Está en la página 1de 14

Resolución 776 de 2002

Presenta:

Diego Fernando Betancourt ID

Alendy Xiomara Betancourt ID

Erika yulieth Manrique ID 614583

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa Administración en Salud Ocupacional

Semestre 6

Colombia, Guadalajara de Buga

Agosto, 30 de 2019

1
Resolución 776 de 2002

Presenta:

Diego Fernando Betancourt ID

Alendy Xiomara Betancourt ID

Erika yulieth Manrique ID 614583

Trabajo presentado en el curso

Administración en salud ocupacional

Docente

Ángel Alberto Triana Pérez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa Administración en Salud Ocupacional

Semestre 6

Colombia, Guadalajara de Buga

Agosto, 30 de 2019

2
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... 4

Desarrollo del Tema ................................................................................................................... 5

EJEMPLO: ........................................................................................................................................ 7
Artículo: Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad labora ............................. 10

Ensayo...................................................................................................................................... 10

Reflexión .................................................................................................................................. 12

Conclusiones ............................................................................................................................ 13

Referencias ............................................................................................................................... 14

3
Introducción

El presente trabajo nos permite conocer detalladamente la ley 776 de 2002 la cual Por la

cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General

de Riesgos Profesionales donde por medio de unos ejemplos entenderemos cada uno de los

artículos de la presente ley, también encontraremos un análisis de accidentalidad laboral y

finalmente una reflexión de los temas tratados.

4
Desarrollo del Tema

1. Consulte la ley 776 del 2002 y de acuerdo a su análisis en grupo, determine cuáles son

los artículos más importantes. Una vez determino los artículos más importantes presente

ejemplos para su explicación.

ARTÍCULO 1o. DERECHO A LAS PRESTACIONES. Todo afiliado al Sistema

General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295

de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de

ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los

servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas a los que se refieren el

Decreto-ley 1295 de 1994 y la presente ley.

EJEMPLO: un trabajador que cumplía sus funciones en una empresa de plásticos como

despachador, al subirse a una escalera a bajar un bulto de materia prima para la realización de

ganchos se cae y sufre fractura y destrucción de su codo y muñeca, este empleado tiene derecho

a todas las prestaciones asistenciales y económicas por ser accidente de trabajo. En las cuales esta

 Asistencia médica, quirúrgica,  Prótesis y órtesis, su reparación, y su

terapéutica y farmacéutica. reposición solo en casos de deterioro

 Servicios de hospitalización. o desadaptación, cuando a criterio de

 Servicio odontológico. rehabilitación se recomienda.

 Suministro de medicamentos.  Rehabilitación física y profesional.

 Servicios auxiliares de diagnóstico y

tratamiento.

5
 Gastos de traslado, en condiciones

normales, que sean necesarios para la

prestación de estos servicios.

ARTÍCULO 2o. INCAPACIDAD TEMPORAL. Se entiende por incapacidad temporal,

aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema

General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo

determinado.

EJEMPLO:

Carlos trabaja como cocinero en un restaurante en el cual lleva 7 años. Un día cocinando

sufrió un accidente de trabajo y como consecuencia una quemadura que le produjo una

incapacidad de 3 meses y medio. Donde pudo reintegrase a su trabajo como lo hacía

normalmente. Y en el cual recibió su subsidio del 100% y prestaciones asistenciales.

ARTÍCULO 4o. REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar el período de

incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador recupera su capacidad de

trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté

capacitado, de la misma categoría.

6
EJEMPLO: Un policía que realizaba sus funciones de vigilancia y mantenimiento del

orden público. Un día sufrió un trastorno al ver como en un atentado sicarial contra sus

compañeros mueren y este policía después de una incapacidad temporal vuelve a su trabajo pero

ya no a realizar las funciones que le ocasionaron el trastorno si no a realizar tareas

administrativas

ARTÍCULO 5o. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Se considera como

incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o

de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por

ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido

contratado o capacitado. La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al

Sistema General de Riesgos Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de

una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas

de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso

anterior.

EJEMPLO:

Una entrenadora personal que trabaja en un gimnasio desde hace 3 años padece cáncer de

mama, y con ese mismo brazo, debido a la operación, no puede coger peso y perdió un porcentaje

de capacidad laboral de un 12% y. A pesar de ver limitada su capacidad para dar determinadas

clases o coger determinadas herramientas, puede continuar asesorando como entrenadora y

realizar las labores de vigilancia o atención al público.

7
ARTÍCULO 9o. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del Sistema General de

Riesgos Profesionales, se considera inválida la persona que por causa de origen profesional, no

provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su

capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a la fecha

de la calificación.

EJEMPLO:

Enid trabaja hace 20 años en una empresa textil y de acuerdo a sus labores realizadas

durante todo este tiempo desarrollo una enfermedad laboral túnel carpiano donde después de

incapacidades temporales y calificación médica, Enid obtuvo más del 50% de capacidad laboral

por lo cual no podía realizar ninguna de las funciones

ARTÍCULO 11. MUERTE DEL AFILIADO O DEL PENSIONADO POR

RIESGOS PROFESIONALES. Si como consecuencia del accidente de trabajo o de la

enfermedad profesional sobreviene la muerte del afiliado, o muere un pensionado por riesgos

profesionales, tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las personas descritas en el artículo

47 de la Ley 100 de 1993, y su reglamentario.

EJEMPLO:

Luis un operario de la empresa de energía desarrolla sus funciones de redes eléctricas y

un día cumpliendo con sus funciones en un tercer piso de una casa no superviso bien donde

pisaba y sin estar anclando se cae al primer piso donde inmediatamente pierde la vida. Teniendo

en cuenta que este trabajador estaba afiliado a una entidad de riesgos laborales tendrá derecho a

la pensión de sobrevivientes.

8
ARTÍCULO 13. MONTO DE LAS PENSIONES. Ninguna pensión de las

contempladas en esta ley podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, ni superior a

veinte (20) veces este mismo salario.

EJEMPLO:

María empleada de tuluaseo cumple sus funciones como limpieza de las calles de Tuluá y

para su recompensa por el trabajo realizado ya cumplió con sus 1300 semanas y 57 años edad la

cual goza de su pensión por 1 salario mínimo legal vigente.

ARTÍCULO 17. SUSPENSIÓN DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

PREVISTAS EN EL SISTEMA DE ESTA LEY. Las entidades Administradoras de Riesgos

Profesionales suspenderán el pago de las prestaciones económicas establecidas en el Decreto-ley

1295 de 1994 y en la presente ley, cuando el afiliado o el pensionado no se someta a los

exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados; o que rehúse, sin causa justificada, a

someterse a los procedimientos necesarios para su rehabilitación física y profesional o de trabajo.

El pago de estas prestaciones se reiniciará, si hay lugar a ello, cuando el pensionado o el afiliado

se someta a los exámenes, controles y prescripciones que le sean ordenados o a los

procedimientos necesarios para su rehabilitación física y profesional o de trabajo.

EJEMPLO:

Andrés un brasero de la empresa contratista manos unidas realiza las funciones de cargue,

descargue de azúcar y por el sobreesfuerzo que realiza al levantar los bultos de azúcar presento

9
dolores musculares en la zona lumbar. Donde debido los dolores debía someterse a exámenes

médicos y terapias pero se negó a realizarlas sin justa causa lo que da a que se le suspenda LAS

PRESTACIONES ECONÓMICAS hasta que se someta a los controles.

2. Lea el artículo “Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad

laboral”, y presente su análisis de lo encontrado en un ensayo.

Artículo: Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad labora

Ensayo

Los accidentes de trabajo se presenta desde el nacimiento de la humanidad indirectamente

sin que los propio humano tuviesen conocimiento de ello , atreves del tiempo y con la creación de

nuevas industrias la parte laboral se ha incrementado al igual que los incidentes y accidentes

laborales, en sus inicios gran parte de ellos era ignorado por los empleadores los cuales trajeron

grandes consecuencias para las industrias en cuento a la economía, de esta forma al ser esta una

información mundial se presentan las comparaciones en diferentes países como España, México,

argentina, Colombia entre otros así mismo se determina las causas las cuales dan paso a producir

tales accidentes para tomar algún tipo de control, llegar a las fallas y tratar de prevenir.

Por otra parte, al estudiar el artículo de Perspectivas diferenciadas del análisis de la

accidentalidad laboral, podemos ver que se menciona el “desgaste físico de los trabajadores a

causa de la extensión de la jornada este genera una gran cantidad de accidentes graves y

mortales”. Ortega (2008). Cuando hablamos de la jornada laboral se puede decir que lo mas

10
apropiado es que se trabaje 8 horas diarias con el fin de que el trabajo no se sobre cargue y se

pueda realizar las actividades con su mejor empeño, ya que la extensión del horario puede causar

estrés, fatiga, falta de concentración, desmotivación, las cuales hacen que el trabajador pueda

comer esos errores que lleven a los incides, accidentes graves o mortales, los cuales pueden ser

evitados con una buena súper visión un buen análisis de que es lo mejor para la empresa y para

los trabajadores, haciendo pequeños cambios en los horarios las personas pueden dar su mejor

empeño y así mismo poder prevenir la accidentalidad y dar gran importancia a la buena salud de

los trabajadores, esta sería unas causa de accidentes las cuales están presente en Colombia entre

otras claro está, sin importar que tipo de causa haya desencadenado el accidente este conlleva a

una disminución en las producciones de las empresas lo que se represente en gastos y perdidas.

“a partir de un análisis de la empresa manufacturera colombiana, sustenta que tradicionalmente se

ha considerado que la inversión en salud ocupacional reduce los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales, mejorando la productividad y la rentabilidad” Domínguez (1997)

así mismo concluimos que la investigación que se realizó en el artículo para comparar

diferentes países en cuanto a los accidentes laborales se puede decir que es muy importante hacer

seguimientos dentro de las organizaciones para mejorar todo tipo de falla, con ellos es muy

importante utilizar metodologías establecer indicadores para que nos arrojen unos resultados

siendo estos positivos o en su defecto negativos para tomar las medidas de prevención más

pertinentes

11
3. reflexión sobre la importancia de los temas tratados y preséntela junto con el trabajo.

Reflexión

Los dos temas que se manejan en la actividad es todo lo relacionado con los accidentes

laborales y las prestaciones a las cuales tenemos derecho. Normalmente como trabajadores

estamos expuestos riesgos de forma continua los cuales desencadena enfermedades y accidentes

laborales, por lo tanto, toda esta información es de gran ayuda ya que nos fortalece el

conocimiento y de esta misma forma se nos aclaran muchas dudas, de cual es el procedimiento

que debemos de seguir a la hora de que incurra un accidente laboral.

12
Conclusiones

En conclusión, este trabajo nos permitió adquirir conocimientos sobre las prestaciones

asistenciales a las que se tienen derecho los afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales

en caso de accidente de trabajo o enfermedad laboral entre ellos, incapacidad temporal,

incapacidad permanente parcial, invalidez. Auxilio funerario, entre otras todo ello fue de gran

importancia para nuestra carrera profesional ya que por medio de estas legislaciones

comprendemos más lo valioso que es la salud ocupacional

13
Referencias

 Colombia. El congreso de Colombia. Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre

la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos

Profesionales. Diario Oficial No. 45.037, (17 de diciembre de 2002).

 ORTEGA, M. (2008). “Accidentes laborales, subordinación laboral y fatiga”. En:

Administración y Organizaciones. México D.F. Universidad Autónoma Metropolitana.

No. 20 (10). Pp. 79-101

 C DOMÍNGUEZ, J. (1997). “Impacto económico de los accidentes de trabajo”. En:

Revista Universidad Eafit. Medellín. Julio - septiembre. Pp. 89-96. ELOLA, J. (2001).

14

También podría gustarte