Está en la página 1de 14

CATEGORIAS Y CONCLUSIONES PRÁCTICA

2011-2012

JULIÁN ANDRES RESTREPO HERNÁNDEZ

15370251

DOCENTE:

LEIDY YANETH VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LIC. EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

MEDELLÍN

2012
Categorías

Lectura

Desde el inicio del a practica y a lo largo de muchas sesiones hemos venido


trabajando con este concepto de la Lectura en toda su dimensión. Iniciaremos
pues dando una definición clara de lo que asumiremos como lectura y desde
donde lo estamos abordando, para llevarlo al ámbito de la escritura. La lectura
desde su concepción y conceptualización mas básica es: es una actividad
absolutamente humana, que nos permite, gracias a su realización y puesta en
práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía, un cuento,
una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la lectura
le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o
recibir enseñanza. No obstante en este caso, desde el inicio de nuestro
proyecto hemos implementado con mayor intensidad la lectura literaria,
teniendo como base a Solé quien define así: “Desde una perspectiva interactiva
se asume que leer "es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su
contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para
leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de
decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias
previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia
continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro
propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las
predicciones o inferencias de que se hablaba." (Isabel Solé, 1992, p.18).

De esta forma pasamos sesión tras sesión a implementar y tratar de


potencializar en los estudiantes los 3 niveles mencionados por L. Bravo en su
texto “lenguajes y dislexias”. Pues hemos tratado de trabajar, El primer nivel
cognitivo, que tiene que ver con los denominados procesos periféricos, que son
los que permiten la recepción de la información (percepción y discriminación
visual) y el grado de eficacia atencional con que lo realiza. El segundo nivel,
que tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto que implica un nivel de
complejidad y abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y
a los conocimientos y experiencias previas. El segundo nivel tiene que ver con
el pensamiento verbal abstracto que implica un nivel de complejidad y
abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y a los
conocimientos y experiencias previas. Y un tercer nivel que involucra la
memoria verbal, el procesamiento fonológico y el procesamiento visual-
ortográfico; procesamiento encargado de traducir la información visual en
verbal. Todo esto evidenciado en cada inicio de sesión, ya que allí, entregamos
lecturas reflexivas, en las que cada estudiante, realiza su lectura mental y
posteriormente una lectura oral.

En varias sesiones de clase en las que hacíamos una introducción al tema por
medio de anécdotas y preguntas, lo que mas nos interesaba era, activar y
aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de
ese día, pues se hacia necesario adecuar, el ejercicio, al tipo de texto que
íbamos a trabajar. Es decir, que para trabajar en la escritura de una carta,
comenzábamos hablando de los Chats, de los e-mails, inbox y otros recursos
utilizados a diario por los estudiantes para comunicarse con las personas. Y
mas adelante, partíamos de este conocimiento, para explicar las diferencias
que existen entre estos y una carta de tipo informal.

Ese trabajo con la lectura ha incluido textos del lenguaje oral, a los cuales se
les ha hecho una transcripción, para llevarlos en formato escrito al aula de
clases. Este punto es importantísimo para que cada estudiante pueda ver
plasmado en el papel, aquellas cosas que no había escrito nunca, pues
pensaba que era exclusividad de su lenguaje cotidiano y oral.

En una actividad realizada en el aula, nombrada en el diario de campo como


“Rompecabezas”, elaboramos y probamos inferencias de diverso tipo:
interpretaciones, predicciones, hipótesis y conclusiones. Y fue un ejercicio
interesante para nuestro proyecto, ya que permitió observar las diferentes
intencionalidades de los textos cuando se varía la posición de algunas
unidades del texto, y también porque, no permitió, evaluar la consistencia
interna del contenido que expresa el texto, cuando movemos frases de un lado
para otro.
Todas las actividades realizadas apuntan pues, a proporcionar, en gran
medida, la facilidad y la habilidad de los estudiantes para la organización,
focalización, elaboración, integración y verificación en los textos asignados. Tal
cual como lo hemos observados en Kintsch y Van Dijk, 1978 y en Flavell, 1979.

La metáfora

En este proyecto hemos abordado la temática de la metáfora de la siguiente


manera: en varios ejercicios ha predominado el uso de dos formas.

a) la teoría de la inclusión de clases.

b) la teoría de la metáfora conceptual.

Pues en los ejercicios realizados, en sesiones como la denominada en el diario


de campo como “ellos hablan, yo los descubro” utilizamos la comprensión de
las metáforas del tipo A es B, tales como: “mi abogado es un tiburón”. Es
partiendo de esta como nos sumergimos en la exploración del mundo
metafórico y dimos muchos pasos que nos adelantarían en los objetivos. En
este aspecto fue trabajado por Samuel Glucksberg, quien sostiene que,
además de las categorías literales, estarían archivadas en el lexicón mental
otras categorías que él denomina más abstractas y que la comprensión de
estas frases metafóricas se realizaría por un proceso de inclusión del término A
en la categoría del término B. En el caso dela metáfora que trabaja Glucksberg,
el término B, “tiburón”, tratamos de integrar con los alumnos, a la categoría
literal de peces predadores, cuyas propiedades sobresalientes son: tiene
aletas, puede nadar, es agresivo, etc., una categoría metafórica cuyas
propiedades sobresalientes serían “agresividad”, “tenacidad”, “peligrosidad” y
en la que se incluiría el término A, “abogado”. Lo cual ayudo a desplegar
muchas posibilidades y entendimientos de dicha expresión, y que nos abriría
paso a través de la utilización de esa y otras metáforas en nuestro recorrido,
dentro de la escritura de cartas.

Durante varias sesiones los estudiante llegaban a la clase con unas frases
extraídas de su diario vivir, para analizarlas entre todos, tales como, “Mi
parcero es mero pato”, que se acercan mucho a lo trabajado en la sesión
referida, lo cual nos hace pensar que en ellos, ya se ha generado una
conciencia del uso de dichas metáforas y que su utilización en el discurso oral
ahora es mas conciente que antes.

En el trabajo con las estructuras metafóricas, no nos hemos limitado a la teoría


Glucksberg, ni a lo estudiado por Lakoff y Johnson, sino que hemos tratado de
abordar, de una manera mas o menos autodidacta e independiente, las
expresiones del acontecer diario y de los temas de conversación en la charlas
de Chat y Messenger de cada uno de los estudiantes, y en estos ámbitos nos
hemos encontrado, así como lo revela la Prueba diagnostica, con expresiones
como “mostro usted es mi mejor amigo” “usted es un botador”, “me sentí un
poco mal, pero esas no son penas”, y así mismo muchas mas que lo único que
nos reafirma es la riqueza en expresiones que se encuentran en los
estudiantes, y todos los términos que se pueden llevar a un texto de tipo
expositivo, con el paso de las sesiones y con el correcto aprendizaje de las
estructuras.

Texto y escritura de textos

El concepto de escribir ha ido evolucionando, en los años 50´s y 60´s una


persona sabía escribir si sabía copiar un texto o hacer un dictado y firmar. Esto
tiene relación con los métodos sintéticos. Hoy día, escribir es algo más que
eso, alguien sabe escribir cuando es capaz de producir un texto de forma
coherente y comunica algo. Por ejemplo: una carta, artículo de opinión sobre
un tema determinado... Para que un individuo sea capaz de escribir un texto y
comunicar algo, debe haber adquirido una serie de destrezas que se pueden
agrupar en torno a las diferentes tipologías textuales.

La carta como tipo de texto descriptivo usa el lenguaje coloquial y permite la


comunicación de forma sencilla entre una persona y otra aunque se encentren
alejados entre sí. Cualquier tipo de carta tiene como finalidad predominante,
ser informativa pero también apelativa ya que se espera respuesta del
destinatario o receptor.

Teniendo en cuenta este enunciado anterior y también que la unidad de la


escritura es el texto mismo, nuestro recorrido ha sido ubérrimo y muy libre para
los alumnos. La escritura en este proyecto inicio desde la primera sesión de
observación en la cual entendí que desde hace mucho tiempo los estudiantes
tienen un contacto constante y directo con el texto y los diferentes tipos de
textos como lo son los textos narrativos, que cuentan unos hechos, reales o
imaginados, vividos por unos personajes en un tiempo y un lugar determinados;
textos descriptivos, que explican cómo es un objeto, un lugar o una persona, de
manera que otros puedan imaginárselo; textos expositivos, que ofrecen como
contenido la explicación de un tema; este puede referirse a cualquier aspecto
de la realidad; textos argumentativos, que aportan las razones para defender
una determinada opinión y, en su caso, para rebatir otras, etc. Razón por la
cual iniciamos nuestro trabajo de aplicación de estos textos, como lo vemos en
las sesiones “contacto en clase” de agosto de 2011, “los sueños” septiembre de
2011, “una historia propia” octubre de 2011, y así sucesivamente hasta la
ultima sesión en la cuales realizamos ejercicios de escritura, para continuar
fortaleciendo, no solo el habito de la escritura, sino el perfeccionamiento, dado
por la constancia en el ejercicio.

Todo lo trabajado alrededor del texto fue pensado desde el punto de vista, de
asumir cada una de las fases que se deben incluir. En las sesiones
mencionadas podemos identificar que el trabajo se dio primero una etapa en la
cual los estudiantes entenderían que el tipo de texto que escribirían, se
diferencia de otros tipos de textos; elegirían el tipo de texto. En una siguiente
etapa del proceso identificarían a quien iban a escribir: a un amigo, a la novia, a
un vecino, a un político, etc. Para así determinar que tipo de discurso o
lenguaje manejarían. Todo esto se hacia al inicio de cada ejercicio, mas a
delante comenzaban el ejercicio de lluvia de ideas, de preparación del texto,
para luego pasar a las siguientes etapas de la escritura, adecuación, revisión,
edición, nuevamente revisión y la terminación del texto.

En algunas actividades de este tipo, pudimos identificar dificultades colectivas,


es decir, que las dificultades individuales si se presentaban y se trataba de
darles solución inmediata, pero cuando aparecían las dificultades colectivas, se
trataba de hacer un ejercicio complementario para resolverlas. Como por
ejemplo en la sesión del diario de campo llamada “transformando el lenguaje”
que los estudiantes coincidieron en incurrir en reescribir el texto únicamente
cambiando las palabras que habían identificado como cotidianas. Y fue
necesario realizar el ejercicio de manera grupal y redireccionarlo al cambio
semántico de casi todas las palabras del texto. O en una de las primeras
sesiones de esta practica que observamos que los estudiantes tenían
dificultades para identificar los párrafos en un texto (agosto de 2011) y
tomamos la decisión de retomar la estructura del párrafo y los tipos de párrafos,
terminando también la sesión con la escritura de un párrafo descriptivo por
parte de cada alumno, para verificar de esta forma, la asimilación de dicho
concepto.

Trabajo en equipo, construcción colectiva.

Primero trataremos de definir lo que consideramos como trabajo en equipo y en


que se diferencia de la construcción colectiva, ya que son dos formas
diferentes pero que suelen confundirse, ya que ambas fueron implementadas
en este proyecto y se hace necesario separarlas en la interpretación.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera


coordinada en la ejecución de un proyecto o tarea especifica. Y partiendo de
este enunciado podremos decir que clase por clase cada estudiante puede dar
cuenta de haber trabajado en equipos de trabajo de esta manera indicada.
Para esto estipulamos varias consignas que harían mas enriquecedor el trabajo
en equipo:

 El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros


de forma independiente.

 Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos


ellos cumplen su función será posible sacar el trabajo adelante.

 El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos


deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
 cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner
todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

Como ejemplo de esto solo citare el caso del la actividad llamada “ellos hablan,
yo los descubro” en la cual mientras un compañero leía un texto en voz alta los
demás compañeros tomaban nota de los términos que le daban el tono
cotidiano a la situación leída. (anexo 10 diario de campo).

Construcción colectiva de texto

Creación colectiva es el proceso de composición en el que el texto es


construido a partir de las ideas del grupo. Es igualmente un proceso
improvisacional sobre un tema establecido y define las características de los
imaginarios propios de los estudiantes, su repertorio personal y los procesos
comprensivos y de conocimiento individual. El resultado es imprevisible, pero
admite grandes aportes al desarrollo del pensamiento y la oralidad en los
procesos de aprendizaje y adquisición de la escritura y la lectura. Ahora, desde
este punto de vista el trabajo ha estado dirigido a los múltiples aportes que
cada estudiante puede aportar antes, durante y después de la escritura y
proposición de los textos en el aula. Cada estudiante es responsable de hacer
críticas y propuestas a las producciones textuales de sus compañeros y los
demás deben estar dispuestos a recibirlos y asumir los cambios necesarios
para hacer más significativa la utilización de esta metodología cooperadora. Se
parte de reconocer que el conocimiento es una construcción social conjunta
que se valida o se concreta a través de la interacción y más específicamente
en la conversación. Y que sin olvidar que el conocimiento es individual, también
es muy importantes ser consientes que es en la socialización con los demás
que se construye un conocimiento mas integral y amplio, pues es en esas
situaciones en la que se entrega el conocimiento ya procesado y mediado por
la razón.

Participación

Cuando nos encontramos tomando una clase puede ser que tengamos ciertas
dudas en relación a algunos puntos y nos quedamos sin saber cómo
resolverlas porque nos intimidamos y no nos atrevemos a preguntar. Es lo que
plantee a los estudiantes antes de iniciar mi primera sesión en 2011, y desde
ese momento , hasta la fecha se ha vuelto una rutina de cada clase hablar a
cerca de la participación, pues esta hace mejorar a los estudiantes día a día
como si fuera una formula secreta de confianza y aprendizaje.

 El aspecto más importante que conlleva la participación en las clases es


que el alumno se siente cómodo y seguro dentro de ellas. Se debe de
tener en cuenta que este hecho hará que estén más motivados y que
obtengan mejores calificaciones que harán que sean notados por los
docentes, quienes pedirán sus opiniones con respecto a los temas de
clase.

 La participación en clase otorga cierto liderazgo a los estudiantes que lo


hacen, frente a sus compañeros, ya que estos siempre acudirán a él a
pedir algunas explicaciones.

 El hecho de que un estudiante pregunte a su profesor sobre algún tema


determinado nos demuestra que esta interesado en los temas. Lo cual
es un gran termómetro o medidor para saber hasta que punto los
estudiantes van a la par en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En todo el desarrollo de este proyecto la participación ha sido muy activa por


parte de los estudiantes, pues cada uno ha sido muy conciente de todas la
ventajas mencionadas anteriormente, y han optado por hacer mas amenas la
sesiones con los docentes, tanto en lengua castellana como en otros espacios.

Cada estudiante opina y hace registros de la participación de los demás, y de


esta forma se genera un aprendizaje cooperativo que hace ver realmente la
participación como lo que es: acción, hacer algo, tomar parte, (Ramón Ferreiro,
la participación en clase) como condición necesaria en el proceso de
aprendizaje. Y es necesario ir una y otra vez al diario de campo y analizar cada
una de las formas que utilizamos para motivar a nuestros alumnos a que
participen, a que continúen con el proceso de aprendizaje y a que no lo
interrumpan, quedándose en el puesto como simples espectadores.
El concepto de interactividad es eminentemente un constructo piagetiano (J.
Piaget 1896-1980): Crear una situación de aprendizaje y dejar que el niño/a
actúe y aprenda. Mientras que el de interacción es de fundamentación
vigostkiana (L.S.Vigotsky, 1896-1934): Las relaciones sociales entre los que
aprenden son condición necesaria para construir el conocimiento. Por esta
razón en este proyecto no se omite ninguno, ni se le da prelación a ninguno,
con complemento, son pares, son unión, y van de la mano para formar una
cultura de participación en cada una de las sesiones de nuestra propuesta
pedagógica.

Lenguaje cotidiano y académico

Los estudiosos coinciden en afirmar que el texto surge de una necesidad


comunicativa. El proceso está determinado por la situación en que se produce
la comunicación. En la comunicación literaria emisor y receptor no suelen
compartir la situación inmediata y la comunicación se realiza de forma diferida.
Entonces es necesario reconstruir el entorno de la emisión del modo más
preciso posible. Esta labor será tanto más compleja cuando más alejado en el
tiempo haya sido emitido el mensaje. Cada hablante maneja su forma de
expresarse dependiendo de la situación comunicativa en que se encuentra,
dependiendo de qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin. Así,
al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y
lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con un adulto, nuestro lenguaje se
vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado. De esta misma
forma, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones,
que escribir una carta de felicitaciones al diario.

Y es desde aquí de conde partiremos para mostrar que ese mensaje y esa
necesidad de comunicación se puede presentar en varios tipos de discursos,
de los cuales abordamos en nuestra práctica y nuestro proyecto, básicamente
2:

 Lenguaje Cotidiano Informal: que es la utilización de expresiones del


común, natural y espontánea, de la conversación diaria, a diferencia de
las manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas y, por
tanto, más cerebrales de oradores, abogados, conferenciante o las
artísticamente empleadas de escritores, periodistas, poetas. Es el
lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a registrarse o no
en la obra escrita. Este tipo de lenguaje es utilizado cuando
conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos
mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de
cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se
caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente
cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos
como los apodos, los diminutivos, etc.

 Lenguaje Académico Formal: Este tipo de lenguaje es el que se utiliza


en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes,
generalmente, tienen una relación lejana. Correcta pronunciación,
adecuado y variado vocabulario, utilización de oraciones o frases bien
construidas, no se usan las muletillas, vulgarismos, modismos. Discurso
fluido y continuo, se utilizan frases u oraciones más largas, no hay
evidentes repetición de palabras, no es redundante, se entrega la
información de una sola vez. La información está bien estructurada y
tiene un orden lógico, no hay omisiones, las frases están completas.

Es mucho lo que hay que decir al respecto ya que nuestra practica se basa y
gira alrededor de estos tipos de discursos, y se hace de suma importancia el
valorar en cada sesión, la utilización de textos escrito y orales en ambos
lenguajes, para de esta formar avanzar mas y mas en la consecución de los
objetivos alrededor del tema.

En cada sesión son bienvenidas las frases, los párrafos y las expresiones que
puedan complementar nuestro proyecto y que alimenten la vinculación y las
evidencias de las actividades realizadas, como se encuentra registrado en
todas las actividades desarrolladas en todo el tiempo de la ejecución de este
proyecto.

Nota: todas las categoría acá nombradas se encuentran de igual forma y


debidamente señalas en el diario de campo, por lo tanto es fácil mirar como fue
su aplicación y como se desarrollaron sesión tras sesión.
Conclusiones

Las conclusiones que compones este apartado tan importante en mi practica


son el producto de un trabajo arduo de observación y desarrollo de una
propuesta pedagógica pensada para los estudiantes del grado 9-2 de la I.E.
Luis Carlos Galán Sarmiento de la cuidad de Medellín, basándonos en sus
necesidades y concluidas a partir de unos objetivos claros planteados al inicio
del desarrollo del presente proyecto.

 Los estudiantes del grado 9° de la I.E Luis Carlos Galán Sarmiento


necesitan bases firmes para la creación de textos propios. Ya que sin
ellas, según lo identificado a lo largo del proyecto, generación una
producción textual simple y basada sólo en su experiencia extraescolar.
Para cada estudiante es importante; y de una manera distinta, la
utilización de diferentes estrategias y conceptos que promuevan el
desarrollo de su habilidad para escribir creativamente, pues desde las
actividades planteadas puedo decir, que cada uno genero en si mismo y
en sus escritos diferentes avances en su argumentación y en la
adecuación de sus cartas.

 A lo largo de los ejercicios y durante el desarrollo de cada temática del


proyecto, los estudiantes fueron utilizando de una mejor y acertada
manera todos los insumos otorgados por la utilización de los dos tipos
de lenguaje, ya que cuando escribían una carta utilizando un lenguaje
cotidiano, veían la necesidad de emplear e implementar frases mas
formales, según su lector y su intención. El lenguaje cotidiano es muy
“suelto” y descomplicado en la forma de enunciar y expresar, lo cual
hace que la temática y la conversación se torne mas familiar y relajada,
en buen termino, ya que ayuda a que el mensaje llegue de una forma
mas ligera y con un tono de mas confianza. Todo lo anterior nos
fortalece en un gran alcance de este proyecto y es que los estudiantes
necesitaban, diferentes posibilidades creativas y estrategias que
buscaran o los hicieran buscar en su inteligencia para comunicar un
mensaje de una forma mas descriptiva y con mayor variedad expresiva
en sus palabras, para que sus mensajes de las cartas dejaran de ser
unos simples correos cortos, del tipo “mensaje de texto”.

 Otro aspecto que funciono en gran medida, fue el uso de las metáforas
como detonante creativo, y para ellos fue necesario, incluir las
metáforas, no tanto textuales, sino aquellas que provienen directamente
de la vida cotidiana, que tienen un uso; a veces inconsciente, pero
diario en todas las personas y mas aun en los estudiantes de esta
institución educativa, en la cual se presenta tanta riqueza expresiva y
variaciones del vocabulario. En este sentido, fue importante y valioso el
trabajo ya que los estudiantes podían dar un poco mas de estilo a sus
escritos, riqueza que hace que la persona que lee la carta imagine de
mejor manera, o que grafique en su mente, lo que le están contando o
describiendo.

 A la hora de la producción de textos informativos, se puede evidenciar


la importancia de una complementación adecuada entre el lenguaje al
que se enfrentan a diario los estudiantes y el lenguaje académico;
donde se puede evidenciar la capacidad de ellos para tomar lo
aprendido y reflejarlo en sus escritos no solo académicos sino también
de cualquier otra índole, en lo que a cartas se refiere.

 Los estudiantes responden de diferentes maneras a las estrategias


didácticas que se emplean, por esta razón siempre debemos tener
diferentes recursos adicionales para cuando estas no funcionen en su
totalidad, ya que hay circunstancias en las clases en las que el grupo
este disperso o con poca disposición para atender a las
recomendaciones o al desarrollo de los ejercicios.

 Desde esta perspectiva el docente tendrá más herramientas para


trabajar con los alumnos y evitará el “desplazamiento comunicativo” en
el que se ha visto sumergido el estudiante, debido a su forma de
expresar los sentimientos y las necesidades del ámbito académico y
social. Cada docente podrá utilizar las herramientas consignadas en
este proyecto, ya que funcionan como un eje orientador y como una
propuesta fácilmente desarrollable, ya que ha mostrado unos resultados
positivos, y que tiene un alto grado de aplicabilidad.

También podría gustarte