Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MATERIA :
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II

Temas :

Componente Presupuestario
CURSO:
CA8-2
Criterio
De acuerdo a la misión, visión y objetivo del plan operativo anual debemos estar claro que se
basa en una proforma que se presenta por parte de las entidades del gobierno priorizando los
sectores de la salud y educación, esta priorización se da de acuerdo a lo que se encuentra en la
constitución.

Las entidades deben enviar una planificación de acuerdo al sector al que pertenecen, es decir,
deben priorizar de acuerdo a estudios realizados, en que van a distribuir el presupuesto asignado,
tomando en cuenta los factores económicos, sociales y políticos, que harán que este presupuesto
varié.

Si tomamos en consideración la actual situación del país, deberíamos prever que el presupuesto
para el siguiente año se enfocaría principalmente en el área de salud, dado que la emergencia así
lo requiere, también debemos focalizar en la reactivación económica y social del país.

Para la realización de este plan los involucrados realizan estudios desde el primer trimestre,
enfocándose en los resultados a los que se quiere llegar, teniendo en cuenta las modificaciones
que se pueden dar, sin embargo, no se encuentran exentos de imprevistos tales como desastres
naturales, o pandemias.

Esto se podría mejorar, si se realiza de forma adecuada la debida planificación, y si los


involucrados realmente definen las metas a ser alcanzadas, también estos deberían ser personas
debidamente certificadas en estos temas, pero al mismo tiempo esto no se podría dar, dado que la
corrupción ha afectado a todas las instituciones y departamentos del estado, creando así un
déficit mayor al que el país ya afronta.

De acuerdo al objetivo estratégico las autoridades deberán definir y priorizar un objetivo en


conjunto, el mismo que será apoyado desde todas las áreas de la institución en la que se
planifica, sin dejar de lado la jerarquización de puestos y funciones.

Este objetivo es el que más se adapte a la misión y visión y para la cual fue creada la institución,
fomentando la transparencia y correcto manejo de los fondos a ser asignados, teniendo en cuenta
la ética y el profesionalismo presente, para esto se deben realizar los estudios en los cuales se
definan los sectores a los cuales va a beneficiar y cuantificar los resultados.

De acuerdo al objetivo que se eligió este debe tener una meta en la que se deba cuantificar y
proyectar los resultados a obtener, con la ejecución de dicho objetivo.

A mi consideración, esto se podría mejorar si las instituciones en realidad enfocaran sus


esfuerzos a los sectores que realmente necesitan, sería oportuno que estas instituciones realizaran
de forma más profunda las investigaciones, así como también presentaran de forma transparente
los resultados obtenidos, así como los participantes que están involucrados en el cumplimiento
de los objetivos.

De acuerdo a la constitución de la república, se define un ciclo para el presupuesto, en el cual


interviene la programación, en esta etapa se propone las partidas presupuestarías que se
presentaran en la proforma enfocándose y priorizando las necesidades y sectores de cada
institución, en la etapa de formulación se darán a conocer los resultados, esto se deberá realizar
de acuerdo a las formas ya estandarizadas y especificas según corresponda.

Para esta primera etapa del ciclo, se deberán realizar de acuerdo a las directrices ya antes
establecidas para el fin, y el logro de objetivos de cada institución, aunque pareciera de forma
redundante, con el tema de presupuesto se debe priorizar las acciones.

En la formulación, se revisa de forma exhaustiva los resultados de la programación enviada, así


mismo estos se deben enviar a los entes rectores para que sean revisados, y de ser el caso
analizar y realizar cambios, después se debe presentar esto en el presupuesto general del estado,
que a su vez se deberá enviar a la presidencia para su aprobación.

Contribuye a racionalizar la administración del tesoro, introduciendo elementos de previsión.


Permite coordinar la gestión financiera de los órganos rectores de los sistemas de presupuesto,
de tesorería y de crédito público, asegurando el cumplimiento de los objetivos previstos sin
provocar deficiencias de caja.

se analiza de forma detallada el cumplimiento de las etapas del ciclo presupuestario de


conformidad con las disposiciones legales, además de determinar qué tan eficaz y eficiente es la
administración de la entidad, en el manejo de sus recursos para el alcance de sus objetivos y
metas institucionales

Las instituciones elaboran las proformas que expresan los resultados de la programación
presupuestaria es un proceso complicado y que requiere de tener la información correcta de cada
área de las empresas del sector público

Las proformas institucionales deben ser elaboradas conforme a las directrices presupuestaria de
una forma mas concreta y explicita

El ente rector revisará y de ser el caso reformará las proformas institucionales. El ente rector
presentará la proforma del PGE y la programación cuatrianual al presidente de la República,
quien la presenta a la Asamblea para su aprobación. En la formulación de las proformas de las
entidades del S.P, Empresas publicas

La ejecución presupuestaria es un proceso complejo, que contiene diferentes etapas del proceso
presupuestal, donde la ejecución óptima por parte del talento humano es fundamental, ya que el
fin del mismo es obtener bienes, servicios y obras de calidad previstas en el mismo.

Para la mejora de esta primera parte, en mi opinión se debería canalizar de mejor manera las
funciones y actividades, así también se deberían segregar los procesos burocráticos ya que con la
situación actual van de la mano con muchos de los procesos de compras publicas

Por otro lado, el uso de la plataforma para el aprendizaje de ejercicios nos enseña a mejorar y
aprender el uso de exel por el cual realizar ejercicios en el mismo nos ayudara en un futuro en el
área laboral esta mismo nos

El aprendizaje autónomo ayuda a los estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su
propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones especiadas
de aprendizaje.
11. Impuestos
12. Seguridad Social
1. INGRESOS CORRIENTES
Provienen del poder impositivo ejercido por el Estado, de la venta de
13. Tasas y Contribuciones
bienes y servicios, de la renta del patrimonio y de ingresos sin 14. Ventas de Bienes y Servicios de entidades e
contraprestación. Están conformados por impuestos; fondos de la ingresos operativos de Entidades Públicas
seguridad social; tasas y contribuciones; venta de bienes y servicios;
renta de inversiones; multas tributarias y no tributarias; 17. Rentas de Inversiones y Multas
transferencias,donaciones; y, otros ingresos.
18. Transferencias y donaciones corrientes
19. Otros Ingresos
2. INGRESOS DE CAPITAL 24. Venta de Activos no Financieros
Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga
duración, venta de intangibles, recursos públicos de origen 27. Recuperación de Inversiones
petrolero, de la recuperación de inversiones y de la recepción de
fondos como transferencias o donaciones, destinadas a financiar 28. Transferencias y donaciones de Capital
gastos de capital e inversión. de Inversión

3. INGRESOS DE FINANCIAMIENTO 36. Financiamiento Público


Constituyen fuentes adicionales de fondos obtenidos por el 37. Saldos Disponibles
Estado, a través de la captación del ahorro interno o externo, para
financiar prioritariamente proyectos de inversión. Están 38. Cuentas Pendientes por Cobrar
conformados por los recursos provenientes de la colocación de
títulos valores; de la contratación de deuda pública interna y 39. Ventas Anticipadas
externa; y, de los saldos de ejercicios anteriores.
51. Gastos en Personal

5. GASTOS CORRIENTES 52. Prestaciones de la Seguridad Social


Comprende los gastos incurridos en la adquisiciónde bienes y 53. Bienes y Servicios de Consumo
servicios necesarios para el desarrollo de las actividades
operacionales y administrativas; y, el aporte fiscal sin 56. Gastos Financieros
contraprestación. Incluye los gastos en personal; prestaciones de
seguridad social; bienes y servicios de consumo; gastos 57. Otros Gastos Corrientes
financieros; otros gastos; y, transferencias corrientes .
58. Transferencias y Donaciones
Corrientes
6. GASTOS DE PRODUCCIÓN
Son los costos incurridos en las actividades de producción para la 59. Previsiones para Reasignación
obtención, transformación y/o comercialización de bienes y
servicios destinados al mercado, generados por empresas 61. Gastos en Personal para la Producción
públicas. Están conformados por gastos en personal y en bienes y
servicios. Incluye materias primas, productos en proceso o 63. Bienes y Servicios para la producción
semielaborados y productos terminados.
67. Otros Gastos de Producción

7. GASTOS DE INVERSIÓN
Son los gastos destinados a la ejecución de programas que 71. Gastos en Personal para la Inversión
buscan mejorar las capacidades sociales; y, de proyectos de
construcción de obra pública cuyo devengamiento produce, 73. Bienes y Servicios para Inversión
contablemente, modificaciones directas en la composición
patrimonial del Estado. Comprende, infraestructura física, bienes 75. Obras Públicas
de uso público y productos intangibles patentados, así como las
erogaciones en personal, en bienes y servicios, la construcción de
77. Otros Gastos de Inversión
infraestructura y otros gastos asociados a la inversión .
78. Transferencias y Donaciones para
Inversión
8. GASTOS DE CAPITAL
Asignación destinada a la adquisición de bienes de larga
duración para uso operativo o productivo institucional. Incluye 84. Bienes de Larga Duración
transferencias de capital y asignaciones destinadas a efectuar
transacciones en títulos valores negociados en el mercado 87. Inversiones Financieras
financiero. Conforman la adquisición de bienes de larga 88. Transferencias y Donaciones de
duración, inversiones financieras y transferencias de capital.
Capital

9. APLICACIÓN DE FINANCIAMIENTO 96. Amortización de la Deuda Pública


Son recursos destinados al pago de la deuda pública, así como al
rescate de títulos - valores emitidos por entidades del sector 97. Pasivo Circulante
público. Están conformados por la amortización de la deuda
pública y los saldos de ejercicios anteriores. 99. Otros Pasivos

También podría gustarte