Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LIBRE

Ximena Alexandra Vela Gonzalez – 1D

Sociología General y Jurídica

Objetivo: Basado en los pensamientos del Sociólogo Durkheim definiremos los conceptos;

Hecho jurídico o fenómeno jurídico, reglas de distinción entre normal y lo patológico,

anomia, solidaridad social y cohesión.

Es así como daremos inicio a los conceptos

Hecho jurídico o fenómeno jurídico: El hecho jurídico se trata de la unión entre los

hechos sociales y la función del estado, esta conformación del estado nos da la coactividad,

la obligatoriedad de ciertas conductas deseables que se convierten en mandato.

Reglas de distinción entre lo normal y lo patológico: podemos iniciar hablando de

como se enjuicia la realidad social en la que existimos determinando para este fin las

dimensiones patológicas y normales de forma objetiva. Si nos dedicamos a la observación

de los fenómenos se nos darán dos tipos de hechos lo normal y lo patológico, para esto es

necesario buscar algún signo exterior que sea perceptible y objetivo, que se puedan

distinguir, se le llamaran normales a aquellos hechos que presentan las formas más

genéricas, y a los demás les daremos el nombre de patológico.

Estas dos categorías no son de tipo absoluto, para Durkheim, si no que varia dependiendo la

“especie social”, tomando eso en cuenta, las reglas son:


1. La normalidad de un fenómeno se determinará por su generalidad, hablando de

características de carácter físico-exterior

2. La normalidad de un fenómeno deberá ser explicada, vinculándola con las

condiciones de existencia de la especie que se estudia. Se considerará si es un

efecto mecánicamente necesario de esas condiciones, que sea un medio que

facilite la adaptación de organismos a esas condiciones que predisponen su

existencia.

En conclusión, se determinará normal aquel hecho que sea de carácter general y que brinde

utilidad, sin embargo, pese a que todo lo normal es útil no todo lo que es útil es normal.

Por ejemplo, con el delito, a palabra de Durkheim “Si hay un hecho cuyo carácter

patológico parece incuestionable, es el delito” el delito es normal dado que se encuentra en

sociedades de todos tipos, sin importar el desarrollo y avance de la sociedad, es importante

también aclarar que el delito cambia de forma, a palabras del autor el delito es normal e

inevitable, es una parte integrante de toda sociedad sana.

Para Durkheim el delito es normal dado que es imposible una sociedad sin delitos, el delito

que ofende las susceptibilidades colectivas, sin embargo, aunque todas las personas

tuvieran estos sentimientos con la misma intensidad, según Durkheim el delito no

desaparecería si no que cambiaría de forma.

Anomia: Este término tiene una unión fundamental con la sociedad y la colectividad, se

habla de la estabilidad de los miembro de un colectivo y al mismo tiempo de la unión de

todos ellos para que así puedan desarrollarse de manera completa, sin embargo si esta

situación no se da es cuando la comunidad cae en una anomia , es decir pierde su fuerza


para regular e integrar a los individuos ,llevando así las consecuencias adversas, un ejemplo

tal y como lo describe Durkheim es el suicidio.

Solidaridad social: El autor sostiene que cada una de las actividades que se llevan a cabo

en la sociedad tiene una función; dependiendo del nivel de desarrollo de la misma, se

responderá a diversos elementos tales como ideas o sentimientos comunes, búsqueda de la

eficiencia; lazos identificados por el autor como solidaridad social.

Para el la solidaridad social se encuentra en la conciencia colectiva de las sociedades, los

diferentes grupos sociales que conforman una comunidad necesitan solidaridad para el

desarrollo de gran variedad de actividades para las cuales deben colaborar y apoyarse

mutuamente. Durkheim reconoce dos tipos de solidaridad:

 La solidaridad mecánica, que se da en una comunidad y que está basada en

conocimientos tradicionales.

 La solidaridad orgánica, que se produce por la especialización de los individuos en

diferentes tipos de trabajos y conocimientos, lo cual genera una gran interdependencia.

Como tal, la solidaridad social es fundamental para mantener unidas a las sociedades.

Cohesión: la cohesión social es entendida como una cualidad de la sociedad (creencias,

normas y valores), emanada de los vínculos sociales duraderos que establecen los

individuos entre sí y con las instituciones sociales. Esta idea de cohesión social es

compartida por el autor Parsons, quien señala que la adecuada interacción entre individuo y

sociedad depende fundamentalmente de la existencia de sistemas de normas y valores

compartidos en una sociedad.


Conclusiones:

Como podemos ver solo definiendo estos conceptos se nos hace claro el papel fundamental

que tiene la red de individuos que llamamos sociedad, cada una de las personas que

hacemos parte tenemos el poder para contribuir al equilibrio o bien destruirlo, la ayuda

mutua, la unión entre nuestros pares e incluso la forma en que resolvemos problemas puede

ser incluso mas importante de lo que nos imaginamos, en una sociedad replicadora de

conducta debemos tener cuidado con aquellas cosas que dejamos para aquellos que van tras

de nosotros. Por otro lado, podemos cuestionarnos aquello que es patológico y aquello que

es normal, dado que, en un mundo con una diversidad cultural tan amplia, las costumbres y

ritos son variados y no dan espera, es por eso que podemos hablar acerca de tradiciones

religiosas que e occidente puede ser completamente inconcebible, pero en oriente

completamente normal. No hay duda que por lo general en nuestra mente, lo normal es

aquello que se replica en una multitud de personas, es así como podemos familiar y adaptar

una situación a algo normal, sin embargo, no podemos tener claridad de que es lo realmente

patológico, ¿lo extraño podría ser también normal? Podemos verlo con el homosexualismo,

en tiempos en que era aberración y millones de muertos pagaban por su orientación sexual

el siglo 21 llega con sud garantías humanitarias, adoptándolo como una condición normal

del ser humano y defendiéndolo de la discriminación y el odio.

Como sociedades, es muy complicado lograr este equilibrio tan buscado por años y años, es

difícil lograr coincidir entre tantas mentes diferentes, criadas de manera diferente y con

concepciones igualmente diferentes, sin embargo, la búsqueda de esta armonía social no

permite dar mas cabida a aquellas cosas que un día fueron completamente rechazadas sin

importar quien o que fueras.

También podría gustarte