Está en la página 1de 11

Trabajo L5

Presentado por:
Miguel Hernando
Rodriguez Gonzalez

Presentado A:
Gabriel Herrera
Maestro Escuelas Bíblicas

Iglesia manantial de Vida Eterna


2019
DOCTRINAS DE ASAMBLEAS DE DIOS
HISTORIA DE ASAMBLEAS DE DIOS EN COLOMBIA

En 1932 llegaron a Corinto, Colombia, los estadounidenses Eduardo Bagner y su esposa Ada, radicándose en Sogamoso y
estableciendo la Misión Evangélica de Sogamoso celebrando el 1.º de abril de 1932 el primer culto pentecostal, la cual es
considerada como el origen de las Asambleas de Dios de Colombia. También entre estos años se creó el primer colegio
cristiano: Instituto Bíblico Berea. Cabe mencionar que en 1950 el pastor Octavio Moreno fue nombrado pastor de esta iglesia.
Para 1958, la Misión Evangélica contaba con cuatro iglesias en Sogamoso, Cali, Lago de Tota y Bogotá
El 17 de junio de 1958, se celebró el Primer Concilio de las Asambleas de Dios en Colombia con la participación de 18 personas
en total incluyendo misioneros, pastores, obreros y delegados. En los años 50’s existían dos principales iglesias que
contribuirían al desarrollo del Concilio de Colombia: Templo Bethel y la Comunidad Hosana
En los 60’s, las Asambleas de Dios comienzan con campañas evangelísticas masivas y Carlos Moreno creo el primer programa
de la radio de las Asambleas de Dios. A finales de los 70’s se crearon institutos bíblicos regionales y se creó el Comité Nacional
de Institutos Bíblicos; varias iglesias se desarrollaron propagando el Evangelio tales como:
 Manantial de Vida Eterna, Bogotá, Colombia.
 Centro Cristiano Internacional Los Pinos, Cúcuta, Colombia.
 Centro Bíblico Internacional, Barranquilla, Colombia.
 Asamblea de Dios Central Belén, Medellín, Colombia.
 Asamblea de Dios Central, Cali, Colombia.
 Templo Bethel, Barranquilla, Colombia.
 Asamblea de Dios Central de Villavicencio.
 Ministerio Asambleas de Dios de Armenia (Armenia), Colombia

En 1975 en la XVIII Asamblea Nacional celebrada en Bogotá del 13 al 20 de enero de ese mismo año se deciden crear tres
distritos: Norte, Central y Occidente siendo dirigidos por un Presbiterio Distrital lo cual fortaleció corporativamente a las
Asambleas de Dios
En los 80’s, las Asambleas de Dios crean el programa “Pasión 80”, dirigido por Gerónimo Pérez; también se crearon nuevos
programas radiales y se envían los primeros misioneros a Paraguay. Hasta este año, las Asambleas de Dios contaban con 90
iglesias, 120 puntos de predicación, y cerca de 21,000 asistentes a las reuniones.
En los 90´s, las Asambleas de Dios crearon un nuevo programa nacional evangelístico llamado “La Década de la Cosecha”.
Durante este periodo, se realizaron dos eventos masivos, uno en la Plaza de Toros de Bogotá con el evangelista Jorge Razqui y
el Primer Congreso de iglecrecimiento con el pastor David Yongui Cho. También se creó “Generación 21” dirigido a la niñez a
través del ministerio cristiano Castillo del Rey. Surgieron nuevas iglesias significativas tales como el Ministerio Verdad y Vida de
Medellín, la Asamblea de Dios Central de Pasto, la Asamblea de Dios Central de Patio Bonito en Bogotá, la Asamblea de Dios
Central de Fusagasugá y Centro Cristiano Agasias. Los institutos bíblicos crecen a 7 reconocidos oficialmente y 40 extensiones
con 2,450 alumnos y se creó la Dirección Nacional de Misiones Dinamis.
En 1991, con la Constitución Política de Colombia se le otorgó entidad eclesiástica a las Asambleas de Dios y siendo el
Reverendo Efraín Sinisterra, Superintendente Nacional, firma con el estado colombiano el Convenio de Derecho Público Interno.

Historia de la Calle Azusa

El Avivamiento de la Calle Azusa fue una serie de reuniones de avivamiento pentecostal que tuvieron lugar en Los
Ángeles, California, dirigidas por el predicador afroamericano William J. Seymour. La primera reunión se realizó el 14 de abril de
1906, en la Iglesia Metodista Episcopal Africana, y las siguientes se sucedieron hasta alrededor de 1915.
En las reuniones se vivían experiencias de éxtasis espiritual acompañadas por glosolalia (interpretada por sus practicantes
como don de lenguas), servicios de adoración dramáticos, y entremezcla racial. Los participantes recibieron críticas de
medios seculares y de algunos teólogos cristianos por los comportamientos que se realizaban a cabo, considerados
escandalosos y poco ortodoxos para la época. Actualmente, el reavivamiento de la Calle Azusa se considera por los
historiadores cristianos como el principal catalizador para la propagación del pentecostalismo clásico.
Seymour va a Los Ángeles
En 1905, el afroamericano William J. Seymour, de 34 años, hijo de antiguos Esclavos, fue un aprendiz del notorio predicador
pentecostal Charles Parham y pastor interino de una pequeña Iglesia Cristiana de Santidad en Houston, Texas. Neely Terry, una
mujer afroamericana que asistió a una pequeña iglesia de la santidad pastoreada por Julia Hutchins en Los Ángeles, hizo un
viaje para visitar a familiares en Houston a finales de 1905. Hasta que, en Houston, visitó la iglesia de Seymour, donde él predicó
que el bautismo del Espíritu Santo era acompañado con el hablar en lenguas, y aunque él no había experimentado esto
personalmente, Terry quedó impresionada con su carácter y la profundidad del mensaje. Una vez en casa en California, Terry
sugirió que Seymour fuera invitado a hablar en la iglesia local. Seymour recibió y aceptó la invitación en febrero de 1906, y él
recibió ayuda financiera y una bendición de Parham por su visita prevista de un mes.
Seymour llegó a Los Ángeles el 22 de febrero de 1906, y en dos días estuvo predicando en la iglesia de Julia Hutchins en la
esquina de la Calle Novena y avenida Santa Fe. Durante su primer sermón, él predicó que el hablar en lenguas fue la primera
evidencia bíblica del bautismo inevitable en el Espíritu Santo.3 Al domingo siguiente, 4 de marzo, volvió a la iglesia y encontró
que Hutchins había cerrado con candado la puerta.4 Ancianos de la iglesia rechazaron la enseñanza de Seymour, principalmente
porque él no había experimentado aún la manifestación de la que estaba predicando. 2 También provino censura de su mensaje
de la Asociación de la Iglesia de Santidad del Sur de California con la que la iglesia tenía afiliación. Sin embargo, no todos los
miembros de la iglesia de Hutchins rechazaron la predicación de Seymour. Él fue invitado para quedarse en la casa de un
miembro de la congregación de Edward S. Lee, y él empezó a celebrar los primeros estudios bíblicos y reuniones de oración allí.
Calle North Bonnie Brae
El Predicador Seymour y el pequeño grupo de nuevos seguidores pronto se trasladaron a la casa de Richard y Ruth Asberry, en
el 214 de la calle North Bonnie Brae.5 Las familias blancas de las iglesias de Santidad locales comenzaron a asistir también, algo
histórico del naciente movimiento pentecostal, ya que en los estados unidos para esa época se existían grandes
discriminaciones raciales. El grupo se reunía periódicamente y oraba por el bautismo del Espíritu Santo y la confinación de la
palabra: "y en los POSTREROS días, dice DIOS, derramare Mi Espíritu sobre toda carne…" (hechos 2:17) El 9 de abril de 1906,
después de cinco semanas de predicación y de oración de Seymour, y al tercer día de un ayuno pretendido de 10 días, 4 Edward
S. Lee habló en lenguas por primera vez.67 En la próxima reunión, Seymour compartió el testimonio de Lee y predicó un sermón
en Hechos 2:4, y pronto otras seis personas empezaron a hablar en lenguas también, 16 incluida Jennie Moore, que más tarde se
convertiría en esposa de Seymour.8 Unos días después, el 12 de abril, Seymour habló en lenguas por primera vez, después de
orar toda la noche.910
Noticias de los acontecimientos en la calle North Bonnie Brae rápidamente circularon entre los afroamericanos y blancos
residentes de la ciudad, y durante varias noches, varios oradores querían predicar a la multitud de espectadores curiosos e
interesados desde el pórtico delantero de la casa de los Asberry. Miembros de la audiencia incluía a personas de un amplio
espectro de niveles de ingresos y formación religiosa. (compárese el marco histórico de este suceso con la Biblia en el libro de
los Hechos capítulo segundo). Hutchins finalmente habló en lenguas, así como su congregación entera comenzó a asistir a las
reuniones. Pronto la multitud se volvió muy grande y estaban llenos de gente hablando en lenguas, gritando, cantando y
gimiendo. Finalmente, el pórtico delantero se derrumbó, forzando al grupo a comenzar a buscar un nuevo lugar de reunión. 7

Calle Azusa
El grupo de la calle Bonnie Brae eventualmente descubrió un edificio disponible en el 312 de la calle Azusa, que había sido
construido como una Iglesia Episcopal Metodista Africana ubicado en una parte del gueto negro de la ciudad. El alquiler era de
$8,00 por mes.11 Un periódico se refirió a la construcción del centro de Los Ángeles como una "choza tambaleante." Desde que
la iglesia se fue, el edificio sirvió como casa de venta al por mayor, depósito, almacén de madera, corral de ganado, tienda de
piedras sepulcrales, y ha sido utilizada más recientemente como un establo con habitaciones para alquilar el piso de arriba. Era
un edificio pequeño, rectangular, de techo plano, de aproximadamente 60 pies (18,288 m) de largo y 40 pies (12,192 m) de
ancho, en su totalidad de 4800 pies cuadrados (446,52 m²), cubierta con tablillas aclimatada blanqueada. El único signo de que
había sido una casa de Dios fue una ventana sencilla de estilo gótico sobre la entrada principal. 7
Desechos de madera y masilla esparcidos a lo largo, el lugar parecía un granero en la planta baja. 1213 Sin embargo, fue
asegurado y limpiado en la preparación de los servicios. Ellos celebraron su primera reunión el 14 de abril de 1906. 61014 Los
servicios de la Iglesia se celebraron en el primer piso, donde las bancas fueron colocadas en un patrón rectangular. Algunas de
los bancas fueron simplemente tablas puestas encima de barriles vacíos. 47 No había plataforma elevada, ya que el techo era tan
sólo de ocho pies de altura. Inicialmente no hubo púlpito.14 Frank Bartleman, uno de los primeros participantes en el
reavivamiento, recordó que "el hermano Seymour generalmente se sentaba detrás de dos cajas de zapatos vacías, una encima
de la otra. El usualmente mantenía su cabeza hacia dentro al inicio durante la reunión, en oración. No había orgullo allí .... En
ese viejo edificio, con sus vigas humildes y pisos descubiertos..."
El segundo piso en la ahora nombrada Misión de Fe Apostólica albergaba una oficina y habitaciones para varios residentes
como Seymour y su nueva esposa, Jennie. También tenía una gran sala de oración para atender el desbordamiento de los
servicios del altar de abajo. La sala de oración estaba amueblada con sillas y bancas hechas de tablones de California
Redwood, puestos de punta a punta en sillas sin respaldo.
A mediados de mayo de 1906, entre 300 y 1.500 personas intentaron acomodarse en el edificio. Puesto que los caballos se
tenían muy de cerca de donde estaban los residentes del edificio, las moscas constantemente molestaban a los asistentes. 14
Gente de una diversidad de antecedentes, se reunían para adorar: hombres, mujeres, niños, negro, blanco, Hispanos, Asiáticos,
ricos, pobres, analfabetos, y educados.10 Personas de todas las edades acudieron a Los Ángeles con tanto escepticismo y deseo
de participar.142 La mezcla de razas y la motivación del grupo de mujeres en el liderazgo fue notable, ya que 1906 fue el apogeo
de la "época de Jim Crow" de segregación racial,6 y catorce años antes de que las mujeres recibieran el sufragio en los Estados
Unidos.
El Culto en el 312 de la Calle Azusa era frecuente y espontáneo, con servicios en marcha casi a toda hora. Entre los que atrajo
el reavivamiento no sólo estaban miembros del Movimiento de Santidad, sino bautistas, menonitas, cuáqueros y presbiterianos. 11
Un observador de uno de los servicios escribió estas palabras:
Ningún instrumento de música se usó. No se necesitan. Ningún coro de ángeles ha sido escuchado por algunos en el espíritu.
Ninguna colecta se tomó. Ningún anuncio se ha escrito para anunciar las reuniones. Todo aquel que está en contacto con lo que
Dios realiza tan pronto como entra a las reuniones el Espíritu Santo es el líder. 3
Publicación de la Fe Apostólica
También a partir de septiembre de 1906, fue la publicación del propio boletín del reavivamiento, la Fe Apostólica.16 Ejemplares
fueron publicados ocasionalmente hasta mayo de 1908, principalmente a través del trabajo de Seymour y una mujer blanca
llamada Clara Lum,10 una miembro de la Misión de Fe Apostólica. La Fe Apostólica se distribuyó gratis, y miles de laicos y
ministros recibieron copias en todo el mundo. Cinco mil copias de la primera edición fueron impresas, y en 1907 el tiraje alcanzó
a más de 40.000.1217
La publicación de Fe Apostólica informó los acontecimientos de la Misión de la calle Azusa en el mundo. Su artículo noticioso de
su primer número fue titulado "Pentecostés ha llegado". Contenía una carta de Charles Parham, un artículo sobre el día de
Pentecostés de los Hechos, y una serie de anécdotas de la experiencia de las personas dentro del reavivamiento. 18 Una edición
en 1907 escribió, "una señal de la venida del Señor es que Él está fusionando todas las razas y naciones, y ellos son llenos del
poder y la gloria de Dios. Él está bautizando por un solo espíritu en un solo cuerpo y conformando un pueblo que estará listo
para encontrarse con Él cuando Él venga".2 La Fe Apostólica trajo mayor atención por los acontecimientos en la calle Azusa, y el
incipiente movimiento que estaba surgiendo del reavivamiento. 17

Legado
En 1913, el reavivamiento de la Calle Azusa había perdido impulso, y en 1915 la mayor parte de la atención de los medios y la
multitud se habían ido. Seymour se quedó allí con su esposa, Jennie, para el resto de sus vidas como pastores de la pequeña
congregación afroamericana,12 aunque el frecuentemente hacía viajes cortos para ayudar a establecer otros reavivamientos más
pequeños posteriores en vida. Después de que Seymour murió de un ataque al corazón15 el 28 de septiembre de 1922, Jennie
dirigió la iglesia hasta 1931, cuando la congregación perdió el edificio.3
El edificio fue demolido y reemplazado por lo que se convirtió en el Centro Cultural y Comunitario japonés americano de Los
Ángeles después de perder su juicio hipotecario en 1938.
Envío de misioneros
Como la Fe Apostólica y muchos informes seculares anunciaron los acontecimientos del reavivamiento de la Calle Azusa
internacionalmente, miles de personas visitaron la Misión con el fin de ser testigos de primera mano. Al mismo tiempo, miles de
personas salieron de la calle Azusa, con la intención de evangelizar en el extranjero. 1214 se convirtió en uno de los más eficaces
misioneros de la Iglesia de Santidad Pentecostal en África, trabajando en medio de la gente de Tswana de Botsuana. A. G. Garr
y su esposa fueron enviados de la calle Azusa como misioneros a Calcuta, India, donde lograron iniciar un pequeño
reavivamiento. A los hablantes en lenguas en la India no se les permitió hablar el idioma nativo, bengalí. Garr contribuyó
significativamente al pentecostalismo temprano a través de su trabajo posterior en la redefinición de la doctrina de "evidencia
bíblica" y cambiar la creencia de la doctrina de que hablar en lenguas era explícitamente para evangelización a la creencia de
que hablar en lenguas es un don para "fortalecimiento espiritual".
El misionero Bernt Bernsten viajó todo el camino desde el norte de China para investigar los sucesos después de escuchar que
la profecía bíblica de Hechos 2:4 se estaba cumpliendo. Otros visitantes dejaron el reavivamiento para ser misioneros en zonas
remotas en todo el mundo Tantos misioneros salieron de Azusa (unos treinta y ocho salieron en octubre de 1906) que en dos
años, el movimiento se había extendido a más de cincuenta países, incluyendo Gran
Bretaña, Escandinavia, Alemania, Holanda, Egipto, Siria, Palestina, Sudáfrica, Hong Kong, China, Ceilán e India. Líderes
cristianos visitaron todas las partes del mundo.
Nacimiento del movimiento pentecostal
A finales de 1906, la mayoría de los líderes de la Calle Azusa se separaron para formar otras congregaciones, como la (MFA)
Misión de Fe Apostólica de la calle 51, la MFA hispana, y la Misión Pentecostal Italiana. Estas misiones se componen en gran
parte de inmigrantes o grupos étnicos. El sudeste de Estados Unidos fue un área particularmente prolífica de crecimiento para el
movimiento, ya que el enfoque de Seymour dio una explicación provechosa para el clima espiritual carismático que ya había sido
arraigado en esas zonas. Otras nuevas misiones se basaron en predicadores que tenían carisma y energía. Casi todas estas
nuevas iglesias se fundaron entre inmigrantes y los pobres. 8
Diferencias doctrinales abundaban, y muchas organizaciones y denominaciones independientes surgieron del reavivamiento
inicial. La Iglesia de Dios en Cristo se formó en 1907, las Asambleas de Dios y la Iglesia Pentecostal Unida se formaron en 1914,
la Iglesia Pentecostal de Dios fue fundada en 1919 en la Escuela Bíblica Sharon. 12
Hoy hay más de 500 millones de creyentes pentecostales y carismáticos en todo el mundo. La denominación pentecostal es
actualmente la segunda en tamaño detrás de la Iglesia Católica 14 y es la forma de cristianismo de más rápido crecimiento hoy.3
El Reavivamiento de la Calle Azusa es comúnmente considerado como el comienzo del movimiento pentecostal moderno de hoy
día

DOCTRINAS QUE SE LEVANTAN EN CONTRA DEL CRISTIANISMO

 LOS MORMONES (SANTOS DE LOS ULTIMOS DÍAS) Se presentan como cristianos y creyentes en la biblia, son
misioneros en su mayoría los que hacen este trabajo, y de esta manera presentan sus enseñanzas. Usan la Biblia tan solo
para “comenzar”; entonces pasan para el libro del mormón. El fundador El profeta José Smith nació el 23 de diciembre de
1805 en Sharón estado de Vermont de New York; Fuentes de Autoridad:
a. La biblia:
b. Libro del Mormón
c. Doctrinas y convenios
d. La perla de gran precio
e. LOS PROFETAS VIVIENTES
PRINCIPALES DOCTRINAS
 Dios es un hombre exaltado que tiene un cuerpo físico, con miembros y pasiones
 Jesús es solo uno de los billones de hijos sexualmente engendrados por Dios en el cielo, y el único sexualmente
engendrado por él en la tierra
 Satanás es un espíritu puro, hermano de Jesús.
 El pecado de adán fue una bendición, y no una maldición.
 La salvación:
 Jesús tuvo mujeres:
 Los negros son malditos
 La revelación divina incompleta

NOTA: Es de notar que ellos creen que él hombre puede ser dios, eso lo lograra teniendo muchos hijos igual a él gran Dios,
según ellos el mismo de nuestra Biblia, esto no se lo dirán a usted y mucho más que solo sus miembros antiguos y fieles saben;
su vida es polígama (pueden tener varias esposas)
 TESTIGOS DE JEHOVA Utilizan su propia y privada traducción e interpretación de la Biblia, afirman ser la única iglesia
que está en lo cierto y que todas las demás están erradas y son obra de Satanás. Su programa de adoctrinamiento
comienza con la introducción de libros o folletos, que prosigue con la segunda visita, el estudio de los libros o folletos y
después la asistencia al Salón del Reino, la asistencia a reuniones de trabajo, distribuir folletos y llega hasta el bautismo.
Dan énfasis al estudio de su literatura mientras que los evangélicos tenemos la Biblia como única regla de Fe y práctica. El
fundador de los Testigos de Jehová; CHARLES TAZE RUSSEL nació el año de 1852 en Pittsburg, Estados Unidos.
Principales doctrinas
 Se proclaman a sí mismos el profeta de Dios en la tierra.
 Afirman ser el único canal de la verdad de Dios
 El Espíritu Santo es la fuerza impersonal de Dios.
 Solo los miembros de su organización serán salvos.
 Jesús era un ángel que se hizo hombre.
 Jesús fue solo un hombre perfecto, no Dios en la carne.
 Jesús no resucito de entre los muertos en su cuerpo físico, sino como un espíritu”.
 Jesús no murió en la cruz, sino en un madero de tormento o estaca.
 Jesús retorno invisible a la tierra en 1914.
 No hay una trinidad.
 El Espíritu Santo es una fuerza no una persona viva.
 Las buenas obras son necesarias para la salvación.
 El alma deja de existir con la muerte.
 No hay infierno.
 Solamente 144.00 mil ungidos de entre los Testigos de Jehová Irán al cielo.
 Las transfusiones de sangre son pecado.
 La cruz es un símbolo pagano que no debe ser utilizado.
 La salvación es por fe y obras.
 Se rehúsan a votar, saludar la bandera, cantar el himno nacional, celebrar la navidad y los cumpleaños. No se
les permite servir en las fuerzas armadas.
 LOS ADVENTISTAS Es de tomar en cuenta que los adventistas tienen cuatro puntos doctrinales que los separan mucho
del cristianismo evangélico.
a. El sueño después de la muerte.
b. Aniquilamiento de los impíos.
c. La expiación.
d. El sábado

Principales doctrinas
 Inmortalidad condicionada:
 El antiguo Pacto: Para ellos el Antiguo Pacto de Moisés todavía está en vigencia.
 La teoría del Santuario: Esa teoría dice que Jesús entro el 22 de octubre de
 Sábado o Domingo: Ellos afirman que el sábado debe ser guardado por todos los hombres,
 IGLESIA LUZ DEL MUNDO Conocida como la “iglesia del Dios vivo, Columna y apoyo de la verdad”, se destacan por su
forma de vestir (velo, ropas largas, sin maquillaje) y muy aislados de los demás. No siempre confrontan sus doctrinas con
otros, su esfuerzo de tener templos es grande, habiendo construido el más grande en México con capacidad para 17000
personas, siendo este uno de los más grandes templos en todo América latina. es una derivación de las Iglesias
Pentecostales fundadas en los Estados Unidos. Durante el movimiento Pentecostal en EE.UU. una mujer la Sra. Carmen
Valenzuela convertida al pentecostalismo emigra a México y empezó a proclamar la reavivada fe Pentecostal. Pero el
fundador directo de la Luz del Mundo fue Eusebio Joaquín Gonzáles, Según Eusebio en una visión Dios le dijo que se
llamaría Aarón (el restaurador de la Iglesia Primitiva) murió en 1964
PRINCIPALES DOCTRINAS
 La palabra de Dios no puede venir por otro conducto sino por la boca del “Siervo de Dios”.
 En Dios hay tres nombres no una trinidad.
 En Jesucristo hay dos naturalezas “Jesús-hombre” y “Cristo-Dios” una cosa es hablar de Jesús y otra de Cristo.
 Para ser ministro debe ser casado.
 Para evitar la contaminación, requieren de permiso de los encargados de la colonia para hacer cosas como:
trabajar, estudiar, y etc.
 Se debe exaltar al Hermano Aarón en el mes de agosto, con cantos, flores, oraciones, pues dicen que él no está
muerto.
 Sus rígidas normas: Estudio diario en los templos, La misma vestimenta en las mujeres, En los templos, hombre
 HARE KRISHNA (Sociedad Internacional para la conciencia de Krishna) es una secta oriental con fuerza en América. Su
objetivo principal es “el esclarecimiento espiritual”. En la India se desarrolló a principios de la era cristiana el hinduismo,
durante el desarrollo de esta nueva creencia aparece “el dios Krishna” quien se declara la encarnación del dios Brama
hasta entonces un dios impersonal. Krishna (encarnación: es la transformación de un espíritu en forma física) el gurú A.C
Bhactivedanra Swani Prabhapada fue uno de los más respetados quien murió en 1978; Krishna es la suprema
personalidad de dios y el maestro Actualmente está dirigida por dos grupos; uno formado por 11 hombres, que gobierna
los asuntos espirituales, otro es el que atiende los asuntos administrativos. Sus doctrinas son las mismas que las del
hinduismo.
PRINCIPALES DOCTRINAS
 El dios Krishna
 El mantra Haré Krishna
 Jesucristo: Para ellos Jesús fue el hijo de Krishna.
 La salvación: En el Haré Krishna esta entrelazada con el concepto hindú del Karma o justicia Re tributaria. Esta
enseñanza que exige creer en la reencarnación
 Hay cuatro reglas básicas de conducta que todos los nuevos miembros deben observar: (1) No jugar: ningún
pasatiempo, o juego cualquiera; (2) No intoxicarse: incluye el café, el té, alcohol o cualquier droga; (3) No
practicar sexo ilícito: solo entre casados; (4) Ser vegetarianos.
 EL ISLAM (EL CAMINO A DIOS POR SUMISIÓN) es la religión fundada por el Profeta Mahoma (nació en La

Meca, en 570 de, mientras crecía Mahoma puso en tela de juicio sus creencias, le perturbaban las riñas constantes en beneficio
de la religión del honor de los jefes de tribus; Mahoma recibió el llamamiento para ser profeta cuando tenía unos 40 años de
edad. Él acostumbraba a ir solo a una gruta cercana, para meditar, y afirmo que en una de esas ocasiones se le llamo a la obra
de profeta, dada por un ángel; se dice que u día tuvo una experiencia en donde él temblaba y sudaba mucho y tuvo unas
visiones. ÉL tuvo dudas que fuera dios, pero su esposa y un primo cristiano le indicaron que eso venia de Dios, y que continuara.
Así Mahoma creía que Dios había mandado al ángel Gabriel a revelarle las cosas preservadas del trono de Dios.

Términos usados por el islam:

 Islam: La fe o practica de los musulmanes.


 Corán: Libro sagrado de los musulmanes.
 Musulmán: Uno que se somete a Dios.
 Alá: Nombre árabe de Dios.
 Imán: Creencias que constituyen la base de la fe islámica.
 Din: Responsabilidades básicas que deben cumplir.
 Peregrinaje: Viaje a la ciudad sagrada de la MECA, al menos una vez en la vida.
 Guerra Santa: Esforzarse o pelear por la causa de Dios.
 Da Wah: La predicación musulmana con fines de ganar prosélitos.
 La población mundial del islam es de 900 millones, la más grande después del catolicismo.

PRINCIPALES DOCTRINAS

 Las cinco columnas de la fe: (1) fe en un solo Dios; (2) Fe en los Ángeles; (3) Fe en muchos profetas, pero un solo
mensaje; (4) Fe en un día del juicio; (5) Fe en que Dios todo lo sabe y esta.
 Dios: Predica que Dios es uno y no existe la trinidad.
 Jesucristo: Fue un gran profeta, pero superior al él es Mahoma él último de los profetas.
 El cielo: El cielo es un “súper-oasis”, en los bienaventurados encontraran ríos de leche, miel y vino, y multitudes de
vírgenes con ojos de gacela. Los soldados muertos en las Guerras Santas tienen un lugar seguro en el cielo.
 El infierno: Es solo para aquellos que no se someten al islam, es un lugar de aceite y fuego.
 La predestinación: Para ellos el hombre ya tiene una vida escrita, vive lo que ya estaba escrito para él.
 La guerra Santa. Para expandir la fe, el que muere en ella tiene el cielo ganado. Los Ángeles: Entre ellos Gabriel,
existen los malignos, caprichosos y hechos de fuego; los benignos y sin potencial para hacer daño. En la práctica
viven atemorizados por los espíritus del mal y buscan seguridad por lo que caen en espiritismo.

La Santa Inquisición,
el tribunal que persiguió la herejía

La Santa Inquisición, el Tribunal Eclesiástico que fue responsable de muchas muertes, ha sido uno de los temas históricos más
abordados, pero también de los menos comprendidos. Es prácticamente imposible hablar de ella sólo por sus métodos de tortura
o del número aproximado de víctimas. Su funcionamiento interno y su impacto en la sociedad es tan amplio que aquí te
presentamos un resumen para entenderla mejor:
¿por qué "Inquisición"?
La palabra tiene su origen en el latín “inquiro”, que significa buscar, e “inquisito”: búsqueda. El objetivo del Tribunal era la
búsqueda y castigo de los herejes. Es necesario aclarar que no existió sólo una Inquisición, las más conocidas son dos:

 Inquisición Medieval: Estuvo bajo el mando directo del Papa, y sus orígenes están en la persecución de los cátaros o
albigenses, quienes eran considerados sectarios por criticar los excesivos lujos de la Iglesia.
 Inquisición Española: Este Tribunal perseguía a los "judaizantes" (judíos convertidos al cristianismo que secretamente
mantenían sus tradiciones). Ésta, a diferencia de las demás inquisiciones, estuvo al mando del Estado, comenzó con
los Reyes Católicos en 1478 y se disolvió por completo en 1834. Existieron otras cuantas como la portuguesa y la
romana, ambas bajo la autoridad del Papa. 
Si bien es cierto que los procesos de la Inquisición se alejaban del Derecho Romano y del conocido procedimiento acusatorio
(en el que las partes, acusado y perjudicado, presentan pruebas a un juez y éste decide en favor de uno o de otro), la mayoría
de las veces el Tribunal buscaba que una acusación tuviera, por lo menos, dos quejosos para poder iniciar un proceso, y éste
era muy largo.

¿Los presos eran torturados desde su aprehensión hasta la muerte? No, había un largo tramo a la hoguera. Generalmente el
proceso se podía dividir en seis partes:

 Edicto de fe: Esto no era más que la invitación a denunciarse a sí mismos, si es que alguien se creía hereje, así
como a denunciar a otros. Este período correspondía a un lapso de entre 30 y 40 días.
 La detención: Después de levantar el informe conocido como “sumaria”, que recogía los testimonios de cargo
contra el acusado, se procedía al arresto, y éste iba acompañado de la confiscación de los bienes; si era una
persona de alto rango, se le permitía tener uno o dos criados que permanecerían encerrados con ellos.
 La instrucción: Una vez detenido, el presunto culpable permanecía aislado en su celda durante semanas o
meses. Muchos no sabían de qué estaban siendo acusados y sólo tenían contacto con su carcelero. Cuando
finalmente los inquisidores interrogaban al prisionero, las preguntas tenían que ver con los oficios que había
desempeñado hasta entonces, quiénes eran sus padres y abuelos; ciudades donde había vivido; cónyuges, hijos,
estudios y viajes realizados. Después se comprobaba que conociera las principales oraciones católicas y se le
pedía que dijera las razones por las cuales estaba detenido y que confesara sus pecados.
 La tortura: El proceso anterior se repetía hasta tres veces con intervalos de algunos días. Si tras el tercer
interrogatorio el prisionero no confesaba, se le llevaba a la celda de tortura, a donde sólo podían acceder el
escribano, los inquisidores y el verdugo. La tortura a los prisioneros era para hacerlos confesar, aunque los
inquisidores eran conscientes de que el tormento no era un medio seguro de obtener la verdad.
 El veredicto: Llegado este punto era imposible declarar a un acusado inocente, era preferible decir que no había
pruebas suficientes. Según el grado de culpabilidad se distinguen tres tipos de acusados:

Herejes que niegan serlo a pesar de las pruebas.


Culpables que lo confiesan.
Pertinaces

A los primeros dos se les permitía la reconciliación a través de diferentes abjuraciones, la cual dependía del tipo
de delito. El tercer grupo se dividía a su vez en tres categorías, ninguna con un final deseable.

 El auto de fe: Este evento se debía realizar un domingo o un día festivo para que todos los habitantes pudieran
asistir; días antes se leía una proclama pública para invitar a la población. Una vez que el penitente era vestido
adecuadamente, respecto al delito cometido (con el Sambenito, la prenda que vestían los acusados por el
Tribunal), abandonaban la prisión hacia donde se realizaría el auto de fe. Un predicador pronunciaba un sermón
para atacar la herejía, después se hacía la lectura de las sentencias y, una vez terminada la lectura, un
destacamento llevaba a los condenados a los lugares de suplicio; inmediatamente después se arrojaban los
cuerpos a la hoguera para reducir a cenizas los cadáveres. Esto podía tomar toda la noche.

¿Cuántas muertes causó la Santa Inquisición?


Aunque las cifras no son exactas, lo cierto es que no sólo la Inquisición fue culpable. Es decir, como los miembros del Tribunal
Eclesiástico no podían ser verdugos ni torturar, siempre existió una colaboración Iglesia-Estado, por lo que los gobiernos de
Alemania, Francia, España, etc., fueron los brazos seculares que realizaban tanto las torturas como los autos de fe
¿Cuándo dejó de existir?
La mayoría de las inquisiciones se disolvieron alrededor del siglo XIX; sin embargo, la conocida como “Romana” no ha dejado de
existir. En 1965 cambió su nombre a “Congregación para la Doctrina de la Fe”, cuyo campo de acción se limita dentro de la
misma Iglesia.

BIBLIOGRAFIA
Alcalá, Á. (1984). Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona: Ariel.
Baroja, J. C. (1972). Las brujas y su mundo. Madrid : 1969.
Escudero, J. A. (1989). Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Kamen, H. (1965). LA INQUISICION ESPAÑOLA. Barcelona: Crítica.
Pérez, J. (2009). BREVE HISTORIA DE LA INQUISICION EN ESPAÑA . Barcelona: Crítica.
Vaticano. (s.f.). http://www.vatican.va/.

También podría gustarte