Está en la página 1de 45

1|Página

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES Y POLITICAS.
ESCUELA DE DERECHO
MATERIA:
“LOGICA Y ARGUMENTACION JURIDICA”.
DOCENTE: Ab. Luis Francisco Latorre Salazar, Mgs.
Fecha de inicio de clases en el Horario
Semestral CI 2020-Segundo Parcial- 17 de
Agosto de 2020.

1.- UNIDADES TEMATICAS O DE ANALISIS:


UNIDAD Nº3
“LA AUTOINTEGRACION DEL DERECHO.”
DESCRIPCION: CONTRIBUIR A CONOCER,
DESARROLLAR HABILIDADES PARA INCREMENTAR
LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIOSO DEL DERECHO
MEDIANTE EL ANALISIS E INTERPRETACION DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO PARA UN MEJOR
DESARROLLO.
Objetivo: -Identificar los vacíos y lagunas
jurídicas-
-Aprender como funcionan los principios
generales del Derecho.
-Entender el funcionamiento de la integración
del Derecho y la utilidad del Derecho
comparado para la legislación.
2|Página

 LAGUNAS DEL DERECHO, POSICION DOCTRINAL


EN CUANTO A SU EXISTENCIA.
LAGUNAS DEL DERECHO. -
La palabra Laguna proviene del vocablo Latino-latín:
“lacuna, la laguna de ley –expresión utilizada prevalentemente
en contextos en los que se toma en consideración la
jurisdicción– es un vacío jurídico, no existe una disposición legal
aplicable al caso concreto…”.
“Ausencia de normas positivas aplicables a relaciones o
casos jurídicos determinados, especialmente ante el
planteamiento litigioso…”.
“Se denomina laguna jurídica o del Derecho
o limbo jurídico a la ausencia de
reglamentación legislativa en una materia
concreta.”

CAUSAS:
- Proviene de la inadvertencia reguladora
en los legisladores.
- Se originan con frecuencia por las
innovaciones de la vida y la modernidad,
como también por la dinamia del Derecho.
- La exigencia de la sociedad que requieren
siempre nuevas leyes para su seguridad.
- Las circunstancias judiciales ante los
nuevos delitos o violaciones crean la falta
de ley para los procesos.
3|Página

LAS LAGUNAS DE LA LEY Y LAS CAUSAS PARA LAS


DEPORTACIONES DESDE LOS ESTADOS UNIDOS.
ACCIONES ELEMENTALES PARA ENMENDAR LAS
LAGUNAS JURIDICAS.
- Un Estado, siempre por el principio de la
Universalidad del Derecho, debe tener un sistema de
previsión, para la solución de los litigios de cualquier
índole ante la ausencia de ley o laguna jurídica.
- La solución es dejar que los Tribunales se
subordinen al principio de respeto y protección de los
derechos de las personas y emitan su dictamen con
carácter de fallo positivo.
- La utilización de los preceptos jurídicos que
establecen las fuentes del derecho, que se aplican
supletoriamente a falta de regla jurídica expresa para
un supuesto contencioso.
- La utilización de los Principios del derecho, la
Interpretación Extensiva y la Analogía;
constituyéndose los remedios prácticos para la
solución de los conflictos cuya razón esencial es de
los Juzgadores.
4|Página

- El nuevo sistema de administración de justicia es


Constitucional, así como lo impone la nueva
Constitución de la Republica del Ecuador, inaugurada
en el año 2008.
Revisemos lo que la Carta Magna ordena con carácter
obligatorio de cumplimiento:
TITULO IX
SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION Capítulo primero
Principios
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece
sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los
actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales
de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del
poder público.
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el
siguiente: La Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las
normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y
los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de
conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte
Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas
y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la
aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía
normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las competencias
exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.
5|Página

Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están


sujetas a la Constitución. Las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán
directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que
sean más favorables a las establecidas en la Constitución,
aunque las partes no las invoquen expresamente. Los derechos
consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato
cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de
los derechos y garantías establecidos en la Constitución, para
desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el
reconocimiento de tales derechos.
Art. 427.- Las normas constitucionales se interpretarán por el
tenor literal que más se ajuste a la Constitución en su
integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que
más favorezca a la plena vigencia de los derechos y que mejor
respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los
principios generales de la interpretación constitucional.
Art. 428.- Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de
parte, considere que una norma jurídica es contraria a la
Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos
humanos que establezcan derechos más favorables que los
reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la
causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte
Constitucional, que, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco
días, resolverá sobre la constitucionalidad de la norma. Si
transcurrido el plazo previsto la Corte no se pronuncia, el
perjudicado podrá interponer la acción correspondiente.
Nota Importante:
6|Página

El Articulo 93 de la Constitución Política del Ecuador de 1998,


promulgaba lo siguiente: El sistema Procesal será un medio para
la realización de la justicia. No se sacrificará esta por la mera
omisión de formalidades.

EL Articulo 169 de la Constitución de la Republica del Ecuador


de 2008, promulga lo siguiente: El sistema procesal es un medio
para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la
justicia por la sola omisión de formalidades.
7|Página

LAS LAGUNAS DE LA LEY.


“Cuando para resolver un caso concreto de la vida real no existe
una norma específica y adecuada en la ley, se dice que estamos
en presencia de una laguna o vacío de la misma. Pero como el
juez no puede dejar de fallar a pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de la ley, porque incurre en responsabilidad por
denegación de justicia, según lo tienen establecido la
generalidad de las naciones civilizadas, surge entonces la
necesidad de llenar la laguna. El procedimiento para colmar los
vacíos de la ley es el que se conoce con los nombres de
“integración del derecho” o “investigación del derecho”.
POSICION DOCTRINAL EN CUANTO A SU EXISTENCIA.
Para la Escuela Exegética no existen lagunas en la ley, porque ha
predicado la total plenitud de la ley escrita. Pero, las Escuelas de
la modernidad reconocen las lagunas de la ley y dan prioridad al
deber del juez de poder suplir y arreglar estas lagunas para
poder resolver los casos concretos sometidos a su decisión.
8|Página

Los motivos fundamentales son cuando aparecen nuevas


relaciones sociales que reclaman una solución no prevista por
ley alguna o cuando la ley resulta insuficiente.
Según el Autor Valencia Zea, existen cuatro tendencias
actualmente sobre el procedimiento que debe emplearse para
colmar los vacíos de la ley:
a) Las lagunas de la ley deben llenarse por medio del
procedimiento analógico.
b) Las lagunas de la ley deben llenarse creando libremente
el derecho.
c) Las lagunas de ley deben llenarse acudiendo en primer
lugar a la analogía; y si esta no bastare para solucionar el
problema planteado al juez, entonces este debe
elaborar la norma adecuada empleando el mismo
procedimiento que emplearía el legislador si tuviera que
regular el problema, y
d) Otros sostienen que para colmar las lagunas de la ley
debe acudirse a la analogía y a la aplicación de los
principios o reglas generales del derecho.

“Ausencia de normas positivas aplicables a


relaciones o casos jurídicos determinados,
especialmente ante un planteamiento
litigioso.
9|Página

1. Genesis. Proviene unas veces de


inadvertencia reguladora en los
legisladores; con mas frecuencia se
originan por innovaciones de la vida y
de la civilización, que requieren normas
nuevas no dictadas aún. Según Ramirez
Gronda, se esta ante los lugares neutros
o espacios sin juridicidad ofrecidos por
un ordenamiento positivo; de tal suerte
que un caso judicial no encontraría
solución legal lógica.
2. Superación. Como lo jurídico tiene
dimensión universal previsor ante sus
posibles imprevisiones el legislador,
articula un sistema para que puedan
tener solución todos los conflictos
legales; ya que impone, en cualesquiera
circunstancias, un fallo positivo por
parte de los tribunales. A tal finalidad
sirven los preceptos que establecen las
fuentes del Derecho, que se aplican
supletoriamente a falta de regla jurídica
expresa para un supuesto contencioso.
En tales situaciones, los principios del
Derecho, la interpretación extensiva y
la analogía constituyen los remedios
prácticos que la misma ley o la
experiencia judicial ponen en juego para
10 | P á g i n a

resolver siempre, como es deber


imperioso para los juzgadores.
3. Improvisación. En algún caso, la laguna
jurídica se colma mediante una
cautelosa dilación. Aconteció así en la
sucesión dinástica española con el sin
igual interregno que planteo la muerte de
Alfonzo XII, que dejaba dos hijas a la
mayor de las cuales correspondía
automáticamente la Corona; pero, ante la
confesión de la Reina viuda de estar
embarazada, circunstancia hasta
entonces desconocida por los
gobernantes, se impuso una esfera, por
el concedido-como resulto-era varón…”.
LAGUNAS DEL DERECHO Posición
doctrinal penal. –
Los lugares neutros o espacios sin
juridicidad que ofrecería el ordenamiento
jurídico, de tal suerte un caso judicial no
encontraría (solución lógico legal).
Tal posibilidad parece, sin embargo, que no
puede acaecer dado que existe-como lo ha
puesto definitivamente en claro el Profesor
Carlos Cossio-un principio estructural
fundamental que se formula de este modo:
11 | P á g i n a

“todo lo que no está prohibido esta


jurídicamente permitido”.

Por ello se predica del orden jurídico que es


pleno y hermético.
Para el Realismo Ingenuo-apunta Ramírez
Gronda-, existen lagunas en el ordenamiento
jurídico, ya que por grande que fuera la
inteligencia del legislador, la vida ofrecería
siempre (casos no previstos).
El Empirismo Científico afirma, en cambio, la
ausencia de lagunas, en virtud de la existencia
de una norma periférica, inferida por inducción
del conjunto de normas enunciadas.
Para el Eclecticismo, no hay lagunas en el
Derecho, pero si las hay en la legislación.
12 | P á g i n a

A esta postura ha criticado Cossio con máximo


rigor científico, que “si la relación entre Derecho
y Ley es la del género a la especie, entonces
ha de convenirse que, no habiendo lagunas en
el Derecho, tampoco puede haberlas en la Ley,
pues, según la lógica sabe desde antiguo, todo
lo que se predica del género, está
necesariamente predicado en la especie: si el
hombre es moral, el inglés en ningún caso
podría dejar de morir. A su vez, si la relación
entre Derecho y Ley es la del todo a la parte,
es decir, media entre uno y otra una relación de
fundamentación, entonces ha de advertirse que
la Ley en cuanto a objeto ecológico, es decir en
cuanto ley vivida y, por lo tanto, de verdad en
cuanto Ley y no en cuanto enunciación verbal
de una Ley es un objeto no independiente del
Derecho…, de modo que tampoco cabe hablar
en sentido propio o lógico de lagunas de la Ley,
no admitiéndola en el Derecho”.
El Pragmatismo enuncia que existen lagunas
en el Derecho, pero que debe procederse como
si no las hubiera.
Finalmente, el Apriorismo Filosófico sostiene
que existen lagunas en el ordenamiento
jurídico, pero no por las razones que da el
Empirismo Científico (norma periférica
13 | P á g i n a

inducida), sino porque existen jueces, y hay


interpretación.

LAGUNAS EN EL DERECHO PENAL.


“En el Derecho Penal el principio rector es el:
Nullum crimen, nulla poena
sine praevia lege…de modo que solamente es
viable aquello que esta escrito en la Ley.
El problema se suscita, dice Luis Cousiño
Mac Iver, por lo que ha dado en llamase el
carácter lacunario del Derecho Penal, aunque
más propiamente se le debería denominar
Insular.
El citado autor concibe lo injusto como un
inmenso océano, advirtiendo entonces que la
14 | P á g i n a

Ley tan solo se ha preocupado de destacar y


tipificar algunos hechos punibles a manera
de islotes, los que se hayan en la parte
especial de los Códigos Penales, de donde
resulta que, a diferencia de otras ramas del
Derecho, el Penal es hermético en cuanto a
sus vacíos no pueden llenarse como en las
Leyes Civiles, pues siempre queda un vasto
piélago de hechos injustos no mencionados.
Desde otro punto de vista, se sostiene que el
Derecho mismo es siempre necesariamente de
plenitud hermética, aunque la Ley pueda
presentar lagunas.
Hay autores que desearían llenar estas
lagunas o piélagos mediante la analogía.”.
Nota Importante:
Carácter Lacunario: carácter lagunar-huecos.
Piélago: zona profunda, alejamiento de la
firmeza.
Analogía: la relación de semejanza entre
casos distintos.

° CLASIFICACION Y EFECTO DE LAS LAGUNAS DEL


DERECHO.
15 | P á g i n a

Desde el punto de vista metodológico existen dos


grupos fundamentales.
1. En el primero se ubican los conceptos que
distinguen las lagunas como vacíos o ausencias de
regulación, áreas vacías para las cuales la ley no ha
previsto ninguna norma. En ese sentido, Fernández
Bulté señala que cuando se hace alusión a las
lagunas jurídicas se está hablando, por tanto, de la
ausencia total de solución jurídica; de la falta de
normatividad o de regulación para poder resolver
los conflictos sociales. Se trata de un vacío
legislativo o jurídico en general, o falta de
normatividad. F. Carnelutti, por su parte, las define
como un caso que no está regulado por la fuente
legislativa o por cualquier otra fuente.
2. Otro grupo de teóricos asume la posibilidad de la
existencia de lagunas cuando la norma jurídica, a
pesar de existir, es deficiente, definiéndolas como
deficiencia o inexistencia de la ley. Según Cossio,
las lagunas son oscuridad o insuficiencia de las
leyes o bien la inexistencia de un determinado
precepto legal expreso. De Castro y Bravo
considera que lagunas jurídicas son también
aquellas situaciones que el legislador ha redactado
con descuido, en forma incorrecta o contradictoria
16 | P á g i n a

porque aquí el intérprete busca y no encuentra el


texto que le resuelva lo planteado.
Nota Importante:
- La Doctrina hace una diferencia entre lagunas
de derecho y lagunas de ley.
- Donde de manera precisa se determina que las
lagunas se refieren a la ley y no al derecho,
puesto que solo la ley puede presentar faltas.
- Otra parte de la Doctrina considera, al
contrario, que el término laguna puede
utilizarse tanto en referencia a la ley como al
derecho, entendido como ordenamiento
jurídico.
- La laguna del derecho se puede entender como
el caso en que una ley particular no es
incompleta en sí, es decir, comparada con su
plan regulativo, pero sí el orden jurídico en
conjunto, en cuanto deja sin determinar
legalmente todo un sector que precisa una
regulación o no contiene un instituto jurídico
que debería contener atendiendo a una
necesidad imprescindible o a un principio
jurídico afirmado por la conciencia jurídica
general.
- La falta de un tal instituto tampoco debe
considerarse una laguna del derecho, cuando
17 | P á g i n a

su falta se refiere a una decisión consciente del


legislador.
- Para colmar estas lagunas, está llamado, en
primer lugar, el legislador, pues solamente él
está en situación de promulgar normas
generales, cuyo cumplimiento será en adelante
obligatorio para todos.
- La jurisprudencia judicial solo puede enjuiciar
los sucesos después de ocurridos y, en todo
caso, esperar que las máximas de decisión por
ella desarrolladas al respecto puedan influir en
la conducta futura.

El Búho como representación de su vigilia del


conocimiento e interpretación del Derecho.
° LA INTEGRACION DEL DERECHO. CONCEPTOS,
PUNTOS DE CONTACTOS Y DIVERGENCIAS.
La Ciencia Jurídica determina que el
fenómeno de las lagunas jurídicas, han
generado la necesidad de buscar un
18 | P á g i n a

procedimiento integral a las soluciones de los


casos litigiosos, en este contexto es
importante fundar un sistema previsivo de los
problemas que aquejan a las comunidades
sociales.
- Para FERRARI YAUNNER:
"Integrar significa analizar el Derecho como
un todo, verlo en su totalidad para buscar una
solución ante la ausencia o insuficiencia de
regulación para un supuesto específico".
La legislación de cada nación debe tener muy
en claro que la acción con el tiempo ayudara
a evitar problemas de gravedad; ya que los
Jueces deben de estar preparados para llenar
y dar solución a estas lagunas.
REVISION DE POSTURAS CONCEPTOS.
- “Cuando no haya ley exactamente
aplicable al caso controvertido, se
aplicarán las leyes que regulen casos o
materias semejantes, y en su defecto la
doctrina constitucional y las reglas
generales del derecho”.
- “La costumbre, siendo general y conforme
con la moral cristiana, constituye derecho
a falta de legislación positiva”.
19 | P á g i n a

- “Los jueces o magistrados que rehusaren


juzgar pretextando silencio, oscuridad o
insuficiencia de la ley, incurrirán en
responsabilidad por denegación de
justicia”.
- Al respecto expone FERRARI YAUNNER:
"No sería loable afirmar que los jueces son solo
autómatas aplicadores de la ley, pues su
actividad ante las lagunas es ardua y compleja,
contentiva de una cuota de discrecionalidad
indiscutible, pero discrecionalidad con límites,
con los límites que impone el ordenamiento y la
preservación de la legalidad".
Las experiencias de la Integración del Derecho
han determinado tres medios para llenar las
lagunas de la ley, que se las identifica como la
costumbre, la analogía y las reglas generales del
derecho.
1.- La Costumbre.
- La Costumbre es la regla jurídica nacida de
aquellas practicas uniformes, públicas y
reiteradas de la sociedad donde existe, sin
intervención del legislador. Ejemplo: la Justicia
Indígena.
- La Costumbre es un uso implantado en una
colectividad y considerado por ella como
jurídicamente obligatorio.
20 | P á g i n a

- La Costumbre no debe contrariar la ley ya sea


de manera directa o indirectamente.
- La Costumbre en ningún caso tiene fuerza
contra la ley.
2.- La Analogía.
- La Analogía consiste en elaborar una regla
jurídica idéntica a la que existe para un caso
previsto por el legislador, para aplicarla a un
caso no previsto pero semejante al primero.
- La Analogía, es un procedimiento en virtud del
cual se atribuye a un caso imprevisto las
consecuencias jurídicas que la ley produce a
otro semejante, es decir, que presenta ciertos
elementos comunes con el primero, cierta
identidad parcial.

EJEMPLO:
21 | P á g i n a

La norma A prevé el caso que tiene como notas a,


b, c y d, que son sus supuestos, pero existe un
caso no previsto cuyas notas son a, b, e, y que
debe resolver un juez. Aquí debe crear una norma
nueva idéntica a la aplicable al supuesto integrado
por a, b, c, y d, que no puede decirse que es la
misma porque la primera contiene un supuesto una
de cuyas notas (d) es diferente a la nota (e) del
caso previsto.
Las Formas de la Analogía son dos:
La Analogía Legis y La Analogía Juris.
La Analogía Legis:
Consiste en declarar que es aplicable determinada
norma jurídica prevista para un caso a otro caso
similar; va pues de lo particular a lo particular.
La Analogía Juris:
Es la que aplica una regla general que se obtuvo
inductivamente de todo el conjunto de la
legislación vigente, por encontrarse consagrada
en varias normas que prevén casos semejantes a
aquel no previsto.
Fundamento de la Analogía.
- Es la existencia de razones iguales para
resolver el caso previsto y el no previsto por la
ley o por la costumbre.
22 | P á g i n a

- En la misma finalidad perseguida por la norma


legal o consuetudinaria para uno o varios casos
concretos y la que persigue el intérprete para el
caso no previsto.
- Esta similitud de razones o finalidades se basa,
a su turno “en un sentimiento profundo de la
igualdad jurídica, que debe presidir las
relaciones sociales”.
NOTA IMPORTANTE:
Para que la creación de una norma de derecho sea
legitima deben llenarse los siguientes requisitos:
a) Que haya un caso para el cual no exista ley o
costumbre aplicable.
b) Que los supuestos de la situación jurídica
contemplada sean semejantes a los
contemplados por la ley para el caso previsto.
c) Que el caso concreto contemplado por la ley
no constituya una excepción a una regla
general. En este supuesto se aplicará la regla
general.
d) Finalmente, se requiere que no se trate de
sanciones, porque estas siempre deben
establecerse expresamente; nulla poena sine
lege. Este principio no solo se aplica en
derecho penal sino también en cualquiera otra
rama.
23 | P á g i n a

“La ley colombiana ha consagrado expresamente la


investigación analógica del derecho al establecer que
“cuando no haya ley exactamente aplicable al
caso controvertido, se aplicaran las leyes que
regulen casos o materias semejantes”.
Las Reglas o Principios Generales del Derecho:
El intérprete está obligado a buscar una regla
general de derecho cuando para un caso concreto no
encuentre solución en el derecho escrito, ni en la
costumbre, ni pueda resolverlo por analogía legis.
La reglas o principios generales de derecho pueden
ser de las llamadas ultimas o próximas:
a) En los siglos XVII y XVIII se identificaron
las reglas generales con los principios del
derecho natural, es decir, con principios
morales y universales que según algunos
autores presiden el derecho (DEL
VECCHIO).
b) Para algunos autores los principios generales
del derecho son los contenidos en el derecho
romano, considerado como el fondo común
de todas las legislaciones occidentales.
c) Para ciertos tratadistas los principios
generales son los que se obtienen
ascendiendo, por generalización creciente, de
las normas jurídicas que resuelven casos
24 | P á g i n a

singulares semejantes hasta deducir una


norma de carácter general.
EJEMPLO:
“El vendedor es obligado a entregar la cosa
vendida inmediatamente después del contrato…”.
Pero la misma obligación pesa sobre todo deudor:
el socio, el arrendador, el constituyente de un
usufructo, etc. Estas normas pueden reemplazarse
por una más general: todos los deudores deben
cumplir sus obligaciones.

M:O
,U
CPN
E
V
D
A
LIG
B
ST
RH
.FY
25 | P á g i n a

Nota Importante:
La Doctrina Constitucional quiere significar lo
mismo que principios contenidos en la Constitución
o reconocidos por la ciencia del derecho
constitucional, es decir, los principios que regulan la
organización y funcionamiento del Estado y los
respectivos a las garantías individuales y
colectivos…
° LA AUTO INTEGRACION, HETERO-
INTEGRACION DEL DERECHO COMO
METODO DE INTEGRACION.
La Auto integración del Derecho busca el
perfeccionamiento del uso y aplicación de la ley
para salvaguardar los derechos de las personas; para
ello es necesario la búsqueda de la integralidad, un
ejemplo ha sido la efectiva decisión de haber creado
en el Ecuador un nuevo Código Penal, a la que se lo
titulo como Código Orgánico Integral Penal, donde
el medio de identificación es de carácter
representativo e imperativo, porque se sitúa con
fuerza una posición de efectiva acción Penal:
a.- Se llama Código, porque esta palabra representa
lo que significa, proviene del vocablo Codex y es el
Ordenamiento Sistemático de un Ley.
b.- Se llama Orgánico, porque de acuerdo con el
grado de valoración de la norma, la ley orgánica es
considerada con mayor prelación y significación de
26 | P á g i n a

este poder de ejercicio, recordar que una ley


orgánica es superior a una ley supletoria o de menor
grado.
c.- Se llama Integral, porque esta norma se
emancipa ante las normas existentes, como es la
unión del código penal, el código de procedimiento
penal, el código de ejecución de penas y las leyes de
tratamiento a las personas privadas de la libertad (
PPL).
d.- Se llama Penal, porque su función específica es
la administración de la criminología y los casos
penales, con eficiencia.
Nota Importante: la pregunta es porque se cumplió
con la edificación de un nuevo Código Penal y no de
un nuevo Código Laboral en el Ecuador.
La respuesta más lógica, son los intereses de un
grupo minúsculo de la población que concentran la
mayor parte de las riquezas y tienen como objetivo
mantener en la esclavitud a las grandes mayorías. Su
análisis.
27 | P á g i n a

EL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL,


ENTRO LEGALMENTE Y LEGITIMAMENTE
EN VIGENCIA EL DIA DE SU PUBLICACION
EN EL REGISTRO OFICIAL EN EL
SUPLEMENTO No 180 DEL LUNES 10 DE
FEBRERO DE 2014.
Basándonos en la Neología, las nuevas realidades
hacen que nazcan nuevas palabras dentro de nuestras
lenguas, para buscar una identificación y
representación; ahí una explicación del nuevo
nombre del Código Penal llamado COIP; otro
ejemplo es la palabra Garantismo, lo que era el
fundamento de los grupos que no querían reconocer
a la Constitución de la Republica del Ecuador del
2008.
28 | P á g i n a

La AUTOINTEGRACION recomienda que las


lagunas de la ley deben suplirse acudiendo a la ley
misma, que debe integrarse por sí misma dicha ley.
Ejemplos:
-Antes el delito de Peculado prescribía en veinte
años, ahora con la reforma no prescribe nunca.
-Hasta el año 2013 el acto ilegal y antijuridico
llamado secuestro exprés, no estaba tipificado y no
podía ser procesado, pero la ley penal proveía que
puedan ser procesados los presuntos delincuentes en
este caso, por secuestro, por plagio o retención
indebida…
El Secuestro: es un delito de acción pública, que
debe ser investigado por la Fiscalía General del
Estado, el mismo que se encuentra tipificado y
sancionado en el Código Orgánico Integral
Penal, COIP, en sus artículos. Art. 161.-
Secuestro. - La persona que prive de la
libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a
lugar distinto a una o más personas, en contra
de su voluntad, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 162.- Secuestro extorsivo. - Si la persona
que ejecuta la conducta sancionada en el
artículo 161 de este Código, tiene como
propósito cometer otra infracción u obtener de
la o las víctimas o de terceras personas dinero,
29 | P á g i n a

bienes, títulos, documentos, beneficios,


acciones u omisiones que produzcan efectos
jurídicos o que alteren de cualquier manera sus
derechos a cambio de su libertad, será
sancionada con pena privativa de libertad de
diez a trece años.
HETERO DE LA INTEGRACION DEL
DERECHO.
La palabra HETERO marca lo diferente, lo
adverso para la búsqueda de una explicación o
solución; en la antigüedad la palabra HETERA,
en la Grecia antigua significaba cortesana
distinguida y por extensión en la actualidad
como eufemismo de mujer pública.
La HETEROCOMPOSICION en lo judicial
significa: termino de un proceso por
intervención de un tercero, trátese de un juez o
de un particular. Como ejemplos se citan el
juicio arbitral, el de amigables componedores y
la conciliación lograda por iniciativa y propuesta
ajena a las partes.
La HETEROINTEGRACION, por su parte es un
Neologismo técnico para referirse a las
fuentes jurídicas supletorias de la ley. En
resumen, la Heterointegración y
Autointegración se lo reconoce con: el simple
hecho de estar una norma ligada a la norma general
exclusiva, no quiere decir que está completa, dado
30 | P á g i n a

este caso si una norma no es completa puede


completarse. En caso de haber lagunas en el derecho
positivo como sistema jurídico imperfecto, este
debe apoyarse en el derecho natural siendo este un
sistema jurídico perfecto, cuya finalidad es la de
cubrir las lagunas del derecho positivo.
Heterointegración: integración llevada a cabo por
dos vías. Ordenamientos diversos Distintas fuentes
de la dominante Auto integración: integración
llevada a cabo por el mismo ordenamiento. Misma
fuente dominante.
31 | P á g i n a

REVISEMOS LOS CONCEPTOS DE FUENTES


DEL DERECHO
-Fuente del Derecho es el conjunto de normas que
integran el ordenamiento jurídico y que son
aplicadas a los supuestos concretos que se verifican
en los sectores sociales, jurídicamente relevantes.
-Fuente del Derecho es cualquier hecho o acto
jurídico al que las normas sobre la producción
jurídica vinculan a la creación del derecho, y están
destinadas a operar en el ámbito del ordenamiento
de que se trate.
¿Pero que son las Fuentes?
Fuentes: son las normas y los hechos que pueden
configurarse en abstracto, a partir de reglas que
regulan las fuentes de producción del Derecho; que
están en la Constitución, pero también en las leyes.
32 | P á g i n a

¿Cuáles son los Elementos de las fuentes? a) Las


Disposiciones normativas: textos
redactados específicamente con vistas al
establecimiento de reglas jurídicas, como las leyes,
reglamentos ordenanzas, decretos, etc. b) Las
Normas producidas por hechos jurídicos, como
las costumbres, los usos, los precedentes, las
practicas, etc.
c) Las Fuentes documentales: Son los documentos
de los que las normas pueden ser inducidas, como
son los documentos escritos, los documentos con
sonido, los documentos cinematográficos.
d) Las Fuentes de conocimiento: Son los
documentos en los que las normas se contienen
como los Diarios, periódicos, boletines,
resoluciones.
En conclusión, las Fuentes son los actos o hechos
jurídicos de los que, como consecuencia de las
normas sobre la producción jurídica, se deriva la
creación, modificación o extinción de
disposiciones…
° LA ANALOGIA COMO METODO DE
AUTOINTEGRACION.

Analogía. - Relación existente entre un caso


previsto expresamente en una norma jurídica y otra
33 | P á g i n a

que no se encuentra comprendido en ella, pero que,


por la similitud con aquel, permite igual
tratamiento jurídico, sin agravio para la justicia.
Fundamentos.-
-El sentimiento de igualdad a que la justicia nos
lleva.
-La igualdad de caso.
-La igualdad de tratamiento y de reglas.
-Es un método de aplicación de la ley.
-Encierra el peligro evidente de cometer graves
injusticias; contra el propósito de servir a la justicia,
por tomarse como análogos o semejantes casos que
tengan apariencia de tales, pero que realmente no lo
sean.
-Excepción en el tratamiento del derecho penal, por
el principio de nulla poena sine elege,,,
La Analogía, consiste en elaborar una regla jurídica
idéntica a la que existe para un caso previsto por el
legislador, para aplicarla a un caso no previsto pero
semejante al primero.
La Analogía, es un procedimiento en virtud del cual
se atribuye a un caso imprevisto las consecuencias
jurídicas que la ley produce a otro semejante, es
decir, que presenta ciertos elementos comunes con el
primero, cierta identidad parcial.
34 | P á g i n a

Ejemplo de Analogías. -
La norma A prevé que tiene como notas a, b, c y d,
que son sus supuestos, pero existe un caso no
previsto cuyas notas son a, b, e y que debe resolver
un juez. Aquí debe crear una norma nueva
idéntica a la aplicable al supuesto integrado por
a,b,c y d, que no puede decirse que es la misma
porque la primera contiene un supuesto una de cuyas
notas (d) es diferente a la nota (e) del caso previsto.
Formas de Analogía. –
La Analogía tiene dos formas llamadas:
Analogía Legis y Analogía Juris.
1.- Analogía Legis: declara que es aplicable
determinada norma jurídica prevista para un caso u
otro caso similar, y va de lo particular a lo
particular.
Ejemplo: en el área civil los derechos de usufructo,
los derechos de las relaciones maritales sean estos de
matrimonio civilmente formal y de las relaciones de
hecho, lo que antes se llamaba los concubinatos.
2.- Analogía Juris: es la que aplica una regla
general que se obtuvo inductivamente de todo el
conjunto de la legislación vigente, por encontrarse
consagrada en varias normas que prevén casos
semejantes a aquel no previsto.
35 | P á g i n a

Ejemplo: la regulación del Derecho Aeronáutico


Ejemplo: la regulación del Derecho Aeronáutico
que, a falta de normativa o reglas especiales, se
tomara en cuenta la normatividad del Derecho
Marítimo, bajo el principio de que el avión es una
nave aérea y el buque es una nave de transporte
también.
Ejemplo: En la Regulación del Derecho
Aeronáutico y que por motivos de su legislación,
a falta de normativa o reglas especiales, se tomara en
cuenta la normatividad del Derecho Marítimo
establecido, bajo el principio de que tanto al avión
se lo reconoce como una nave aérea y al buque
como una nave marítima de transporte donde la
similitud de sus actividades son existentes; ya que
las dos mauinas pueden sufrir de las colisiones,
tempestades, accidentes, etc, para efectos de la
aplicación de la ley en todas sus áreas, sean civiles,
mercantiles, penales, y de seguridad…
Conclusión de Fundamento. –
“El fundamento de la Analogía, según los autores,
es la existencia de razones iguales para resolver el
caso previsto y el no previsto por la ley o por la
costumbre, o en la misma finalidad perseguida por
la norma legal o consuetudinaria para uno o varios
casos concretos y la que persigue el intérprete para
el caso no previsto. Esta similitud de razones o
finalidades se basa, a su turno, en un sentimiento
36 | P á g i n a

profundo de la igualdad jurídica, que debe presidir


las relaciones sociales…”.
Para que la creación de una norma de derecho sea
legitima deben llenarse los siguientes requisitos:
a) Que haya un caso para el cual no exista ley o
costumbre aplicable.
b) Que los supuestos de la situación jurídica
contemplada sean semejantes a los
contemplados por la ley para el caso previsto.
c) Que el caso concreto contemplado por la ley
no constituya una excepción a una regla
general. En este supuesto se aplicará la regla
general.
d) Se requiere que no se trate de sanciones,
porque estas siempre deben establecerse
expresamente: nulla poena sine lege. Este
principio no solo se aplica en Derecho Penal
sino también en cualquiera otra rama.
° LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.
Un Principio es una razón con fundamento, cuya
originalidad esta sostenida en el estudio a través de
la Ciencia.
En Derecho, al Principio se lo considera como una
Axioma fundamental que permite una gran
valoración de la Justicia dentro de la Sociedad; que
37 | P á g i n a

además construye, edifica y mantiene a las


instituciones del Estado.
Se determina que estos Principios Generales del
Derecho, están validados por los valores, las
aspiraciones, la doctrina, la jurisprudencia y en fin la
orientación soberana de esa sociedad.
Ejemplo: La Constitución de la Republica del
Ecuador del 2008, en su articulo primero, distingue
y orienta los Principios Generales de sus Derechos
en los siguientes:
“Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico.
Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el
fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de
los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio
del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.”.
En este caso con el articulo 1 de la Constitución, se
cumple con la definición siguiente: “Criterios o
ideas fundamentales de un sistema jurídico
38 | P á g i n a

determinado que se presentan en la forma concreta


del aforismo y cuya eficacia como norma supletoria
de la ley depende del reconocimiento expreso del
legislador.”.

PRINCIPIOS
Revisemos en términos generales los distintos
Principios que el Derecho contiene para su
desarrollo:
-Principio de Adquisición Procesal: las pruebas
sirven para las partes.
-Principio de Concentración: la economía procesal.
39 | P á g i n a

-Principio de Continuidad: la permanencia de los


beneficios de la jubilación de las personas.
-Principio de Contradicción: la búsqueda de la
verdad por los encuentros de las partes, para que su
enfrentamiento.
-Principio de Controversia: las partes deben
presentar a los tribunales los hechos o medios de
prueba.
-Principio de convalidación: ante la nulidad del
proceso, la parte afectada se revalida de inmediato.
-Principio de Humanidad: el respeto compasivo, el
respeto a los seres humanos.
-Principio de Igualdad: procesalmente igual trato, no
discriminación.
-Principio de Imprescriptibilidad: los derechos
laborales, los derechos de los jubilados.
-Principio de Inmediación: el juzgador mantenga el
mayor contacto con las partes.
-Principio de Integralidad: la protección por las
necesidades sociales: adultos mayores, los niños
(as), sectores vulnerables.
-Principio de Separación de Poderes: la
diversificación de los Poderes del Estado, para
obtener independencia.
40 | P á g i n a

-Principio de Soberanía Nacional: tesis jurídico-


política que determina las fuentes de los Poderes del
Estado.
-Principio de Legalidad: la fidelidad a la ley, donde
el fiel cumplimiento se sobrepone.
-Principio de Oralidad: los Juicios deben ser orales.
-Principio de Probidad: la actuación de buena fe y en
buena forma.
-Principio de Protección: responde a la nulidad de lo
actuado procesalmente, ante la falta de defensa.
-Principio de Publicidad: procesalmente la capacidad
de presentación de sus alegatos.
-Principio de Solidaridad: principio que fundamenta
la materia de la Seguridad Social.
-Principio de Universalidad: la protección social, los
derechos de los trabajadores, los más vulnerables.
-Principios Laborales: las leyes laborales y sus
razones fundamentales.
PRINCIPIOS DE FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL
-Principio pro homine: aporte del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos,
concretamente en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que han sido sumidos por los
41 | P á g i n a

Estados Parte, para la protección de los Derecho


Humanos de todas y todos.
En fin, el rescate, observancia, cumplimiento y
protección de los Derechos Fundamentales, basados
en el indubio pro operario, in dubio pro reo, in dubio
pro actione; y lo podemos observar en la
Constitución de la Republica del 2008:
Articulo 11 numeral 5, Articulo 417 y 427.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por
los siguientes principios:
5. En materia de derechos y garantías
constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán
aplicar la norma y la interpretación que más
favorezcan su efectiva vigencia.
Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados
por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la
Constitución. En el caso de los tratados y otros
instrumentos internacionales de derechos humanos
se aplicarán los principios pro ser humano, de no
restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de
cláusula abierta establecidos en la Constitución.
Art. 427.- Las normas constitucionales se
interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a
la Constitución en su integralidad. En caso de duda,
se interpretarán en el sentido que más favorezca a la
plena vigencia de los derechos y que mejor respete
42 | P á g i n a

la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los


principios generales de la interpretación
constitucional.
-Principio de la Vinculatoriedad de los
precedentes jurisprudenciales (stares decisis):
cuya significación es estar a lo decidido por los
Jueces y no perturbar lo decidido.
Lo vemos contenido en la Constitución de la
Republica del Ecuador de 2008, en el artículo 11
numeral 6, articulo 428 y el articulo 436 numeral 6.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por
los siguientes principios:
6. Todos los principios y los derechos son
inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía
Art. 428.- Cuando una jueza o juez, de oficio o a
petición de parte, considere que una norma jurídica
es contraria a la Constitución o a los instrumentos
internacionales de derechos humanos que
establezcan derechos más favorables que los
reconocidos en la Constitución, suspenderá la
tramitación de la causa y remitirá en consulta el
expediente a la Corte Constitucional, que, en un
plazo no mayor a cuarenta y cinco días, resolverá
sobre la constitucionalidad de la norma. Si
transcurrido el plazo previsto la Corte no se
43 | P á g i n a

pronuncia, el perjudicado podrá interponer la acción


correspondiente.
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además
de las que le confiera la ley, las siguientes
atribuciones:
6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia
vinculante respecto de las acciones de protección,
cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a
la información pública y demás procesos
constitucionales, así como los casos seleccionados
por la Corte para su revisión.
“Se adopto otra fórmula que fueron los principios
generales del ordenamiento jurídico del estado,
para evitar posibles confusiones, el cual el termino
ordenamiento resultara más comprensible ya que
tenía un significado más amplio de las normas y
también de la orientación político- legislativa-
estatal. Este ordenamiento adoptado le dará al
intérprete los elementos necesarios para la búsqueda
de la norma reguladora.”.
° LA EQUIDAD COMO FUNDAMENTO.
44 | P á g i n a
45 | P á g i n a

También podría gustarte