Está en la página 1de 4

El texto trata sobre las formas en que la información captada por los sentidos en forma de

estímulos, es recibida, clasificada, almacenada y usada o eliminada, es decir, sobre el


aprendizaje. Para poder llevar a cabo estos procesos con la información ya mencionada
existen diversos mecanismos y estrategias para lograr almacenar, así como factores y
procesos para la pérdida de esta información. Dos procesos principales para el aprendizaje
son la atención y la percepción; atención es el proceso en que se seleccionan algunos de los
muchos estímulos posibles, luego comienza el siguiente proceso, es decir, la percepción,
proceso en el cual los sentidos captan estímulos y los mantiene momentáneamente en el
registro sensorial para luego le concederle un significado.

Se debe comenzar desde el hecho de que la memoria se encuentras por así decirlo dividida
en dos formas o tipos, la memoria a corto plazo o memoria de trabajo y la memoria a largo
plazo.

La memoria a corto plazo es aquella que recibe primeramente los estímulos, esto ocurre a
través de la atención y la percepción, pero no lo asocia a un nombre debido al corto lapso
temporal en que lo mantiene o lo desecha, luego de esto los estímulos son transferidos a la
MCP donde se activará la memoria a largo plazo. En otras palabras, esta es la primera
memoria a la que se recurre para el aprendizaje y de ahí proviene el nombre Memoria de
trabajo.

Tras estos procesos ocurre la codificación de la información para la cual existen tres
formas: La organización, elaboración y esquematización. La organización corresponde a la
clasificación o agrupación mental que se suele utilizar para ordenar la información, la
elaboración corresponde a la expansión de la información añadiendo o vinculando a la
información nueva información ya conocida, y la esquematización es la organización de
grandes cantidades de información adaptada a experiencias haciéndola significativa.

Tras los procesos llevados a cabo por la percepción y la MCP, se activa la memoria a largo
plazo, la cual contiene los conocimientos generales de la persona, la información o
estímulos anteriormente captados se asocian a estos conocimientos generales y mediante
esto la información es aprendida, aunque por otro lado el aprendizaje de nueva información
trae consigo otro proceso: el olvido.
Según el filósofo y psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, existen tres formas de aprender
información, estos son los aprendizajes: seriado (estímulos que se recuerdan o aprenden en
el orden en que se presentan), de pares asociados (los estímulos se asocian a otros
conceptos, es decir formando un par que active automáticamente al otro estimulo) o de
recuerdo libre (se vincula la información en una organización personal mediante la
asociación), pero además existen dos subdivisiones en la MLP para almacenar esta
información aprendida: memoria episódica y memoria semántica, la primera debe su
nombre al hecho de que se asocia a algún recuerdo especifico (lugar, momento, personas,
etc.) y la segunda es información general no asociada, estas a su vez se pueden asociar a la
memoria visual ( cosas tangibles, es decir recuerdos) y memoria verbal (cosas abstractas,
generalmente no asociadas a nada). Lo anterior corresponden solo a teorías y por tanto
pueden ser refutadas, por ejemplo, se ha dicho que no existe la memoria visual y que esta es
solo una creación a partir de la memoria verbal.

La información una vez aprendida se almacena a través de asociaciones de unidades


mínimas de información conocidas como proposiciones que se unen por nodos, estas se
unen una tras otra hasta formar una especie de red, conocida como red proposicional, en
esta red se activa el conocimiento, de esta red se desprende el concepto de difusión de la
activación, es decir, hay unos nodos más activos que otros, la activación se difunde en la
red mediante un mecanismo que hace que los más cercano a estos se activen, es decir, entre
más asociaciones será más fácil recuperar esta información. La activación anteriormente
mencionada depende de tres tipos de conocimiento: declarativo, de procedimientos y
condicional. En el conocimiento declarativo influye el sentido que tenga la información,
puesto que, la información no se activará y se perderá a menos que esta se repase varias
veces y se establezca, además de los procesos ya mencionados esquematización,
elaboración y organización. El conocimiento de procedimientos es la forma en que se
realizan las acciones, o las reglas y algoritmos que componen dicho procedimiento, este se
activa de manera casi automática; este tipo de conocimiento es de activación más rápido
que el otro. El conocimiento condicional es el mediador de estos otros dos conocimientos
es el que decide cuál de los dos utilizar, aunque hay teorías que indican que los dos
anteriores conocimientos (declarativo y de procedimiento) funcionan prácticamente en
simultaneo.
El olvido, según Ebbinghaus cuando se aprende una información esta nunca se pierde del
todo, solo se pierden las conexiones al recuerdo, y esto ocurre por una interferencia entre
dos informaciones que compiten. Esta teoría clasifica a este proceso en dos categorías,
Interferencia proactiva e interferencia retroactiva. La interferencia proactiva es la que
ocurre cuando una información anterior, ya aprendida compite con una información nueva
que intenta aprenderse, y la interferencia retroactiva es cuando compite una información
nueva compite con una que ya está aprendida, es decir, cuesta retener la información ya
aprendida. Esta teoría de la interferencia cuenta con tres factores que pueden ser los
causantes de esta: el primer factor es la fuerza de la codificación, o sea, entre mejor se haya
codificado la información ésta será más fácil de recuperar, el segundo factor es la cantidad
de redes que se tengan para llegar al recuerdo y el tercer factor es el grado de distorsión o
fusión que tenga la información, es decir, al agregar sentido a esta información se puede
mezclar con otras. Además, existe la teoría del decaimiento, la cual sostiene que la
información aprendida se va perdiendo por el desuso de esta.

El aprendizaje de conocimientos se puede dar de diversas formas, entre las teorías más
destacadas están la del aprendizaje en espiral de Bruner, la cual dice que se puede enseñar
cualquier cosa a cualquier persona sin importar la edad ajustándose a las capacidades
cognoscitivas; luego está el aprendizaje por descubrimiento que sostiene que los profesores
deben guiar a los alumnos con métodos o formulando interrogantes a que estos comprendan
y descubran algo nuevo para así aprenderlo; la enseñanza expositiva, en la cual se le
presenta información a estudiantes para que éste lo incorpore y lo reproduzca tal cual; y el
constructivismo, que apunta a que el profesor no funciona como alguien que se para frente
a una clase a impartir conocimiento, sino que este entrega herramientas para que los
alumnos aprendan por si solos.

Una vez almacenada la información esta se utiliza activando el conocimiento, mediante la


conexión entre las redes proposicionales, como ya se dijo antes entre mayor sea la cantidad
de asociaciones que haya en las redes será más fácil activar estas redes, una vez que este ha
sido activado, se da paso al proceso de la transferencia, es decir, cuando el conocimiento ya
almacenado es llevado a la practica en diversas circunstancias, este proceso cuenta con dos
tipos, la transferencia positiva y la negativa; la primera de estas ocurre cuando un
conocimiento ya adquirido facilita un aprendizaje y nuevo y la segunda ocurre cuando un
conocimiento ya adquirido dificulta un nuevo aprendizaje. El conocimiento se representa de
tres formas distintas según el psicólogo estadounidense Jerome Bruner, conocimiento de
acto (respuestas motoras, modos de manipular el medio), conocimiento icónico (imágenes
mentales sin movimiento, permite reconocer objetos que han sufrido alteraciones menores),
y conocimiento simbólico (empleo de sistema de símbolos para codificar información,
como por ejemplo el lenguaje o las matemáticas). Todos estos procesos favorecen a la
metacognición, es decir, saber reconocer que habilidades y estrategias se utilizan para
aprender y recordar información, y saber cuándo utilizarlas, esto refleja la utilización de los
conocimientos: declarativo, de procedimiento y condicional.

También podría gustarte