Está en la página 1de 9

 Leer y analizar el escenario del problema.

El entorno del problema se centra en el estudio de la macroeconomía, esta se genera de la


división de la economía, entre microeconomía y macroeconomía.

La microeconomía, en términos generales, se encarga del análisis de las actitudes individuales de


las personas, en medio del entorno económico.

La macroeconomía, que es la que nos atañe estudiar para definir el entorno del problema, se
encarga, por así decirlo, del estudio global de la economía, en términos del monto total de bienes
y servicios producidos, total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos y
comportamiento general de los precios. Esta por lo general es usada para el análisis de las
condiciones económicas de un país, por ejemplo, crecimiento de la capacidad adquisitiva,
generación de empleo, estabilidad de precios, obtención de una sustentable balanza de pagos, etc.

La macroeconomía se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de
vida de la sociedad, estudia el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía,
entendiéndose por agregado la suma de acciones individuales realizadas por los actores de la
sociedad, mediante las cuales se compone la vida económica de un país. Es decir, la
macroeconomía no estudia acciones puntuales, sino la tendencia en las acciones de todos en
conjunto, sin embargo, las tendencias globales en las cuales se centra resulta de la suma de
muchas decisiones individuales. Como por ejemplo en el análisis del nivel de precios y sus
factores determinantes, de esta manera se convierte en una herramienta de análisis de la situación
económica, permitiendo generar y entender fenómenos de intervención en ella, de igual forma
por medio de esta se busca orientar las políticas fiscales y monetarias, de modo que se generen
efectos positivos en la economía. Para desarrollar su estudio, la macroeconomía ha desarrollado
algunas metodologías que, establecidas en datos recolectados, permiten observar y calcular los
cambios y las tendencias de la economía. Finalmente la macroeconomía, por medio de su estudio,
lo que busca es entender el comportamiento en conjunto de las acciones individuales, cuando
estas se enfrentan a diferentes situaciones económicas, así como la relación que existe entre
todos los aspectos que componen la economía, con el fin de definir teorías que expliquen estos
eventos.

 Identifique las principales características socio económicas de su municipio.

CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE BOGOTÁ, D.C

La ciudad de Bogotá, D.C., capital de Colombia, situada en el centro del país, en una meseta de la
Cordillera Oriental de los Andes, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. La Sabana de
Bogotá está rodeada al este por una cadena montañosa perteneciente a la cordillera Oriental de
los Andes, rica en flora, fauna y paisaje. Los cerros orientales, que forman parte del corredor
ecológico del sistema Sumapaz - Chingaza, son un gran aporte al sistema hídrico de la ciudad. El
crecimiento de sur a norte de la ciudad estuvo definido por los cerros. El límite occidental de la
ciudad es el río Bogotá; el del sur, las estribaciones del páramo de Sumapaz, y al norte se
extiende por la Sabana hasta Chía y Sopó.

Bogotá tiene una superficie de 1,587 km2, desarrollada en suelos fértiles y planos de la sabana.
Tiene como zona rural el 81% conformada por Bosque Alto Andino, Supáramo y Páramo.
Bogotá está dividida en 20 unidades administrativas o localidades.

La población total es de 7, 408,482 habitantes, siendo un espacio generador de empleo, consumo


y producción. Es una ciudad, con una alta contribución a la producción de riqueza y bienestar del
país. En el PIB total en Colombia, se destacan Bogotá, Antioquia y Valle, en los que se concentra
el 48%, siendo Bogotá el líder económico teniendo el 25.08 % en promedio en los últimos años.
El PIB ha estado creciendo por el sector terciario de la economía, destacándose en diferentes
períodos la administración pública, los servicios educativos y el sector financiero. El sector
terciario tiene una participación del PIB de la ciudad con más del 75%, lo que indica la
especialización de la ciudad en actividades comerciales y de prestación de servicios.

La población en Bogotá en su mayor parte se encuentra centrada en 4 localidades concentrando el


47.3%: Kennedy con el 14.3%, Suba con el 11.7%, Engativá con el 11.3% y Ciudad Bolívar con
el 10%. En Usme y Ciudad bolívar se registran los estratos más bajos, en Chapinero y Usaquén
se registra la población con mayor estrato, en Bogotá el 65.7% de la población pertenece al
estrato bajo y el 34.3% al estrato medio.
En términos de la población con necesidades básicas insatisfechas está en el 7.8%, se enfatiza en
Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Santa Fe con un índice muy superior al 10%, el porcentaje de
hogares por debajo de la línea de pobreza es del 49% y por debajo de la línea de indigencia es de
14.6%. Las localidades con mayor incidencia de pobreza son Usme, San Cristóbal, Ciudad
Bolívar y Bosa, en las cuales es superior al 70% y la incidencia de la indigencia del 20%. En las
localidades de Chapinero, Usaquén y Teusaquillo la indigencia es inferior al 5%, lo que muestra
que la división del ingreso en Bogotá presenta mucha desigualdad, sabiendo que el 20% más
pobre de la población de Bogotá recibe en promedio el 3% del ingreso, mientras que el 20% más
rico recibe el 63%, en conclusión, el ingreso ha venido concentrándose en los grupos de
población más ricos.

La composición de la fuerza de trabajo, es decir la participación de la población en edad de


trabajar esta alrededor de 77.8%, de igual forma existe una significativa reducción en la tasa de
desempleo, al pasar de 19.3% a 14.3%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del
DANE, la tasa de crecimiento promedio del empleo en el Distrito Capital es del 2.3% por año. La
población ocupada está concentrada en su mayoría por el sector terciario, frente a una reducción
del empleo del sector secundario, comportamiento consistente con la evolución del PIB por rama
económica. En Chapinero se concentra el 14.5% del empleo total; le siguen Usaquén y Puente
Aranda con el 9.5% y 9% respectivamente, estas tres localidades absorben una tercera parte del
empleo de la ciudad. En contraste, Usme, Bosa y Tunjuelito son sectores de baja actividad
económica.

En Bogotá, el ingreso medio por habitante es superior al promedio del país. Los salarios en el
sector terciario son más altos que de los del sector secundario, centrado en los sectores de
servicios financieros e inmobiliarios. Durante los últimos diez años la productividad del trabajo
para el conjunto de la economía del Distrito Capital se elevó un 14%, aumentando a una tasa
promedio anual del 0.8%. Sin embargo este comportamiento varía entre sectores y a través del
tiempo.
 Identifique las principales características de una empresa que tenga relevancia en su
región.

CINECOLOMBIA

Imagen Tomada De: http://www.cinecolombia.com/home-terminos-y-condiciones .El 30 De Marzo Del 2016.

Es una empresa de exhibición y distribución de cine en Colombia con sede en Bogotá, está
constituida por capital privado colombiano en su mayoría perteneciente al Grupo Santo Domingo,
propiedad de Julio Mario Santo Domingo, uno de los industriales y empresarios más
representativos que ha tenido Colombia en su historia. Fundada en 1927 mediante la asociación
de veinte empresarios de Medellín. En el año 1986, Cine Colombia se convierte en socio
fundador de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

La visión de la empresa es ‘’ser continuamente reconocidos como la empresa de


entretenimiento más importante de Colombia y una de las mejores en servicio y tecnología en
Latinoamérica. ’’

La misión de la empresa es ‘’Brindar diversión y entretenimiento sanos, mediante la


distribución y exhibición de películas y la prestación de servicios complementarios, obteniendo
una rentabilidad adecuada que permita mantener un ambiente de desarrollo favorable y
continuo para nuestros trabajadores, resultados para los accionistas y de impacto en el
mejoramiento de las comunidades donde operamos.’’

La exhibición de cine es un negocio en auge y en el corazón de este fenómeno está Cine


Colombia. Desde su fundación, ha tenido como objetivo construir teatros y procurar para estos
las mejores películas. Cine Colombia factura $300.000 millones y genera un Ebitda cercano a los
$80.000 millones, que crece a 15% anual. Su ritmo de crecimiento en ingresos es uno de los más
altos entre las compañías de propiedad de Valorem, el holding de inversiones de la familia Santo
Domingo. El valor actual de la empresa podría ser el triple del que pagó Valorem por ella en el
año 2008, y este múltiplo seguirá ascendiendo debido a la rápida expansión en el número de salas
de propiedad de la empresa. Según Valorem, la utilidad neta de la compañía alcanzó $24.505
millones en el corte a junio de 2013, un incremento de 26,68% sobre el mismo periodo del 2012.

El cambio en la industria del cine, ha llevado a la creación de procesos más rápidos, ahora las
películas deben generar los ingresos esperados antes de que las versiones piratas lleguen a la
calle, los estrenos en Colombia ocurren al mismo tiempo que Estados Unidos y los títulos duran
poco en cartelera, se estrenan entre 5 y 6 películas por semana, esto lleva a que en la mente del
consumidor se plasme la idea, de ir a cine antes que se deje de presentar la película que desea ver.
En cuanto al consumo, de acuerdo con cifras de la consultora Raddar, los manizalitas son los que
más gastan en cine, con un gasto en boletería anual promedio de 20.535 pesos, seguido de los
bogotanos con 15.352 pesos, los pastusos con 14.180 pesos, medellinenses con 13.594 pesos y
pereiranos con 13.068.

Actualmente, cine Colombia es la entidad de distribución más importante de Colombia, con un


46% de participación en el mercado nacional, la empresa es una combinación poco común de
distribuidor y exhibidor, distribuye para Colombia FOX y WARNER, así como películas
independientes adquiridas en los mercados más importantes del mundo. Es indiscutible su
liderazgo en un mercado, que registra 44 millones de espectadores al año. El número de películas
oscila entre los 50 y 70 títulos al año, Cine Colombia exhibió 250 títulos en 2013, 29 más que en
el 2012.

Dentro de sus servicios especiales, se pueden encontrar: Servicios de Alquiler de salas, Bonos de
Cine, Funciones privadas, Tarjeta cineco y Cine fiestas. Los precios varían según la película, el
teatro y el horario al que se desea ir, mes posible comprar o reservar las boletas por internet. La
tarjeta de fidelización como un identificativo del negocio de cine Colombia, se ha convertido en
un elemento necesario. Cine Colombia fue el primer circuito de teatros en América Latina en
tener salas 3D, las cuales tienen entradas más costosas, siendo grandes generadores de ingresos y
contribuyendo con el 35% de la taquilla. De igual forma Cine Colombia es la primera compañía
de América Latina en tener todas sus salas digitalizadas, mediante una inversión de US$25
millones. De esta manera Cine Colombia se dedica a expandir su número de salas y buscar
posibilidades de inversión internacional.

A marzo de 2016 Cine Colombia tiene presencia en 12 ciudades colombianas: Bogotá 18 sedes,
Medellín 5 sedes, Cali 5 sedes, Bucaramanga: 4 sedes, Cartagena 3 sedes, Armenia 1 sede,
Barranquilla 1 sede, Ibagué 1 sede, Manizales 1 sede, Montería 1 sede, Pereira 1 sede,
Villavicencio 1 sede. Cuenta con 42 multiplex, 280 pantallas y 54.321 sillas. El 95% de los
teatros de Cine Colombia son propios. En 2012 incorporó cine en formato Auro 3D con pantallas
de 4 pisos de alto y 6 de ancho. Algunos multiplex cuentan con servicios adicionales como
Dinamix 4D, la heladería "il gelato", la barra de sushi "sushi de película", el café "Juan Valdez",
la tienda de dulces, las máquinas de juegos y cine fiestas.

Imagen Tomada De: http://www.noticiascaracol.com/valle/cali/las-nuevas-salas-de-cine-colombia-revolucionara-la-experiencia-del-cine-en-


cali.El 30 De Marzo Del 2016.

De acuerdo a sus inversiones en tecnología y finca raíz, la compañía tenía $252.000 millones del
activo representados en propiedades, planta y equipo, al terminar el año 2012. Esto es, 72% del
activo de este tipo en toda la industria. Cine Colombia ha financiado algunos noticieros
cinematográficos: A partir de 1929, y hasta 1932, se produce el Noticiero Cineco, donde se
registra la vida cotidiana de ciertos sectores de la aristocracia nacional.

Así como muchas empresa, cine Colombia también es una empresa damnificada por la piratería,
principalmente por los bajos precios de la mercancía pirata, que trae como consecuencia la
disminución de clientes en los cinemas, devaluación de la boletería y por ende generando
pérdidas; por no mencionar el grave delito de violación de derechos de autor.

En cuanto a la responsabilidad social, tiene proyectos con entidades sin ánimo de lucro, mediante
los cuales se ofrecen funciones para personas de escasos recursos, sin ningún costo. Es una
empresa que tiene un alto compromiso ecológico, reciclando aproximadamente 600 toneladas de
residuos que genera en su actividad, siendo un proyecto diseñado con la asesoría del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Imagen Tomada De: http://www.cinecolombia.com/bogota/corporativo.El 30 De Marzo Del 2016.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
 DANE, Proyecciones De Población Para El Total País. DAPD, Para Bogotá, Información
Directa. Mesa De Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca Para Cundinamarca Y 20
Municipios.
 DANE, Cuentas Nacionales De Colombia Y Cuentas Regionales
 Caracterización Socioeconómica De Bogotá Y La Región – V8 Formulación Del Plan
Maestro De Movilidad Para Bogotá D.C., Que Incluye Ordenamiento De
Estacionamientos.
 Mesa De Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca.
 Información Directa Del DAPD Y DANE
 DABS Y Cálculos SHD. Tomado De Foro Sobre Pobreza Y Redistribución Del Ingreso,
SHD, 2001.
 Encuesta De Calidad De Vida 2003 Realizada Por DANE.
 CID-Universidad Nacional, Encuesta De Calidad De Vida 2003 Realizada Por DANE Y
DAPD
 Duarte Guterman & CIA, Análisis De La Pobreza Y Equidad 1993-1997, Departamento
Nacional De Población, Bogotá, Octubre 1998.
 El Coeficiente Gini Para 1993 Y 1997 De Duarte Guterman (1998).
 El Coeficiente Para 2003 Del DAPD.
 DANE-DAPD, Encuesta Calidad De Vida 2003. Procesamiento Realizado Por El DAPD,
Subdirección Desarrollo Social, Área De Desarrollo Humano.
 DANE, Encuesta Nacional De Hogares, Septiembre De Cada Año.
 Cal Y Mayor Y Asociados, Actualización De La Demanda Del Sistema Integrado De
Transporte Público Y Colectivo De Santa Fe De Bogotá, IDU-DNP, 1999.
 DANE, ENH Porcentajes De Participación Estimados Por Modelística, Escenarios De
Desarrollo Urbano Para Bogotá, DAPD, 2001.
 Cal Y Mayor Y Asociados, Actualización De La Demanda Del Sistema Integrado De
Transporte Público Y Colectivo De Santa Fe De Bogotá, IDU-DNP, 1999.
 Cine Colombia. (2016, 20 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 18:16, marzo 25, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Cine_Colombia&oldid=89930011.
 Página oficial de la empresa cinecolombia.
http://www.cinecolombia.com/bogota/corporativo consultada el 30 de marzo del 2016.
 Revista Dinero. Un negocio de película. 10/3/2013. tomado de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/cine-colombia-su-
negocio/185434 . El 30 de marzo del 2016.
 Portafolio. Cines en Colombia, negocio de $ 364.000 millones anuales. Tomado de
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cines-colombia-negocio-364-000-millones-
anuales-47548 .El 30 de marzo del 2016.

También podría gustarte