Está en la página 1de 3

Estilos de Aprendizaje y enseñanza

Que es enseñanza

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de elementos: uno


o varios profesores, docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o estudiantes, el objeto de
conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores
y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o


habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con
el apoyo de una serie de materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a


través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento,
y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

Enseñar forma verbal de enseñanza. ¿Qué es la enseñanza? Enseñar no es educar. Enseñar es un


proceso diferente de educar. Antes de entrar en la definición del objeto de estudio e investigación
de la Didáctica, vale recordar las palabras de Martins (1990, p. 23) que dice que “[...] desde el
surgimiento de la palabra didáctica, significó la ciencia de enseñar”. ¿Más, entonces por qué, aún
hoy, es cuestionada la utilización del término enseñanza, sustituyéndolo por enseñanza-
aprendizaje? Claro, que fue una decisión política con el intuito de enfatizar el aprendizaje en el
proceso de enseñanza.

Sería interesante considerar la siguiente analogía que ayudará a entender el lexema enseñanza,
como objeto de estudio y también, como categoría. Por ejemplo, cuando alguien denomina un
hombre de padre, utilizando el término de padre con la denotación de padre en oposición a la
madre, es porque ese hombre, ser humano masculino, tiene, como mínimo, un hijo. Por tanto,
cualquier hombre no es padre, solo aquel que generó un descendiente. Algo parecido, salvando la
analogía, pasa con la palabra enseñanza. Si un determinado profesor, o maestro, realiza una
actividad que no genere un aprendizaje objetivado, esa actividad no puede ser denominada de
enseñanza. Por tanto, si no es lógico utilizar la palabra compuesta padre-hijo, para designar un ser
humano masculino que generó un descendiente de él, también, es ilógico suponer que la palabra
compuesta “enseñanza-aprendizaje”, substituya el objeto: enseñanza. Los términos enseñanza y
aprendizaje guardan una relación, pues ellos son dos procesos diferentes en naturaleza y evolución.

Que es aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas,


conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,

Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General


1
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que
van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios que
se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo
individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado. El estudio sobre cómo
aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que
recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos
teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se enmarcan, por
ejemplo la pedagogía y la andragogía, la educación de niños y adultos respectivamente.

Se produce a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y, aunque en estos
cambios intervienen factores madurativos, ritmos biológicos y enfermedades, no son determinantes
como tal. Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Así mismo es un proceso a
través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas dimensiones, conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.

Estilos de Aprendizaje en función de los estudiantes


Una de las características principales que presentan los estilos de aprendizaje es la diversidad y la
disparidad de opiniones respecto de su origen, de su clasificación, de la forma de medirlos y de la
forma de aplicarlos. Ahora bien, nadie puede poner en duda su importancia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Para Alonso, Gallego y Honey (2004), el hecho de conocer la predominancia de los Estilos de
Aprendizaje que tienen los alumnos con los que trabajamos es fundamental para adaptar la ayuda
pedagógica a las características que presentan los mismos, y así contribuir a elevar los niveles de
calidad educativa y el rendimiento académico de los mismos. No obstante, no podemos ignorar la
importancia que tiene el que los estudiantes enfrenten nuevos desafíos donde poder poner a
prueba otros estilos de aprendizaje diferentes a los propios para que esto les ayude a enfrentar las
materias de forma diferente.

Según Coffield y otros (2004), una acertada aplicación de los instrumentos que miden los estilos de
aprendizaje tiene como ventaja que tanto estudiantes como profesores puedan conocer sus
debilidades y fortalezas como aprendices y de este modo contribuir a aumentar el
autoconocimiento.

Por otra parte, Saddler-Smith (2001) opina que el potencial de tal autoconocimiento radica en
observar y cuestionar las conductas habituales, de tal forma que los individuos puedan ser

Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General


2
entrenados a utilizar varios estilos de aprendizaje y, por tanto, aplicar las estrategias adecuadas. El
resultado de la aplicación de un cuestionario de estilos de aprendizaje proporciona momentos de
reflexión con los estudiantes, pero la distribución de los estilos de aprendizaje en el grupo clase
suele ser tan heterogénea que la reflexión podría no conducir a la aplicación real de diseños
pedagógicos o de estrategias que promuevan un mejor aprendizaje.

Sea lo que fuere, no podemos dejar de tener presente que la importancia de la teoría de Estilos de
Aprendizaje radica en su eficacia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y como factor clave para
el éxito académico del alumnado.

Activos

Estas personas se implican en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades
que emprenden con entusiasmo. Son de mente abierta, nada escépticos. Sus días están llenos de
actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Espontáneos, creativos
innovadores deseosos de aprender y resolver problemas.

Reflexivos

Gustan considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen dato s
analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes, observan bien
y consideran todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Escuchan a los demás
y no actúan hasta apropiarse de la situación, son ponderad os, pacientes, inquisidores, lentos y
detallistas.

Teóricos

Adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías lógicas y complejas. Enfocan los
problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran
los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de
pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno.
Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

Pragmáticos

Predomina en ellos la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas
ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y
con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes. Pisan la
tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.

Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General


3

También podría gustarte