Está en la página 1de 3

PROCESO INDEPENDIZADOR DE ASIA Y AFRICA

Entre 1945 y 1965 se llevó a cabo el proceso por el que las


colonias europeas en África y Asia iniciaron el proceso de
independencia política de sus metrópolis. Este proceso significó
el fin de los antiguos imperios coloniales.

Entre las causas que explican este proceso descolonizador se


pueden destacar las siguientes:

 La Segunda Guerra Mundial también se había llevado a


cabo en las colonias. Éstas participaron aportando
hombres y recursos económicos, también estos
territorios defendieron, como lo hacían sus metrópolis,
la bandera de la libertad y de la democracia frente a las
dictaduras totalitarias. Tras vencer sus metrópolis en la
guerra, tras la victoria de la democracia frente al
totalitarismo, las colonias reclamarán también la libertad y la independencia de sus
metrópolis.
 La guerra dejó destrozada a Europa y su prestigio decayó. El final de la guerra marca el
dominio de dos nuevas potencias que ven en las colonias un espacio en donde ampliar sus
respectivas áreas de influencia. Estados Unidos y la URSS apoyarán los movimientos
independentistas de las colonias.
 Surgen con fuerza movimientos nacionalistas, promovidos por indígenas que se habían
educado en Europa y compartían los ideales de la libertad y la oposición a la dominación
extranjera. Aparecen líderes carismáticos que defienden la independencia: Gandhi en la
India, Ho Chi Min en Indochina, Sukarno en Indonesia o Nasser en Egipto.
 El apoyo de la ONU con la proclamación del derecho de autodeterminación de todos los
pueblos que figuraba en la carta fundacional de la ONU y en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

En algunos casos se desarrolló por cauces pacíficos, pero en otros se dieron enfrentamientos
extremadamente violentos. El caso del Reino Unido fue el de un proceso descolonizador, en su
mayoría, pacífico en el que se renunciaba al control político de la metrópoli, pero se mantenían, a
través de la Commonwealth, los lazos económicos. Francia y Holanda tendrán procesos
descolonizadores violentos.

A pesar de obtener la independencia política no consiguieron siempre una verdadera soberanía.


Se pasó del colonialismo al neocolonialismo, por el que las antiguas metrópolis seguían ejerciendo
una fuerte influencia, controlando el lado económico sobre sus antiguas colonias: se estableció un
intercambio comercial desigual basado en la exportación de materias primas a las antiguas
metrópolis y en la importación de manufacturas, tecnología y capitales. Esta situación provocó un
empeoramiento de las condiciones de vida y un fuerte endeudamiento de estos países con
respecto a Occidente. para hacer referencia a estos países se empezará a utilizar la denominación
de Tercer Mundo.
En el plano político el trazado arbitrario de las fronteras, que respondía a la división establecida
por las metrópolis no tenía en cuanta las realidades sociales, culturales y políticas con lo que
provocó una separación arbitraria de un pueblo en varios países o, en el caso contrario, la unión
de pueblos o tribus tradicionalmente enemigos en un mismo país. Los conflictos políticos y
sociales no tardaron en estallar y todavía, hoy, son un foco de tensión e inestabilidad.

En el aspecto social hay que destacar que el fuerte crecimiento demográfico, las malas
condiciones de vida provocaran un creciente empobrecimiento de la población. El hambre, la
desnutrición, las escasas medidas sanitarias, junto al analfabetismo, van a estar presentes en gran
número de estos nuevos países.
En 1955, en la Conferencia de Bandung, muchos de los nuevos países africanos y asiáticos crearon
lo que se llamó el Movimiento de Países No Alineados por el que acordaron una serie de
principios: condenar el colonialismo, apoyo a los pueblos que luchan por su independencia, la
igualdad entre todas las naciones, la necesidad de crear planes de apoyo para el desarrollo
económico y cultural, la no alineación con ninguno de los bloques surgidos en la guerra fría. Esta
conferencia dio el impulso definitivo al proceso de descolonización de África.

También podría gustarte