Está en la página 1de 42

Control Eléctrico Convencional

Ing. Ana Lucia Morera Barquero


Ing. Juan Bautista Hernández Granados

Tomado del folleto de Curso de Automatización de Manufactura, elaborado


por la Ing. Ana Lucia Morera Barquero
¿Qué es control?
La palabra control significa gobierno, mando o
regulación. Cuando se habla de control de un
motor o máquina, nos referimos al gobierno,
mando regulación de las funciones de dicho
motor o máquina.
 Algunos parámetros que se le pueden
controlar a un son:
 Arranque y pare.
 Aceleración, regulación de velocidad, de
potencia, protección, inversión, etc.
Dispositivos de Mando.

Todos los componentes que se emplean


en los circuitos de control de motores
pueden ser clasificados en dispositivos de
control primario y dispositivos de control
piloto o de mando
Dispositivos Piloto
Un dispositivo piloto de control es el que
controla o modula los dispositivos
primarios de control. A esta categoría
pertenecen:
 Pulsadores
 Interruptores de flotador
 Termostatos
 Etc.
Ejemplos
Dispositivos Primarios

Los dispositivos primarios de control son


los que conectan la carga directamente a
la línea, tal como un arrancador o
controlador de motor, ya sea manual o
automático
El Contactor es un
dispositivo primario de
control.
Contactor Magnético

Este conecta y desconecta diferentes tipos


de cargas, tales como capacitores,
transformadores ó motores eléctricos a
líneas de alimentación, hay que recordar
que la protección de sobrecarga va por
separado.
Contactor Magnético

Los contactores pueden clasificarse por el


número de polos, tamaño NEMA, por la
potencia, rango de corriente que va a
circular por él, etc.
( National Electrical Manufacturers
Association)
Arrancadores

Un aspecto a tomar en cuenta es que un


arrancador es la unión de un contactor con
un relé de sobrecarga.

Los arrancadores se pueden clasificar en


arrancadores manuales y magnéticos
Arrancadores Manuales

En este tipo de arrancador el operador


acciona el cierre o apertura de los
contactos, bien mediante un pulsador, o
por medio de una palanca unida
mecánicamente a los contactos. Está
formado por un mecanismo de contacto
accionado desde una palanca articulada o
botones, dentro de un gabinete.
Arrancadores Manuales

Este tipo de arrancador se debe utilizar


siempre y cuando en caso de una
interrupción de energía, el regreso
inesperado de esta no sea un problema o
un peligro para el operador, la máquina o
el mismo proceso.
Arrancadores Manuales

Los arrancadores manuales se clasifican en:


 Arrancadores con dispositivo térmico para
pequeños motores monofásicos.
 Arrancadores manuales directos de los calibres
cero y uno para motores monofásicos y
trifásicos.
 Arrancadores manuales a tensión reducida
mediante autotransformador para grandes
motores.
Arrancadores Magnéticos

Es llamado también arrancador


electromagnético, está constituido por un
contactor y un control de protección. Su
principio de funcionamiento es por
atracción magnética de un electroimán, el
cual permite cerrar y mantener sus
contactos de línea y auxiliares cerrados o
abiertos, y ofrece una ilimitada flexibilidad
de control
Arrancadores Magnéticos
Símbolos eléctricos más
comunes
Diagramas de Control.

Los diagramas de control son la forma


escrita de los circuitos eléctricos y tiene
varias formas. Entre ellos están el
diagrama de alambrado, el de escalera y el
unifilar.
Diagrama de Alambrado

Este tipo de esquema le muestra al


electricista como van interconectados
físicamente los componentes del circuito.
Diagrama de Alambrado
Diagrama de Alambrado
Diagrama de Escalera

Este tipo de diagrama muestra la


secuencia u orden de los eventos del
proceso y además muestra los
componentes requeridos. La ubicación de
los componentes no es un aspecto
importante a tomar en cuenta.
Diagrama de Escalera
Diagrama Unifilar

Este método no es tan claro como los


anteriores, en cuanto al funcionamiento
del circuito de control, tiene la ventaja de
ser muy compacto.
Diagrama Unifilar

Los diagramas unifilares tienen la


característica que representan las
diferentes partes que conforman el
sistema de potencia de una forma gráfica,
en este tipo de representaciones se puede
visualizar todas las conexiones que existen
entre las partes.
Diagrama Unifilar
Circuitos básicos

En control convencional encontramos dos tipos


de circuitos el de dos hilos y el de tres hilos; en
el primero a la bobina le llegan dos hilos y para
dar el accionamiento se requiere de un selector
que permita sostener la señal de alimentación,
sino fuera así sería imposible mantener
energizada la bobina, para este tipo de control
se necesita usar contactos sostenidos tales como
interruptor de flotador, de límite, etc.
Circuitos básicos

En el segundo caso a la bobina le llegan


tres hilos, y se puede observar en la figura
que en paralelo con el botón de arranque
está un contacto auxiliar de la bobina. Esto
permite sostener la señal de alimentación
con un solo pulso que se le dé al botón de
arranque.
Circuitos básicos
Relés de sobrecarga

El requisito básico para la protección


contra sobrecarga es que el motor pueda
trabajar a potencia nominal pero que se
impida su funcionamiento al producirse
cualquier sobrecarga prolongada o
importante.
Relés de sobrecarga

Si un motor está sobrecargado


mecánicamente, su corriente aumenta, lo
que a su vez hace que aumente la
temperatura del motor y sus devanados.
(En caso de falla de fase también)
Temporizadores.
Los temporizadores son dispositivos que
nos permiten controlar el tiempo de
funcionamiento de una salida, el retardo
de activación y desactivación. Los
temporizadores los podemos clasificar en:
 Temporizadores con retardo a la
activación. (On delay)
 Temporizadores con retardo a la
desactivación. (Off delay)
Prácticas
Arranque pare de un motor.
Se desea automatizar el arranque pare de
un motor de inducción, cuyo
funcionamiento es el siguiente:
 Al dar la señal de arranque el motor se
activa.
 Si se da la señal de pare o sucediera una
sobrecarga el motor debe detenerse.
 La bobina del arrancador es de 220 V ca.
Prácticas
Procedimiento:
 Determinar las entradas y salidas del
sistema a automatizar
Prácticas
Tabla de simbologías
Prácticas
 Obtener las ecuaciones que me
describen el proceso.

 Elaboración del diagrama de escalera a


partir de la ecuación anterior.
Prácticas
Prácticas
 Arranque pare reversible de un motor
Se desea automatizar el arranque pare de un
motor de inducción, cuyo funcionamiento es el
siguiente:
El motor se activa en cualquiera de las dos
direcciones dependiendo de cual botón de
arranque se presiones AF ó AR.
Si se da la señal de pare o sucediera una
sobrecarga el motor debe detenerse.
La bobina del arrancador es de 220 V ca.
Prácticas
Procedimiento:
 Determinar las entradas y salidas del
sistema a automatizar
Prácticas
Prácticas
Tabla de simbologías.
Prácticas
 Obtener las ecuaciones que me
describen el proceso
Prácticas
Elaboración del diagrama de escalera a
partir de la ecuación anterior.
Prácticas

Arranque secuencial de dos motores

También podría gustarte