Nitrógeno Amoniacal, se utilizó el método APHA 4.500-NH3-H.

 Nitrógeno Total Kjeldahl (mg/L): Para la determinación de la concentración de Nitrógeno


Total Kjeldahl se utilizó el método Espectrofotometría de Absorción Molecular UV-VIS,
previa digestión, NCh 2313/15, Oficial 1997, APHA 4500-Norg-D.

 Nitrógeno Nitrito (N-NO2 mg/L): Para la determinación de la concentración de Nitrógeno


Nitrito se utilizó el método de Absorción Molecular, reducción de Cadmio por inyección de
flujo, APHA 4500-NO3-I.

 Nitrógeno Nitrato (N-NO3 mg/L): Para la determinación de la concentración de Nitrógeno


Nitrato se utilizó el método APHA 4500-NO3-I.

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5, mg/L) Para la determinación de la DBO5, se


utilizó el método por electrodo de membrana galvánica, según APHA 5210-B.

 Demanda Química de Oxígeno (DQO, mg/L): Para la determinación de la DQO, se utilizó


el método colorimétrico de reflujo cerrado de acuerdo a APHA 5220-D.

 Clorofila a (mg/L): Clorofila a. APHA 10200-H.

 Coliformes Totales y Fecales (NMP/100 mL): Para la determinación de la concentración


de coliformes totales se utilizó el método Standard total coliform fermentation technique,
según APHA 9221-B. Respecto de la determinación de concentración de coliformes
fecales se utilizó el método Fecal coliform procedure, según APHA 9221-E.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 13 de 48
 Metales Totales (mg/L): Para la determinación de la concentración de Ag, Al, As, B, Ba,
Be, Bi, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Li, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sb, Se, Si, Sn, Sr, Ti, Ta,
V y Zn se utilizó la metodología de Espectroscopia de Emisión Óptica por Plasma
Acoplado Inductivamente (ICP/OES).

Para la determinación de Arsénico y Selenio se utilizó el método de generación de


Hidruros (HGAAS).

Para la determinación de Mercurio Total se utilizó el método de Espectrofotometría de


absorción Atómica con vapor frío (CVAAS).

Para la determinación de Cadmio Total y Fósforo Total se utilizó el método de


Espectrofotometría de absorción atómica de llama (FAAS).

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 14 de 48
2.3.5.5 Resultados

2.3.5.5.1 Antecedentes Bibliográficos

a) Información Banco Nacional de Aguas (BNA) – (DGA)

La estación DGA “Río Biobío en Rucalhue”, se ubica aproximadamente a 1 km., aguas abajo
del muro proyectado para la CH Rucalhue, por lo que se considera una información relevante
para conocer las características históricas del lugar de emplazamiento del Proyecto en
cuanto a calidad de aguas superficiales.

A continuación, se presenta la Tabla con la información del período de tiempo y registros de


la Estación DGA existente en el área del Proyecto.

Tabla 2.3.5–6. Estación DGA en el Área del Proyecto


Fecha Fecha Número de
Nombre Estación DGA
Inicio Término Registros
Río Biobío en Rucalhue 1984 2012 101
Fuente: Elaboración Arcadis, basada en datos BNA-DGA 2013.

Tal como es posible observar en la Tabla 2.3.5–6, la DGA presenta registros de parámetros
físico-químicos en la estación Río Biobío en Rucalhue, a partir del año 1984, lo cual permite
conocer y tener información del comportamiento del recurso hídrico, tanto en su cantidad
como en su calidad.

En laTabla 2.3.5–7 se listan los 30 parámetros que la DGA monitorea para sus estaciones.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 15 de 48
Tabla 2.3.5–7.Parámetros medidos por la DGA en la Estación Río Biobío en Rucalhue
Parámetros DGA Abreviación Unidad
1 Temperatura °T °C
2 pH pH Unidad
3 Conductividad específica CE Umhos/cm
4 Oxígeno Disuelto OD mg/L
-
5 Bicarbonatos HCO3 mg/L
-
6 Cloruros Cl mg/L
-2
7 Sulfatos SO4 mg/L
+2
8 Calcio Disuelto Ca mg/L
+2
9 Magnesio Disuelto Mg mg/L
+
10 Potasio Disuelto K mg/L
+
11 Sodio Disuelto Na mg/L
12 Razón de Adsorción de Sodio RAS mg/L
13 Plata Total Ag mg/L
14 Aluminio Total Al mg/L
15 Arsénico Total As mg/L
16 Boro B mg/L
17 Cadmio Total Cd mg/L
18 Cobalto Total Co mg/L
+6
19 Cromo Hexavalente Cr mg/L
20 Cobre Total Cu mg/L
21 Hierro Total Fe mg/L
22 Mercurio Total Hg mg/L
23 Manganeso Total Mn mg/L
24 Molibdeno Disuelto Mo mg/L
25 Níquel Total Ni mg/L
26 Plomo Total Pb mg/L
27 Selenio Disuelto Se mg/L
28 Zinc Total Zn mg/L
-
29 Nitrato NO3 mg/L
-3
30 Fosfato PO4 mg/L
Fuente: Elaboración Arcadis, basado en datos BNA-DGA 2013.

La información de calidad de aguas de esta estación, se estructuró de tal forma de poder


observar los parámetros con mayor importancia ambiental, enfatizando los valores máximos,
mínimos y promedios medidos históricamente en dicha estación.

Cabe señalar que la DGA no mide los siguientes parámetros considerados de relevancia
para establecer la calidad de las aguas en relación al Proyecto CH Rucalhue,
correspondiente a Alcalinidad Total, Fósforo Total, Turbidez, Clorofila-a, Coliformes Fecales
y Sólidos Disueltos Totales, siendo este último un parámetro de gran importancia para
establecer cambios en la calidad de las aguas debido a la remoción de tierras durante la
etapa de construcción del Proyecto.

Dado lo anterior, la Línea de Base del presente EIA, ha incorporado una estación de
monitoreo, colindante con la estación DGA “Río Biobío en Rucalhue”, llamada RB5, la cual
permitirá complementar el registro de parámetros no estudiados por la DGA y que han sido
citados anteriormente.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 16 de 48
Al respecto, sólo se analizarán los 4 parámetros físico-químicos que mide la DGA y que
forman parte del set de parámetros considerados como relevantes: pH, Conductividad
Específica, Oxígeno Disuelto y Nitrato.

A continuación, en la Tabla 2.3.5–8, se presenta un resumen de los parámetros


considerados relevantes, de manera de contar con los valores promedio, máximos, mínimos,
y número de registro (n) asociado a los parámetros seleccionados anteriormente y así
observar con claridad variaciones temporales y espaciales de los datos históricos medidos
en esta estación.

En el Anexo 2.3.5-E es posible visualizar el resto de los parámetros medidos por la DGA en
la estación Río Biobío en Rucalhue.

Tabla 2.3.5–8. Variable Estadística Estación DGA-Río Biobío en Rucalhue


Conductividad Oxígeno
Variable Nitrato
Estación pH Específica Disuelto
Estadística (mg/L)
(µS/cm) (mg/L)
Prom 7,49 83,84 10,15 0,09
Máx 9,13 270,80 13,57 0,81
Río Biobío en Rucalhue
Min 5,90 37,00 3,40 0,01
n 101 101 88 78
Fuente: Elaboración Arcadis, basado en datos BNA-DGA 2013.

La variable denominada “n”, corresponde al número de mediciones realizadas para cada uno
de los parámetros que se especifican en la Tabla 2.3.5–8. Las diferencias observadas entre
los parámetros, se debe netamente a que en algunas fechas el parámetro no presenta
información. (Ver Anexo 2.3.5-E).

En la Figura 2.3.5–3, se presenta la ubicación de la estación Río Biobío en Rucalhue con la


gráfica de los 5 parámetros seleccionados como relevantes, donde es posible visualizar la
tendencia de cada uno de ellos a través del tiempo.

Como ya se señaló anteriormente, la estación DGA “Río Biobío en Rucalhue”, se encuentra


cercana a la estación RB5 establecida para la línea de base del Proyecto (en el río Biobío
aguas abajo del muro del embalse en la localidad de Rucalhue), por lo que los resultados
históricos servirán de comparación respecto de los resultados obtenidos para la estación
mencionada.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 17 de 48
Figura 2.3.5–3. Estación DGA – Río Biobío en Rucalhue

Fuente: Elaboración Arcadis, basado en datos BNA-DGA 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 18 de 48
A continuación se presenta un breve análisis de cada parámetro especificado en la Tabla
2.3.5–8. Como se señaló anteriormente, el resto de los parámetros medidos por la DGA se
presentaran en el Anexo 2.3.5-E.

 pH

Históricamente, todos los registros de pH medidos en la estación Río Biobío en Rucalhue se


encuentran dentro de los límites permisibles de la NCh 1.333, con excepción de una
medición en el mes de diciembre del año 1998, el cual presenta un valor de 9,13, superando
levemente el límite máximo de dicha norma, correspondiente a 9,0. Los datos obtenidos,
indican neutralidad en sus aguas, además de no presentar una tendencia estacional para
este parámetro.

La Guía CONAMA para el establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental


(NSCA), establece para cada una de las 4 Clases un valor de pH entre 6,5 y 8,5. La mayoría
de los valores de pH de la estación Río Biobío en Rucalhue se encuentran dentro de los
límites establecidos en dicha norma, con excepción de 4 valores bajo el límite de 6,5 y 2
sobre el límite máximo de 8,5, donde el valor mínimo registrado corresponde al mes de
agosto de 2010, registrando un valor de pH de 5,9 y el mayor valor corresponde a un pH de
9,13 en diciembre 1998.

 Conductividad Específica

Todos los registros de Conductividad Específica se encuentran dentro del límite máximo
permisible en la NCh 1.333, determinado en 750 µS/cm. El máximo valor medido fue de
270,8 µS/cm en el mes de abril del año 2000 y el valor mínimo registrado fue de 37 µS/cm en
diciembre del año 1984, no presentando una tendencia estacional en el periodo de medición.

Todos los valores registrados de conductividad específica se encuentran dentro de la Clase


Excepcional que indica la Guía CONAMA, correspondiente a <600 µS/cm.

 Oxígeno Disuelto

Los datos históricos de Oxígeno Disuelto en la estación DGA fluctúan entre 7 mg/L y 14
mg/L, indicando según la Guía CONAMA, que estarían dentro de los rangos de aguas de
buena calidad. El mayor valor registrado corresponde a 13,57 mg/L, medido en junio del año
2000. El menor dato se registró en junio del año 2001, arrojando un valor de 3,40 mg/L, lo
que indicaría que en dicha fecha se produjo alguna alteración de materia orgánica, cuya
degradación implicó consumo de oxígeno en el cauce. En general no se observa un
comportamiento estacional a través del tiempo de medición.

La mayoría de los registros de Oxígeno Disuelto se encuentran dentro del límite establecido
en la Guía CONAMA, correspondiente a >7,5 mg/L, indicando que el río Biobío en la estación
Río Biobío en Rucalhue presenta una Clase Excepcional para este parámetro a través del
tiempo.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 19 de 48
 Nitrato

Los registros históricos de Nitrato en el cauce del río Biobío, no presentan tendencia
estacional, observándose un valor máximo de 0,81 mg/L, indicando que dicho río no
presentaría contaminación agrícola, debido a los bajos valores encontrados de este
parámetro.

El Nitrato no se encuentra normado en la Guía CONAMA para el establecimiento de Normas


Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA).

b) Antecedentes SEIA

Como antecedente bibliográfico, se revisó el proyecto EIA Central Hidroeléctrica Angostura,


aprobado ambientalmente mediante la RCA N°281/2009, emplazado inmediatamente aguas
arriba del Proyecto CH Rucalhue.

Cabe señalar que la línea de base de calidad de aguas se realizó durante el año 2007, por lo
que los resultados que se señalan a continuación sólo sirven como antecedentes
bibliográficos del lugar de estudio.

La línea de base del Proyecto Angostura se caracterizó mediante 10 estaciones de


muestreo, 8 ubicadas en el río Biobío y 2 ubicadas en el río Huequecura. Este último río no
será intervenido por el Proyecto CH Rucalhue.

En la siguiente Tabla es posible visualizar los promedios de los 10 parámetros considerados


ambientalmente relevantes, en las 8 estaciones de monitoreo del río Biobío, propuestas para
analizar la línea de base de calidad de aguas del Proyecto Angostura.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 20 de 48
Tabla 2.3.5–9.Promedios de Parámetros Relevantes Calidad de Aguas Río Biobío,
Proyecto Angostura (2009)
Conductivi Sólidos Coliformes
Oxígeno Alcalinidad Fósforo
dad Disueltos Turbidez Nitrato Clorofila- Fecales
Período (2007) pH Disuelto Total Total
Específica Totales (UNT) (mg/L) a (mg/L) (NMP/100
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
(µS/cm) (mg/L) mL)
Enero 8,4 78,0 61 9,9 2,5 34,8 <40 <15 0,9 15,0
Febrero 8,0 91,0 63 10,1 1,9 34,9 <40 <15 0,9 46,0
Marzo 8,1 92,0 71 10,2 2,1 33,1 <40 <15 0,7 2,0
Abril 7,6 96,0 78 10,9 2,3 40,2 <40 <15 1,5 7,0
Mayo 7,8 99,0 71 11,3 1,4 30,7 <40 <15 0,6 2,0
Junio 7,4 80,0 62 11,4 1,8 28,9 <40 <15 1,0 33,0
Julio 7,0 46,0 38 12,7 7,1 16,6 <40 <15 0,7 28,0
Agosto 7,9 69,0 54 12,1 2,0 27,0 <40 <15 4,3 5,0
Septiembre 7,6 69,5 55,5 12,0 1,9 27,5 <40 <15 1,7 1,3
Octubre 7,4 64,1 51,1 11,6 4,2 26,1 <40 <15 0,8 5,7
Noviembre 7,8 59,1 46,4 10,6 2,5 23,2 0,6 <15 0,5 27,2
Diciembre 7,6 69,4 52,4 10,3 1,2 25,5 0,3 <15 0,6 19,7
Fuente: Elaboración Arcadis 2013 a partir de datos de línea de base de calidad del agua del año 2007, EIA Central
Hidroeléctrica Angostura (2009).

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 21 de 48
La calidad de aguas caracterizada como línea de base en el Proyecto Angostura arroja los
siguientes resultados:

 pH

Las aguas del río Biobío, caracterizadas en el EIA Central Hidroeléctrica Angostura
presentan características variables temporalmente en cuanto a pH, con un carácter
moderadamente alcalino en las campañas del periodo estival y aguas neutras en periodo de
menor temperatura (julio), sin embargo todos los valores promedios de pH se encuentran
dentro de los límites establecidos en la norma de referencia NCh 1.333, cuyos límites
corresponden a 5,5 y 9,0.

Según los límites establecidos en la Guía CONAMA indican que las aguas del río Biobío, se
encuentran dentro de la Clase Excepcional (6,5 – 8,5).

 Conductividad Específica

Los valores de Conductividad Específica muestran condiciones homogéneas entre las


estaciones de muestreo, presentando variaciones menores entre las campañas de
monitoreo, con excepción del mes de julio, donde las conductividades presentaron una baja
en su concentración, registrando un valor de 46 µS/cm.

Cabe señalar que todos los valores promedios de Conductividad Específica, registrados en
las mediciones en el río Biobío para la caracterización de la línea de base del Proyecto
Angostura, presentan concentraciones bajas, dentro de los límites establecidos en la Guía
CONAMA para una clase de agua de Excepción.

La Conductividad Específica no se encuentra normada en la Guía CONAMA para el


establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental.

 Sólidos Disueltos Totales

La concentración de los Sólidos Disueltos Totales no presenta una variación estacional,


arrojando su mayor valor de 78 mg/L en abril y su menor registro en julio de 38 mg/L,
coincidiendo con el menor valor medido de Conductividad Específica, lo que indicaría que
según su salinidad son aguas de buena calidad para riego.

 Oxígeno Disuelto

Los registros de Oxígeno Disuelto están sobre los 9 mg/L, lo que indicaría que son aguas de
buena calidad. En general se observa una homogeneidad en los registros, observándose la
mayor concentración de 12,7 mg/L en el mes de julio.

Todos los registros promedios de Oxígeno Disuelto registrados en el río Biobío arrojan
valores sobre los 7,5 mg/L, cuyo límite indica una Clase Excepcional en todas las
mediciones.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 22 de 48
 Turbidez

La turbidez del río Biobío presenta un comportamiento oscilante en todas las campañas de
monitoreo, presentando una mayor turbidez el mes de julio, atribuible a lluvias y remoción de
tierras.

Este parámetro no está normado en la Guía CONAMA para el Establecimiento de Normas


Secundarias de Calidad Ambiental.

 Alcalinidad Total

La Alcalinidad Total, presenta un comportamiento estacional, aumentando su concentración


en periodo estival, disminuyendo en los meses de menor temperatura, arrojando un mínimo
de 16,6 mg/L en el mes de julio. Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de
20 mg de CaCO3/L para mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades
inferiores se vuelven muy sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para
oponerse a las modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación).

Este parámetro no está normado en la Guía CONAMA para el Establecimiento de Normas


Secundarias de Calidad Ambiental.

 Nitrato y Fósforo Total

Respecto de los nutrientes, existen bajas concentraciones de Nitrato y Fósforo Total en todo
el sector de estudio del río Biobío, con valores frecuentes que no alcanzan a los niveles
mínimos de cuantificación de la técnica analítica, lo que indica que las aguas del río Biobío
no se encuentran eutrofizadas.

Ambos parámetros no se encuentran normados en la Guía CONAMA para el Establecimiento


de Normas Secundarias de Calidad Ambiental.

 Clorofila-a

La Clorofila-a presenta valores bajos en la mayoría de las campañas de terreno realizadas,


aumentando su concentración en la campaña realizada en agosto, arrojando un valor de 4,3
mg/L.

Este parámetro no está normado en la Guía CONAMA para el Establecimiento de Normas


Secundarias de Calidad Ambiental.

 Coliformes Fecales

El parámetro microbiológico Coliformes Fecales, presenta valores oscilantes a lo largo de las


campañas realizadas, presentando una mayor concentración en el mes de febrero
alcanzando los 46 NMP/100 mL.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 23 de 48
Todos los valores promedios de Coliformes Fecales registrados en el río Biobío se
encuentran dentro de las Clases de agua Excepcional y Clase Clase 1, de muy buena
Calidad, establecidas por la Guía CONAMA, correspondiente a los valores <10NMP/100 mL
y 1000NMP/100mL, respectivamente.

2.3.5.5.2 Actividades de Terreno

A continuación se presentan los resultados de los parámetros medidos in situ, así como los
análisis realizados por el Laboratorio ALS Environmental, correspondientes a las cuatro
campañas de monitoreo realizadas para determinar la línea de base de calidad de aguas del
Proyecto CH Rucalhue.

Como se indicó anteriormente, la red de monitoreo está formada por 10 estaciones de aguas
superficiales, escogidas para representar las diversas áreas de interés del Proyecto CH
Rucalhue. La ubicación de las estaciones se presenta en la Figura 2.3.5–2 y en el Anexo
2.3.5-B.

La manera de presentar la información recabada en cada una de las campañas será


mediante la presentación de tablas por cada estación de monitoreo propuesta, indicando los
parámetros medidos con su respectiva unidad de medida, así como los límites establecidos
para cada parámetro en la Norma Chilena NCh 1.333 of. 87. De esta forma será posible
observar cualquier alteración importante que ocurra en algún parámetro analizado, indicando
algún cambio en la calidad de las aguas del sector medido. (Ver Anexo 2.3.5-F).

También como se ha indicado, para la descripción detallada de los tramos de cauces


relacionados con el Proyecto, se establecieron 10 parámetros ambientalmente
representativos, los que serán contrastados a modo referencial con los límites de la NCh
1.333 y la Guía CONAMA para el establecimiento de Normas Secundarias de Calidad
Ambiental (NSCA), 2004.

A continuación, en la Tabla 2.3.5–10, se presenta la variabilidad estadística de los


parámetros representativos para las 10 estaciones de medición, las cuales fueron analizadas
en las cuatro campañas de monitoreo realizadas para la caracterización de la línea de base
de calidad de aguas, donde se observan los valores máximos, mínimos y promedios de cada
uno de los parámetros considerados relevantes para proyectos hidroeléctricos.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 24 de 48
Tabla 2.3.5–10.Variable Estadística Estaciones de Medición Proyecto CH Rucalhue
Conductividad Oxígeno Sólidos Disueltos Alcalinidad Nitrógeno Coliformes
Variable Turbidez Fósforo DBO5 Clorofila-a
Estación pH in Situ Específica in Disuelto in Situ Totales in Situ Total (mg/L Nitrato Fecales
Estadística (UNT) Total (mg/L) (mg/L) (µg/L)
Situ (µS/cm) (mg/L (mg/L) CaCO3) (mg/L) (NMP/100mL)
Prom 8,40 85,25 8,00 41,50 4,28 26,00 0,10 0,02 <2 40,90 11,00
Máx 10,20 100,00 9,72 50,00 7,90 32,00 0,10 0,02 <2 58,70 11,00
RB1
Min 7,15 70,00 6,87 32,00 1,30 18,00 <0,1 <0,01 <2 <5 <1,8
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 7,79 70,00 8,93 28,50 2,30 29,75 <0,1 0,08 <2 28,47 65,50
Máx 8,30 82,00 10,30 41,00 4,40 35,00 <0,1 0,14 <2 56,00 170,00
RB2
Min 7,19 52,00 7,79 13,00 1,50 24,00 <0,1 <0,01 <2 <5 5,00
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 7,48 85,75 9,08 42,00 2,75 26,75 0,15 0,02 <2 36,47 29,33
Máx 7,94 100,00 10,41 49,00 5,60 30,00 0,20 0,02 <2 40,00 50,00
RB3
Min 6,71 66,00 8,22 32,00 1,50 21,00 <0,1 <0,01 <2 <5 <2,0
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 7,89 89,75 9,03 43,75 4,55 27,00 0,10 0,02 <2 34,70 23,00
Máx 8,32 101,00 9,59 49,00 13,00 29,00 0,10 0,02 <2 56,00 50,00
RB4
Min 7,56 75,00 8,56 34,00 1,40 23,00 <0,1 <0,01 <2 <5 2,00
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 8,16 85,00 9,20 41,25 2,38 26,75 0,20 0,01 <2 88,00 17,00
Máx 9,35 97,00 10,92 48,00 4,70 32,00 0,20 0,01 <2 88,00 33,00
RB5
Min 7,19 73,00 7,49 32,00 1,20 20,00 <0,1 <0,01 <2 <0,6 <1,8
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 7,28 81,25 10,16 40,25 1,80 25,75 0,30 0,02 <2 122,50 1388,25
Máx 7,87 99,00 11,83 49,00 5,10 31,00 0,30 0,03 <2 168,00 5400,00
RB6
Min 6,86 64,00 9,13 32,00 0,20 19,00 <0,1 <0,01 <2 <0,6 2,00
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 25 de 48
Sólidos
Conductividad Oxígeno Alcalinidad Nitrógeno Coliformes
Variable Disueltos Turbidez Fósforo DBO5 Clorofila-a
Estación pH in Situ Específica in Disuelto in Situ Total (mg/L Nitrato Fecales
Estadística Totales in Situ (UNT) Total (mg/L) (mg/L) (µg/L)
Situ (µS/cm) (mg/L CaCO3) (mg/L) (NMP/100mL)
(mg/L)
Prom 8,16 79,75 10,09 39,50 1,83 25,00 0,10 0,01 <2 37,43 313,00
Máx 8,68 96,00 10,96 47,00 4,40 31,00 0,10 0,01 <2 72,00 920,00
RB7
Min 7,05 64,00 9,51 32,00 0,70 17,00 <0,1 <0,01 <2 2,70 <1,8
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 7,83 75,75 9,48 37,00 1,98 23,25 0,20 0,06 <2 64,83 4019,25
Máx 8,77 98,00 10,89 49,00 5,10 30,00 0,30 0,10 <2 109,50 16000,00
RB8
Min 7,07 54,00 8,67 27,00 0,60 19,00 <0,1 <0,01 <2 <5 11,00
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Prom 8,65 23,07 8,54 11,00 1,53 12,33 0,20 0,02 <2 313,65 22,00
Máx 9,63 31,00 9,87 15,00 4,10 14,00 0,20 0,02 <2 539,30 33,00
RQ1
Min 7,29 17,00 7,65 8,00 0,20 11,00 <0,1 <0,01 <2 <0,6 <1,8
n 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Prom 8,26 23,00 8,23 9,75 1,70 11,50 <0,1 0,02 <2 56,35 14,00
Máx 10,06 31,00 8,80 14,00 2,20 16,00 <0,1 0,02 <2 94,00 33,00
RQ2
Min 7,14 15,00 6,81 7,00 <0,1 9,00 <0,1 <0,01 <2 <0,6 <1,8
n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 26 de 48
A continuación se presentan los principales resultados de las 4 campañas realizadas para
caracterizar la línea de base de los recursos hídricos involucrados en el Proyecto CH
Rucalhue, considerando los 10 parámetros considerados ambientalmente relevantes en
Proyectos Hidroeléctricos.

 pH

En la Tabla 2.3.5–11 se presenta el resumen del comportamiento de pH en las estaciones


de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–11.Resumen Comportamiento pH in Situ


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 7,15 10,20 8,29 7,97
RB2 8,09 7,59 7,19 8,30
RB3 7,94 7,52 6,71 7,74
RB4 7,82 7,56 8,32 7,84
RB5 7,19 9,35 7,77 8,31
RB6 7,09 6,86 7,31 7,87
RB7 7,05 8,48 8,68 8,42
RB8 7,07 8,15 8,77 7,33
RQ1 n/m 9,63 7,29 9,03
RQ2 7,14 10,06 7,29 8,54
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–4, es posible observar el comportamiento de pH en los cauces


superficiales monitoreados.

Figura 2.3.5–4. Comportamiento pH in Situ

pH
14 RB1
RB2
12 RB3

10 RB4
RB5
Unidades

8 RB6

6 RB7
RB8
4 RQ1
RQ2
2

0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 27 de 48
En la Figura 2.3.5–4, se observa que el parámetro pH medido en las 10 estaciones de
muestreo no presenta grandes variaciones a través del tiempo de medición, arrojando
valores cercanos a 7,0 en las cuatro campañas realizadas.

El valor de pH más básico lo presentó la estación RB1 ubicada en el río Biobío aguas arriba
de la zona de inundación, arrojando un valor de pH, en la campaña primavera 2012 de 10,2,
y el valor de pH más ácido se presentó en la estación RB3, ubicada en el río Biobío en zona
de inundación, arrojando un valor de 6,71 en la campaña realizada en verano 2013.

Cabe señalar que la mayoría de las mediciones de pH realizadas a lo largo de las 4


campañas, presentan valores dentro de los límites establecidos en la norma de referencia
NCh 1.333, correspondientes a 5,5 – 9,0. Sin embargo, las mediciones de pH que
sobrepasan el límite máximo establecido, corresponden a la medición realizada en la
campaña de monitoreo primavera 2012, involucrando la estación de monitoreo RB1, con un
valor de 10,2, la estación RB5, con un valor de 9,35, la estación RQ2, con un valor de 10,06.

La estación RQ1, al igual que las otras estaciones mencionadas recientemente, también
sobrepasa el límite máximo tanto en la campaña primavera 2012, como otoño 2013,
arrojando valores de pH de 9,63 y 9,03, respectivamente.

Ninguna estación de medición presenta valores bajo el límite menor indicado en la NCh
1.333, correspondiente a 5,5, indicando que se trata de aguas con baja acidez.

En relación a los límites establecidos en la Guía CONAMA, la mayoría de las mediciones de


pH corresponden a Clase de Excepción. Las estaciones que presentan valores de pH fuera
de los límites establecidos en dicha guía, corresponden a las estaciones ubicadas en el río
Biobío, RB1 y RB5, las que en la campaña primavera 2012 registran valores de 10,2 y 9,35,
respectivamente. Las estaciones RB7 y RB8, sobrepasan el límite establecido en la Guía
CONAMA en la campaña realizada en verano 2013, registrando valores de 8,68 y 8,77,
respectivamente.

Las estaciones ubicadas en el río Quilme, RQ1 y RQ2, sobrepasan el límite máximo
establecido en la guía, correspondiente a 8,5, registrando valores de pH en la campaña
primavera 2012 de 9,63 y 10,06, respectivamente y en la campaña otoño 2013 de 9,03 y
8,54, respectivamente para cada estación.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 28 de 48
 Conductividad Específica

En la Tabla 2.3.5–12 se presenta el resumen del comportamiento de Conductividad


Específica en las estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río
Quilme.

Tabla 2.3.5–12.Resumen Comportamiento Conductividad Específica in Situ (µS/cm)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 70,00 76,00 100,00 95,00
RB2 52,00 74,00 72,00 82,00
RB3 66,00 78,00 99,00 100,00
RB4 75,00 86,00 101,00 97,00
RB5 73,00 74,00 96,00 97,00
RB6 64,00 65,00 97,00 99,00
RB7 64,00 64,00 96,00 95,00
RB8 66,00 54,00 98,00 85,00
RQ1 n/m 21,20 31,00 17,00
RQ2 24,00 22,00 31,00 15,00
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–5, es posible observar el comportamiento de Conductividad Específica en


los cauces superficiales monitoreados.

Figura 2.3.5–5. Comportamiento Conductividad Específica in Situ

Conductividad Específica
RB1
120 RB2
RB3
100
RB4
80 RB5
CE uS/cm

RB6
60
RB7
40 RB8
RQ1
20
RQ2
0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 29 de 48
En la Figura 2.3.5-5, se observa que el parámetro Conductividad Específica medida en las 8
estaciones de muestreo ubicadas en el río Biobío, presenta un leve aumento en su
concentración a través del tiempo de medición, arrojando valores cercanos a 100 µS/cm en
las últimas campañas de medición realizadas. Las estaciones ubicadas en el río Quilme,
presentan una menor Conductividad Específica, presentando un valor promedio en las cuatro
campañas realizadas, cercano a 23 µS/cm, indicando que el río Quilme presenta una menor
salinidad.

El menor valor de Conductividad Específica se registró en la estación ubicada en el río


Quilme en zona de inundación, RQ2, arrojando un valor de 15,0 µS/cm en la campaña otoño
2013. La mayor Conductividad Específica se presentó en la estación RB4, ubicada en el río
Biobío aguas abajo del muro del embalse, registrando una conductividad de 101,0 µS/cm.

Cabe señalar que todas las mediciones de Conductividad Específica realizadas a lo largo de
las 4 campañas, presentan valores bajo el límite establecido en la norma de referencia NCh
1.333, correspondiente a 750 µS/cm.

En relación a los límites establecidos en la Guía CONAMA, todas las estaciones de


monitoreo, en todas las campañas realizadas, presentan valores bajo el límite de 600 µS/cm,
indicando que, tanto las aguas del río Biobío como las del río Quilme, se clasifican con una
Clase de agua Excepcional.

 Oxígeno Disuelto

En la Tabla 2.3.5–13 se presenta el resumen del comportamiento de Oxígeno Disuelto en las


estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–13.Resumen Comportamiento Oxígeno Disuelto in Situ (mg/L)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 7,03 9,72 6,87 8,37
RB2 7,79 10,30 8,76 8,87
RB3 8,22 10,41 9,11 8,56
RB4 8,83 9,59 8,56 9,12
RB5 10,92 7,49 8,89 9,50
RB6 11,83 10,49 9,13 9,20
RB7 10,96 10,15 9,51 9,75
RB8 10,89 9,46 8,67 8,89
RQ1 n/m 7,65 8,11 9,87
RQ2 8,80 8,71 8,59 6,81
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–6, es posible observar el comportamiento de Oxígeno Disuelto en los


cauces superficiales monitoreados.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 30 de 48
Figura 2.3.5–6. Comportamiento Oxígeno Disuelto in Situ

Oxígeno Disuelto
14 RB1
RB2
12
RB3
10 RB4
RB5
OD mg/L

8
RB6
6 RB7
RB8
4
RQ1
2 RQ2

0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–6, se observa que el parámetro Oxígeno Disuelto medido en las 10


estaciones de muestreo, ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme, no presentan
mayores cambios a través del tiempo de medición, arrojando valores cercanos a 9,0 mg/L en
cada una de las campañas de monitoreo realizadas.

El menor valor de Oxígeno Disuelto se registró en la estación ubicada en el río Quilme en


zona de inundación, RQ2, arrojando un valor de 6,81 mg/L en la campaña otoño 2013. El
mayor valor de este parámetro se presentó en la estación RB6, ubicada en el río Biobío
aguas abajo del muro del embalse, registrando una concentración de Oxígeno Disuelto de
11,83 mg/L en la campaña de monitoreo realizada en invierno 2012.

Cabe señalar que el parámetro Oxígeno Disuelto no se encuentra normado por la Norma de
referencia NCh 1.333, sin embargo, según Roldan, 2003, el Oxígeno Disuelto es uno de los
indicadores más importantes de la calidad del agua. Los valores normales varían entre los
7,0 y 8,0 mg/L, indicando que valores mayores a 9,0 indican aguas no contaminadas.

En relación a los límites establecidos en la Guía CONAMA, todas las estaciones de


monitoreo en todas las campañas realizadas, presentan valores sobre los 7,5 mg/L,
indicando que, tanto las aguas del río Biobío como las del río Quilme, se clasifican con una
Clase de agua Excepcional. Las excepciones se presentan en la estación RB1 en las
campañas de monitoreo realizadas en invierno 2012 y verano 2013, arrojando valores bajo
dicho límite de 7,03 mg/L y 6,87 mg/L, respectivamente. Así también, las estaciones RB5 en
primavera 2012 como la estación RQ2 en Otoño 2013, presentan valores bajo los 7,5 mg/L,
registrando valores de 7,49 mg/L y 6,81 mg/L, respectivamente.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 31 de 48
 Sólidos Disueltos Totales

En la Tabla 2.3.5–14 se presenta el resumen del comportamiento de los Sólidos Disueltos


Totales en las estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–14.Resumen Comportamiento Sólidos Disueltos Totales in Situ (mg/L)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 32,00 38,00 50,00 46,00
RB2 26,00 13,00 34,00 41,00
RB3 32,00 39,00 49,00 48,00
RB4 34,00 44,00 49,00 48,00
RB5 32,00 37,00 48,00 48,00
RB6 32,00 32,00 48,00 49,00
RB7 32,00 32,00 47,00 47,00
RB8 30,00 27,00 49,00 42,00
RQ1 n/m 10,00 15,00 8,00
RQ2 7,00 11,00 14,00 7,00
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–7, es posible observar el comportamiento de Sólidos Disueltos Totales en


los cauces superficiales monitoreados.

Figura 2.3.5–7. Comportamiento Sólidos DisueltosTotales in Situ


Sólidos Disueltos Totales
60 RB1
RB2
50 RB3
RB4
40
RB5
SDT mg/L

RB6
30
RB7

20 RB8
RQ1
10 RQ2

0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–7, se observa que el parámetro Sólidos Disueltos Totales medidos en las
8 estaciones de muestreo ubicadas en el río Biobío, presentan un leve aumento en su
concentración a través del tiempo de medición, arrojando valores cercanos a 45 mg/L en las
últimas campañas de medición realizadas. Las estaciones ubicadas en el río Quilme,
presentan una menor cantidad de Sólidos Disueltos Totales, arrojando un valor promedio en

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 32 de 48
las cuatro campañas realizadas, cercano a 10 mg/L, indicando que el río Quilme presenta
aguas más cristalinas.

El menor valor de Sólidos Disueltos Totales, se registró en la estación ubicada en el río


Quilme en zona de inundación, RQ2, arrojando un valor de 7,0 mg/L en la campaña invierno
2012 y otoño 2013. El mayor valor de este parámetro se presentó en la estación RB1,
ubicada en el río Biobío aguas arriba zona de inundación, registrando un valor de Sólidos
Disueltos Totales de 50 mg/L, en la campaña verano 2013.

Cabe señalar que todas las mediciones de Sólidos Disueltos Totales realizadas a lo largo de
las 4 campañas, presentan valores bajo el límite establecido en la norma de referencia NCh
1.333, correspondiente a 500 mg/L.

En relación a los límites establecidos en la Guía CONAMA, todas las estaciones de


monitoreo en todas las campañas realizadas, presentan valores bajo el límite de 400 mg/L,
indicando que, tanto las aguas del río Biobío como las del río Quilme, se clasifican con una
Clase de agua Excepcional.

 Turbidez

En la Tabla 2.3.5–15 se presenta el resumen del comportamiento de Turbidez en las


estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–15.Resumen Comportamiento Turbidez (UNT)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 1,30 7,90 4,60 3,30
RB2 4,40 1,50 1,60 1,70
RB3 1,50 1,70 2,20 5,60
RB4 13,00 1,50 1,40 2,30
RB5 1,20 4,70 1,80 1,80
RB6 0,60 5,10 1,30 0,20
RB7 1,00 4,40 1,20 0,70
RB8 0,60 5,10 0,80 1,40
RQ1 n/m 4,10 0,20 0,30
RQ2 <0,1 2,20 1,20 <0,1
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–8, es posible observar el comportamiento de Turbidez en los cauces


superficiales monitoreados.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 33 de 48
Figura 2.3.5–8. Comportamiento de Turbidez

Turbidez
RB1
14 RB2
RB3
12
RB4
10
RB5
8 RB6
UNT

6 RB7
RB8
4
RQ1
2
RQ2
0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5-8, se observa que el parámetro Turbidez medido en las 10 estaciones de


muestreo, ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme, no presenta un
comportamiento homogéneo a través del tiempo de medición, arrojando valores que van
desde 13 UNT, hasta valores bajo el límite de detección interpuesto por el laboratorio a cargo
de los análisis. En general las estaciones ubicadas en el río Quilme, presentan menores
valores de Turbidez, registrando valores bajo los 5 UNT.

El menor valor de Turbidez, se registró en la estación ubicada en el río Quilme en zona de


inundación, RQ2, arrojando valores bajo el límite de detección (<0,1 UNT) en las campañas
invierno 2012 y otoño 2013. El mayor valor de este parámetro se presentó en la estación
RB4, ubicada en el río Biobío aguas abajo del muro del embalse, registrando un valor de
Turbidez de 13,0 UNT, en la campaña invierno 2012.

Cabe señalar que este parámetro no se encuentra normado por la Norma de Riego utilizada
como referencia, sin embargo, según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la
turbidez del agua para su consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 UNT, y
estará idealmente por debajo de 1 UNT. Teniendo en consideración lo anteriormente
señalado, las estaciones que superan dicho límite corresponde a RB1, en la campaña
primavera 2012, arrojando un valor de 7,90 UNT, la estación RB3, en la campaña otoño
2013, arrojando un valor de 5,60 UNT, la estación RB4, en la campaña invierno 2012,
arrojando un valor de 13,0 UNT, y las estaciones RB6 y RB8, arrojando valores de 5,10 en la
campaña realizada en primavera 2012. Todas las demás mediciones están por debajo lo
recomendado por la OMS (5,0 UNT).

El parámetro Turbidez no está normado en la Guía CONAMA para el establecimiento de


Normas Secundarias de Calidad Ambiental.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 34 de 48
 Alcalinidad Total

En la Tabla 2.3.5–16 se presenta el resumen del comportamiento de Alcalinidad Total en las


estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–16.Resumen Comportamiento Alcalinidad Total (mg/L)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 18,00 27,00 32,00 27,00
RB2 24,00 29,00 35,00 31,00
RB3 21,00 27,00 29,00 30,00
RB4 23,00 27,00 29,00 29,00
RB5 20,00 25,00 30,00 32,00
RB6 19,00 23,00 30,00 31,00
RB7 17,00 23,00 29,00 31,00
RB8 19,00 19,00 30,00 25,00
RQ1 n/m 12,00 14,00 11,00
RQ2 9,00 12,00 16,00 9,00
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–9, es posible observar el comportamiento de Alcalinidad Total en los


cauces superficiales monitoreados.

Figura 2.3.5–9. Comportamiento de Alcalinidad Total

Alcalinidad Total
RB1
40
RB2
35 RB3
30 RB4
mg CaCO3/L

25 RB5

20 RB6

15 RB7
RB8
10
RQ1
5
RQ2
0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–9, se observa que el parámetro Alcalinidad Total medida en las 8


estaciones de muestreo ubicadas en el río Biobío, presentan un leve aumento en su
concentración a través del tiempo de medición, arrojando valores cercanos a 30 mg/L en las
últimas campañas de medición realizadas. Las estaciones ubicadas en el río Quilme,
presentan una menor concentración de Alcalinidad Total, arrojando un valor promedio en las
cuatro campañas realizadas, cercano a 12 mg/L.
3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013
Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 35 de 48
La menor concentración de Alcalinidad Total, se registró en la estación RQ2, ubicada en la
zona de inundación del río Quilme, arrojando un valor de 9,0 mg/L en las campañas invierno
2012 y otoño 2013. El mayor valor de este parámetro se presentó en la estación RB2,
ubicada en el río Biobío en la cola de inundación, registrando un valor de Alcalinidad Total de
35 mg/L, en la campaña verano 2013.

Cabe señalar que este parámetro no se encuentra normado en la Norma de riego NCh 1.333
utilizada como referencia, sin embargo, internacionalmente el valor de Alcalinidad Total
aceptado para mantener la vida acuática corresponde a 20 mg de CaCO3/L. Cuando las
alcalinidades presentan concentraciones inferiores a 20 mg/L, las aguas se vuelven muy
sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las
modificaciones que generen disminuciones del pH (Red Mapsa, 2007).

El parámetro Alcalinidad Total no se encuentra normado en la Guía CONAMA para el


Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA).

 Fósforo Total

En la Tabla 2.3.5–17 se presenta el resumen del comportamiento de Fósforo Total en las


estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–17.Resumen Comportamiento Fósforo Total (mg/L)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 <0,10 <0,10 <0,10 0,10
RB2 <0,10 0,10 <0,10 <0,10
RB3 <0,10 0,10 <0,10 0,20
RB4 <0,10 <0,10 <0,10 0,10
RB5 <0,10 <0,10 <0,10 0,20
RB6 <0,10 0,30 <0,10 <0,10
RB7 <0,10 0,10 <0,10 0,10
RB8 <0,10 0,30 0,10 <0,10
RQ1 n/m <0,10 <0,10 0,20
RQ2 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–10, es posible observar el comportamiento de Fósforo Total en los cauces


superficiales monitoreados.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 36 de 48
Figura 2.3.5–10. Comportamiento de Fósforo Total
Fósforo Total
0,35 RB1
RB2
0,30
RB3

0,25 RB4
RB5
0,20
mg/L

RB6

0,15 RB7
RB8
0,10 RQ1

0,05 RQ2

0,00
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–10 se observa que el parámetro Fósforo Total medido en las 10


estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme, no presentan
un comportamiento homogéneo a través del tiempo de medición, registrando la mayoría de
las mediciones bajo el límite de detección interpuesto por el laboratorio a cargo de los
análisis (<0,1 mg/L).

La mayor concentración de Fósforo Total, se registró en la campaña realizada en primavera


2012, en las estaciones de monitoreo RB6 y RB8, registrando un valor de 0,30 mg/L.

Cabe señalar que este parámetro no se encuentra normado en la Norma de Riego NCh
1.333 utilizada como referencia, sin embargo, se considera al Fósforo como un nutriente
esencial para la vida acuática, provocando eutrofización cuando se encuentro en exceso.

El parámetro Fósforo Total no se encuentra normado en la Guía CONAMA para el


Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 37 de 48
 Nitrógeno - Nitrato

En la Tabla 2.3.5–18 se presenta el resumen del comportamiento de Nitrógeno - Nitrato en


las estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–18.Resumen Comportamiento Nitrógeno – Nitrato (mg/L)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 <0,01 0,02 0,01 0,02
RB2 <0,01 0,03 0,14 0,07
RB3 0,02 0,02 0,01 <0,01
RB4 <0,01 0,02 0,02 <0,01
RB5 <0,01 <0,01 <0,01 0,01
RB6 <0,01 0,03 0,01 0,02
RB7 <0,01 0,01 <0,01 <0,01
RB8 <0,01 0,03 0,05 0,10
RQ1 n/m 0,02 <0,01 <0,01
RQ2 <0,01 <0,01 0,02 <0,01
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–11, es posible observar el comportamiento de Nitrógeno - Nitrato en los


cauces superficiales monitoreados.

Figura 2.3.5–11. Comportamiento de Nitrógeno – Nitrato (mg/L)

Nitrógeno - Nitrato
RB1
0,16
RB2
0,14 RB3
0,12 RB4
0,10 RB5
mg/L

0,08 RB6

0,06 RB7
RB8
0,04
RQ1
0,02
RQ2
0,00
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–11, se observa que las 10 estaciones de muestreo ubicadas tanto en el


río Biobío como en el río Quilme, presentan valores bajos de Nitrato, no presentando un
comportamiento homogéneo a través del tiempo de medición.

La menor concentración de Nitrato corresponde al límite de detección, correspondiente <0,01


mg/L, cuyo valor fue registrado en la mayoría de las estaciones de monitoreo. El mayor valor

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 38 de 48
de este parámetro se presentó en la estación RB2, ubicada en el río Biobío en la cola de
inundación, registrando un valor de Nitrato de 0,14 mg/L en la campaña verano 2013.

Cabe señalar que este parámetro no se encuentra normado en la Norma de Riego NCh
1.333 utilizada como referencia, sin embargo, la OMS (Organización Mundial de la Salud)
indica como un parámetro límite para consumo humano una concentración de 50 mg/L.
Mayor a ese valor se considera que las aguas están contaminadas por efectos de la
actividad agrícola del sector.

Lo anterior indicaría la nula presencia de contaminantes agrícolas en el sector estudiado del


río Biobío y río Quilme.

El parámetro Nitrógeno - Nitrato no se encuentra normado en la Guía CONAMA para el


Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental.

 Clorofila-a

En la Tabla 2.3.5–19 se presenta el resumen del comportamiento de Clorofila-a en las


estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–19.Resumen Comportamiento Clorofila-a (µg/L)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 <5,00 40,00 58,70 24,00
RB2 <5,00 56,00 2,70 26,70
RB3 <5,00 40,00 32,00 37,40
RB4 <5,00 56,00 34,70 13,40
RB5 <5,00 88,00 <0,60 <0,60
RB6 77,00 168,00 <0,60 <0,60
RB7 51,00 72,00 2,70 24,00
RB8 <5,00 77,00 109,50 8,00
RQ1 n/m 88,00 539,30 <0,60
RQ2 <5,00 94,00 18,70 <0,60
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–12, es posible observar el comportamiento de Clorofila-a en los cauces


superficiales monitoreados.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 39 de 48
Figura 2.3.5–12. Comportamiento de Clorofila-a

Clorofila-a
RB1
600 RB2

500 RB3
RB4
400 RB5
µg/L

300 RB6
RB7
200
RB8

100 RQ1
RQ2
0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–12 se observa que el parámetro Clorofila-a medido en las 10 estaciones


de muestreo ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme, presentan valores bajo
los 600 µg/L, no presentando un comportamiento homogéneo a través del tiempo de
medición.

La menor concentración de Clorofila-a corresponde al límite de detección, correspondiente


<5,0 µg/L, cuyo valor fue registrado en la mayoría de las estaciones de monitoreo,
principalmente en la campaña realizada en primavera 2012. Cabe señalar que el laboratorio
ALS, a cargo de los análisis, presenta cambios en el límite de detección del análisis del
presente parámetro, debido a un cambio en el análisis del mismo, por lo que en las dos
últimas campañas, verano y otoño 2013, el límite de detección correspondió a <0,60 µg/L.

El mayor valor de este parámetro se presentó en la estación RQ1, ubicada en el río Quilme
en la zona de inundación antes de la junta con Estero Huentruco en la cola de inundación,
registrando un valor de Clorofila-a de 539,30 µg/L en la campaña verano 2013.

Cabe señalar que este parámetro no se encuentra normado en la Norma de Riego NCh
1.333 utilizada como referencia, sin embargo, las aguas de ambos ríos presentan
características visuales cristalinas, presentando bajos contenidos de nutrientes y producción
vegetal mínima. (Ver Anexo 2.3.5-A).

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 40 de 48
 Coliformes Fecales

En la Tabla 2.3.5–20 se presenta el resumen del comportamiento de Coliformes Fecales en


las estaciones de medición ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme.

Tabla 2.3.5–20. Resumen Comportamiento Coliformes Fecales (NMP/100mL)


Estación de Medición Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013
RB1 <1,80 <1,80 11,00 <1,80
RB2 5,00 8,00 170,00 79,00
RB3 <2,0 50,00 33,00 5,00
RB4 7,00 50,00 33,00 2,00
RB5 5,00 <1,80 13,00 33,00
RB6 2,00 5400,00 140,00 11,00
RB7 2,00 920,00 17,00 <1,80
RB8 17,00 16000,00 11,00 49,00
RQ1 n/m <1,80 33,00 11,00
RQ2 5,00 <1,80 33,00 4,00
n/m: No medido en esta estación de monitoreo, debido a que dicha estación se incorporó en campañas posteriores.
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Figura 2.3.5–13, es posible observar el comportamiento de Coliformes Fecales en los


cauces superficiales monitoreados.

Figura 2.3.5–13. Comportamiento de Coliformes Fecales

Coliformes Fecales
RB1
18000
RB2
16000
RB3
14000
RB4
NMP/100 mL

12000
RB5
10000
RB6
8000
RB7
6000
RB8
4000
RQ1
2000
RQ2
0
Invierno 2012 Primavera 2012 Verano 2013 Otoño 2013

Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 41 de 48
En la Figura 2.3.5–13, se observa que el parámetro Coliformes Fecales medido en las 10
estaciones de muestreo ubicadas tanto en el río Biobío como en el río Quilme, no presenta
un comportamiento homogéneo a través del tiempo de medición, presentando los mayores
valores en la campaña realizada en primavera 2012, registrando un valor de 16000 NMP/100
mL en la estación RB8, ubicada en el río Biobío aguas abajo del muro del embalse en puente
Quilaco. Las menores concentraciones corresponden al límite de detección interpuesto por el
laboratorio a cargo de la realización de los análisis, correspondiente a <1,80 NMP/100 mL.
El límite máximo permisible por la norma utilizada de referencia, NCh 1.333, corresponde a
1000 NMP/100 mL, el cual se ve superado en dos ocasiones puntuales en la campaña
primavera 2012, específicamente en las estaciones RB6 y RB8, arrojando valores de 5400
NMP/100 mL y 16000 NMP/100 mL, respectivamente. Todas las otras mediciones realizadas
en las campañas restantes presentan valores de Coliformes Fecales bajo dicho límite.

En relación a los valores límites interpuestos en la Guía CONAMA para el Establecimiento de


Normas Secundarias de Calidad Ambiental, la mayoría de las estaciones de monitoreo
presentan concentraciones menores a 1000 NMP/100 mL, indicando que tanto el río Biobío
como el río Quilme presenta una Clase 1 correspondiendo a aguas de muy buena calidad.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 42 de 48
2.3.5.5.3 Comparación de Parámetros Físico-químicos Medidos en Relación con
Valores Límites de la Norma de Referencia Utilizada, NCh 1.333.

A continuación en la Tabla 2.3.5–21 se observa el número total de parámetros que fueron


excedidos en relación a los valores límites establecidos en la norma utilizadas a modo de
referencia, correspondiente a la norma NCh 1.333 “Requisitos de Calidad del Agua Para
Diferentes Usos”.

Tabla 2.3.5–21.Tabla Comparativa en Relación a la Norma de Referencia Utilizada


Valores de
Muestras Nº de Muestras que
Parámetros Medidos Unidades Referencia
Analizadas Superan NCh 1.333
NCh 1.333
pH medido en terreno - 5,5 - 9,0 39 5
Parámetros Temperatura medida en terreno °C - 39 -
Físico-Químicos Oxígeno Disuelto medido en terreno mg/L - 39 -
Medidos In-Situ Conductividad Específica medida en terreno µS/cm 750 39 0
Sólidos Disueltos Totales medidos en terreno mg/L 500 39 0
Sodio Porcentual % 35 39 0
Parámetros Turbidez UNT - 39 -
Físico- (mg/L 39
Alcalinidad Total - -
Químicos CaCo3)
Laboratorio Color Verdadero (Pt-Co) - 39 -
Solidos Sedimentables (mL/L Hr) - 39 -
Cloruro mg/L 200 39 0
Fluoruro mg/L 1 39 0
Sulfato mg/L 250 39 0
Cianuro Total mg/L 0,2 39 0
Fósforo Total mg/L - 39 -
Parámetros
Nitrógeno Total mg/L - 39 -
Inorgánicos
Nitrógeno Amoniaco ( N-NH3 ) mg/L - 39 -
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L - 39 -
Nitrógeno Nitrito ( N-NO2) mg/L - 39 -
Nitrógeno Nitrato ( N-NO3 ) mg/L - 39 -
SiO2 mg/L - 39 -
Parámetros DBO5 mg/L - 39 -
Orgánicos DQO mg/L - 39 -
Parámetros
Clorofila-a µg/L - 39 -
Biológicos
Parámetros Coliformes Fecales NMP/100 1000 39 2
Microbiológicos Coliformes Totales NMP/100 - 39 -
Arsénico ( As) mg/L 0,1 39 0
Cadmio ( Cd ) mg/L 0,01 39 0
Mercurio ( Hg ) mg/L 0,001 39 0
Molibdeno ( Mo ) mg/L 0,01 39 0
Selenio ( Se ) mg/L 0,02 39 0
Plata ( Ag ) mg/L 0,2 39 0
Aluminio ( Al ) mg/L 5 39 0
Boro ( B ) mg/L 0,75 39 0
Bario ( Ba ) mg/L 4 39 0
Berilio ( Be ) mg/L 0,1 39 0
Bismuto ( Bi ) mg/L - 39 -
Metales Totales
Calcio ( Ca ) mg/L - 39 -
Cobalto ( Co ) mg/L 0,05 39 0
Cromo ( Cr ) mg/L 0,1 39 0
Cobre ( Cu ) mg/L 0,2 39 0
Hierro ( Fe ) mg/L 5 39 0
Potasio ( K ) mg/L - 39 -
Litio ( Li ) mg/L 2,5 39 0
Magnesio ( Mg ) mg/L - 39 -
Manganeso ( Mn ) mg/L 0,2 39 0
Sodio ( Na ) mg/L - 39 -
Níquel ( Ni ) mg/L 0,2 39 0

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 43 de 48
Fósforo ( P ) mg/L - 39 -
Plomo ( Pb ) mg/L 5 39 0
Antimonio ( Sb ) mg/L - 39 -
Silicio ( Si ) mg/L - 39 -
Estaño ( Sn ) mg/L - 39 -
Estroncio ( Sr ) mg/L - 39 -
Titanio ( Ti ) mg/L - 39 -
Talio ( Tl ) mg/L - 39 -
Vanadio ( V ) mg/L 0,1 39 0
Zinc ( Zn ) mg/L 2 39 0
Fuente: Elaboración Arcadis, 2013.

En la Tabla 2.3.5–21 se observa la totalidad de muestras que fueron analizadas, así como
los parámetros que superaron la norma de referencia NCh 1.333 of. 87.

Dentro de los parámetros que superaron los límites máximos establecidos en dicha norma,
se encuentra el pH, cuyos registros superaron en 5 ocasiones el límite establecido en la NCh
1.333, correspondiente a 9,0.

Los Coliformes Fecales, superaron el límite máximo establecido en la norma de riego,


correspondiente a 1000 NMP/100 mL, en dos ocasiones de un total de 39 muestras
analizadas.

El resto de los parámetros físico-químicos analizados en cada una de las estaciones de


monitoreo, así como los metales totales, no superaron la norma en ninguna de las
mediciones y campañas realizadas indicando que tanto el río Biobío como el río Quilme
presentan aguas aptas para riego.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 44 de 48
2.3.5.6 Resumen y Conclusiones

A continuación se presentan las principales conclusiones de la caracterización de la línea de


base de calidad de aguas, realizada en cauces superficiales ubicados en el área del
Proyecto CH Rucalhue.

1. De los datos bibliográficos estudiados, tanto la estación Río Biobío en Rucalhue,


perteneciente a la Dirección General de Aguas (DGA), como los datos entregados como
parte de la caracterización de Calidad de Aguas del Proyecto “Central Hidroeléctrica
Angostura” (aprobado ambientalmente), presentan parámetros físico-químicos dentro de
los límites establecidos en la norma de referencia, NCh 1.333, indicando que las aguas
son aptas para riego.

La línea de base del Proyecto Angostura, si bien fue realizada en la misma área donde
hoy se emplaza el presente Proyecto, ésta fue realizada el año 2007, por lo que los
resultados entregados en dicha oportunidad sólo sirven de manera referencial. No
obstante, la calidad de aguas del río Biobío en el área de estudio del Proyecto Angostura,
presentó buena calidad general, con características variables temporalmente en cuanto a
pH, con un carácter moderadamente alcalino en las campañas del periodo estival y aguas
neutras en período invernal de menor temperatura. De igual forma, la oxigenación del
agua se afecta por la temperatura, ya que disminuye su solubilidad en el período estival.
El material en suspensión presentó concentraciones bajas de turbiedad y de sólidos
suspendidos en el periodo total de muestreo en el río Biobío. Respecto de los nutrientes,
las aguas presentaron bajas concentraciones, con valores bajo el límite de detección del
laboratorio a cargo de la realización de los análisis.

Lo anterior indica que no existen grandes diferencias en la calidad de aguas del río
Biobío, monitoreada tanto en el año 2007, como en la actual línea base realizada durante
los años 2012 y 2013 por el Proyecto CH Rucalhue, con una diferencia en los Coliformes
Fecales, cuyo parámetro presenta en dos ocasiones valores más altos con respecto a lo
informado por el Proyecto Angostura.

Por otra parte, la estación DGA, “Río Biobío en Rucalhue” presenta tendencias históricas
y valores de parámetros físico-químicos similares a los observados en la estación de
monitoreo RB5, ubicada aguas abajo del muro del embalse, lo que indicaría que las
características del río Biobío no presentan mayores cambios en la calidad de sus aguas.

2. Para la caracterización de la línea de base de calidad de aguas superficiales del Proyecto


CH Rucalhue, se consideraron los parámetros físico-químicos ambientalmente relevantes
para proyectos hidroeléctricos, analizados en las 10 estaciones de monitoreo propuestas,
los cuales presentaron las siguientes características:

 El pH presentó un comportamiento homogéneo a través del tiempo de medición,


arrojando valores cercanos a la neutralidad en la mayoría de las estaciones
muestreadas a lo largo de las 4 campañas de terreno realizadas. Sólo 5 muestras
superaron el límite máximo establecido en la norma de riego, NCh 1.333,
correspondiente a 9,0.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 45 de 48
 En relación al comportamiento de Conductividad Específica, se observa que existe un
aumento en sus valores a lo largo del tiempo, registrando un aumento de este
parámetro en las campañas realizadas en verano y otoño 2013. Así también, se
observan diferencias entre las conductividades registradas tanto en el río Biobío como
en el río Quilme, siendo este último el que presenta las menores conductividades en el
área del Proyecto, lo que indicaría la menor salinidad en dicho río. Cabe señalar que
ninguna de las mediciones realizadas en las 10 estaciones de monitoreo, supera el
límite máximo establecido en la norma NCh 1.333 correspondiente a 750 µS/cm.

 El Oxígeno Disuelto medido en las 10 estaciones de monitoreo, no presenta un


comportamiento temporal a través de las campañas realizadas, arrojando valores
cercanos a 9,0 mg/L. Las concentraciones de OD registradas, indican que tanto en el
río Biobío como en el río Quilme, no existe presencia de contaminación en sus aguas,
debido a que según Roldan, 2003, los valores normales de este parámetro varían entre
los 7,0 y 8,0 mg/L, indicando que valores mayores a 9,0 indican aguas no
contaminadas.

 Los Sólidos Disueltos Totales presentan el mismo comportamiento observado en la


Conductividad Específica medida en las 10 estaciones de medición. El río Quilme
presenta menores valores de SDT a lo largo de las campañas, siendo este río el que
presenta la menor salinidad observada.

 La Turbidez no presenta un comportamiento homogéneo a través del tiempo de


medición registrando valores bajo el límite máximo que establece la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como límite para consumo humano, correspondiente a 5
UNT, indicando que ambos ríos estudiados presentan aguas cristalinas.

 En relación a la Alcalinidad Total, este parámetro presenta el mismo comportamiento


observado tanto en la Conductividad Específica como en los Sólidos Disueltos Totales,
en ambos ríos estudiados, registrándose los mayores valores de Alcalinidad Total en
las campañas realizadas en verano y otoño 2013. Cabe señalar que el valor de
Alcalinidad Total aceptado para mantener la vida acuática corresponde a 20 mg/L. Al
respecto, la mayoría de las mediciones realizadas en el río Biobío presentan
concentraciones mayores a dicho valor, a diferencia del río Quilme, cuyas estaciones
presentaron valores menores a 20 mg/L en todas las campañas analizadas.

 La mayoría de los registros de Fósforo Total, en las 10 estaciones de medición,


presentan valores bajo el límite de detección interpuesto por el laboratorio a cargo de la
realización de los análisis, correspondiente a <0,1 mg/L. Debido a que grandes
concentraciones de este parámetro en las aguas indicarían presencia de eutrofización,
es posible concluir que tanto las aguas del río Biobío como el río Quilme presentan
bajos contenidos de nutrientes y producción vegetal mínima.

 En relación al Nitrógeno – Nitrato, este parámetro presenta un comportamiento no


homogéneo a través del tiempo de medición, registrando bajas concentraciones, con
valores incluso bajo el límite de detección interpuesto por el laboratorio a cargo de la
realización de los análisis, correspondiente a <0,01 mg/L. Según el límite máximo para
este parámetro establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
correspondiente a 50 mg/L, indicaría que las aguas tanto del río Biobío como el río

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 46 de 48
Quilme no presentarían contaminantes agrícolas en sus aguas, ya que ambos ríos
presentan concentraciones bajo dicho límite.

 La Clorofila-a presenta concentraciones bajo los 600 µg/L en las 10 estaciones de


monitoreo analizadas, no presentando un comportamiento homogéneo a través del
tiempo de medición. El mayor valor de este parámetro se presentó en la estación RQ1,
registrando un valor de Clorofila-a de 539,30 µg/L en la campaña verano 2013.

 En relación a los Coliformes Fecales analizados en las 10 estaciones de monitoreo, se


observan bajos valores de Coliformes Fecales, incluso bajo el límite de detección
interpuesto por el laboratorio a cargo de la realización de los análisis. Todas las
mediciones se encuentran bajo el límite máximo establecido en la norma NCh 1.333
correspondiente a 1000 NMP/100 mL, con la excepción de dos muestras puntuales que
superan dicho límite.

3. En general, la totalidad de los parámetros físico-químicos estudiados, en cada una de


las estaciones de monitoreo, así como los metales totales, se encuentran dentro de los
límites establecidos en la norma de riego (NCh 1.333 of. 87), indicando que tanto el río
Biobío como el río Quilme presentan aguas aptas para riego, cristalinas, de baja
eutrofización y nula presencia de contaminantes agrícolas en el área donde se
emplazará el Proyecto CH Rucalhue.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 47 de 48
2.3.5.7 Referencias Bibliográficas

 APHA, AWWA & WEF. 1995. Standard methods for examination or water and
wastewater.

 BNA-DGA Registros de Calidad de Aguas de estación de monitoreo en cuenca río


Biobío. Dirección General de Aguas, 2011.

 CONAMA, 1996. Metodologías para la caracterización ambiental. 242 p.

 Estudio de Impacto Ambiental proyecto Central Hidroeléctrica Angostura, RCA


N°281/2009.

 Guía CONAMA para el Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental,


2004.

 Norma Chilena “NCh 1.333/87”: “Requisitos de calidad de agua para diferentes usos”.
Aplicable para Riego, recreación y vida acuática. Instituto Nacional de Normalización
(INN), 1987.

 OMS, Organización Mundial de la Salud, 2013.

 RED MAPSA, Red de Monitoreo ambiental participativo en sistemas acuáticos Junio


2007.

 Roldan 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia.

 NCh 411/1. Guía para el diseño de programas de muestreo, 1996.

 NCh 411/2. Calidad de agua - Muestreo – Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo,
1996.

 NCh 411/6. Calidad de agua - Muestreo - Parte 6: Guía para el muestreo de ríos cursos
de agua, 1996.

 NCh 411/3 Preservación y manejo de muestras, 1996.

 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, USEPA, 1995.

3982-1000-MA-EIA-001_0 Diciembre, 2013


Capítulo 2 –Línea de Base – Calidad de Agua Página 48 de 48

También podría gustarte