Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES

En 1492, los españoles embarcaron en viajes que dieron por resultado el descubrimiento del continente
americano. Cristóbal Colón descubre lo que hoy es la republica de Trinidad, Venezuela y el territorio de
Guayana. La avaricia española explota empezando el proceso de colonización en todo el territorio americano.
Ya se habían instalado en la costa, permitiendo un proceso colonizador para 1560.

En 1648, se firmó un acuerdo entre los holandeses y españoles, es la que los últimos reconocían la
Independencia de Holanda, y los territorios en América.

Holanda mantendría sus posesiones hasta 1803, cuando Gran Bretaña se establece en el territorio entre el Río
Esequibo y Demeraba, hasta la firma del tratado de Londres (1814) en el que cede en Inglaterra los territorios
colonizado por Holanda. Entre los territorios cedidos todos al Este de Esequibo, se crea la Guayana Inglesa el
31 de julio de 1831.

GUAYANA ESEQUIBA Y EL LAUDO DE PARÍS

Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela
con el nombre de Zona en Reclamación. Forma, hasta los momentos, parte del territorio de la República de
Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.

La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa
Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los
100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.

A partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico
Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el
río Moruca hasta el río Esequibo, (4.290 km2). E

En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia
territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima
y desde aquí hasta el nacimiento del Río Esequibo.

El gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron
modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una
nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación
máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando el distrito
del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con
capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.

Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llego hasta a romper
relaciones diplomáticas con aquel país. Se apeló al gobierno de Los Estados Unidos de Norteamérica y este
propuso un arbitraje.

Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado
de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de
ningún venezolano.

Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela
denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12
de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.
Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los
gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el
cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de
declarar Venezuela que el laudo de 1899 era "nulo e irrito".

Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a
una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó
a negociar con el nuevo Estado de Guyana.

Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el
Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982 (gobierno
de Jaime Lusinchi).

SITUACIÓN LIMÍTROFE ACTUAL

Ya de por sí, las probabilidades de recuperar el Esequibo eran mínimas; pero ahora hay menos posibilidades
aún. Además de que La República de Guayana estaba conformada en su mayoría por el Territorio en
Reclamación (en el cual habitan ciudadanos con una cultura distinta a la venezolana) nuestro actual presidente
cometió una locura.

El presidente Chávez dijo que la visita suya a Georgetown supuso un cambio, una nueva era, en las relaciones
entre Venezuela y Guyana. Evidentemente, todas nuestras relaciones con Guyana pasaban por nuestra
reclamación sobre el Esequibo y hasta ahora estaban orientadas a conseguir si no la devolución total del
territorio usurpado, al menos una reparación, algún tipo de acuerdo territorial que de alguna manera restituyera
algo de lo que se nos despojó.

Hay que tener esto muy claro: todas nuestras relaciones con Guyana estaban basadas en eso. Y en esa dirección
se habían hecho esfuerzos muy grandes y muy meritorios por parte de la mal llamada democracia punto-fijista,
que tuvo el mayor éxito diplomático de la historia de Venezuela: el Acuerdo de Ginebra de 1966, que logró el
reconocimiento, por parte de Gran Bretaña, de que existía una polémica territorial con Venezuela, como
consecuencia del desconocimiento que nuestro país hizo del laudo de París (1899) por considerarlo "nulo e
irrito".

Tras muchos años de negociaciones intensas, que le exigieron a Venezuela grandes esfuerzos diplomáticos y
políticos (lo cual implicó el consenso de todas las fuerzas democráticas en respaldo del gobierno para
garantizarle el éxito al país) se logró que Gran Bretaña reconociera la existencia de esa controversia y que había
que buscar una solución práctica aceptable por las dos partes. En contraste con esto, Chávez se olvidó del
consenso de todos los sectores del país en torno a la conveniencia de éste, y decidió él por su cuenta lo que
haría, sin someterlo a consulta pública y ni siquiera a la de sus partidarios.

Hasta sus ministros quedaron sorprendidos cuando lo oyeron decir que de ahora en adelante las relaciones entre
Venezuela y Guyana se desarrollarían al margen de la cuestión del Esequibo. Y más informados entre ellos
habrán quedado perplejos al escucharlo decir que el tema de la reclamación venezolana sobre el Esequibo será
tratado en el ámbito de las Naciones Unidas y con representantes de otros gobiernos: un disparate de una
magnitud incalculable.

CONSECUENCIAS

 La principal consecuencia fue el origen de unos problemas diplomáticos entre Venezuela y Gran
Bretaña, así como también una gran pérdida de territorio.
 Esta decisión fue un abuso porque Venezuela no estuvo representada directamente, ya que los dos
representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados Unidos, quedando el Estado venezolano
sin representación, aún siendo parte interesada, trayendo como consecuencia estas injusticias
acontecidas.
 Por otro lado, Venezuela quedó imposibilitada de obtener los beneficios económicos derivados de la
explotación de las grandes riquezas que existen en esa gran extensión de terreno.

Problemas Limítrofes entre Venezuela Y Colombia

Venezuela y Colombia inician el proceso de establecer los límitesen 1833, donde se concertó un proyecto entre
los delegados:

Santos Michelena (Venezuela) y Lino de Pombo (Colombia). El proyectofue aprobado por el gobierno de
Colombia y rechazado por el de

Venezuela.

En 1881 ambos países convinieron en concretar el asunto con la Corona de España. Diez años más tarde la reina
María Cristina dictó un laudo arbitral que establecía unos límites que las comisiones de ambos países debían de
marcar sobre el terreno.

El trabajo que se debía hacer era prácticamente imposible ya que algunos de los lugares que marcaba el arbitraje
no se encontraban en ninguno de los dos territorios. Tanto Venezuela como Colombia busco la solución de
llamar al Presidente del Consejo Suizo.

El tratado Michelena-Pombo.

El congreso Venezolano que estaba acargo en Venezuela en 1840 rechazó el tratado Michelena-Pombo. Pombo
decía que la costa no debía estar en el Cabo Chichivacoa si no en el Cabo de la Vela Wque se encuentra 40
milas al oeste de Cabo Chichivacoa, es decir que le quería reducir territorio a Venezuela.

Es muy relevante destacar que en dicho tratado se le reconoce a Venezuela la mitad oriental de la Península
Guajira en el norte; y al sur del Río Meta, las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil
con lo cual el Orinoco y parte del bajo meta quedaban íntegramente en el territorio venezolano.

Laudo Arbitral de 1891.

En 1844 se comienza un nuevo período de negociaciones que también fracasan, pues, para entonces el gobierno
de Colombia no aceptaba la línea convenida situados al sur del Meta hasta el Orinoco. A raíz de las dichas
condiciones continúa el problema entre los dos gobiernos, con repetidos fracasos y rupturas de las relaciones
diplomáticas, hasta que en 1881 deciden someter la disputa al arbitraje del rey de España.

Pertenecía a Venezuela la mitad oriental de la península de la Guajira y las extyensas regiones bañadas por los
ríos Menta, Vichada y Guanía situados al oeste del Orinoco, pero el Laudo Arbitral de 1891 modificó esta línea
fronteriza y estableció otra a partir del Mogote de los Frailes, en la costa occidental del golfo de Venezuela, y el
Orinoco, de río integrante venezolano pasó a ser río fronterizo en una buena extensión de su curso medio.

Laudo suizo de 1922.


Este fue un nuevo proyecto de negociaciones que se produjo en 1916 cuando ambos gobiernos someten la
demarcación de la frontera a un nuevo arbitraje y en efecto designaron al consejo federal Suizo. El árbitro Suizo
confirmó casi totalmente la frontera establecida por el arbitraje Español de 1892.

Tratado de 1941.En 1898 los gobiernos de Venezuela y Colombia designaron una Comisión Mixta que inició
los trabajos de alineación de acuerdo con el laudo de 1891. Surgieron otros problemas, porque algunas
demarcaciones geográficas no se correspondían con los accidentes del terreno. No se pudo localizar el llamado
Mogote de los Frailes y la comisión convino en que la línea comenzaría en Castilletes dentro del Golfo de
Venezuela. En ésta forma, la Comisión Mixta, sin tener facultades para ello, introdujo una modificación de
fondos que ha dado origen al diferendo con Colombia en la delimitación de las aguas submarinas y marina en el
Golfo de Venezuela.

A raíz de esta situación el problema continuó hasta 1941, año en que se firmó el tratado de los límites que
establece la frontera actual entre los dos países con sus señalamientos geodésicos.

Aquí en el tratado de 1941, al igual que los arreglos anteriores, sigue más o menos las estipulaciones del Laudo
arbitral de 1891; mantiene las delimitaciones del citado arbitraje y también las demarcaciones efectuadas por los
expertos suizos en 1923. Esto quiere decir, que el tratado actual pretende dar por terminado el largo proceso de
nuestra frontera terrestre con Colombia y legalizar una situación que significa para Venezuela perder en el oeste
una extensa región del territorio.

La Guajira Venezolana

Este ramal toma dirección al norte y las montañas que los forman penetran en el territorio a partir del Río
Intermedio. Sus montañas sirven, además como límites entre Venezuela y Colombia. Toda la región se
caracteriza por una agricultura deprimida y una población mayormente indígena en condiciones de vida
deplorables.

Los problemas limítrofes se presentan básicamente, al tratar de definir los derechos de Venezuela y Colombia
sobre la Plataforma Continental, esto se agrava por la existencia de riquezas minerales como el petróleo en el
Golfo de Venezuela. Ambos países consideran tener derechos y aciones en el mismo terreno, lo que dificulta
llegar a acuerdos limítrofe apropiados para los dos países.

LOS MONJES.

Los Monjes es un archipiélago que genera jurisdicciones marítimas, ya que es mar territorial, plataforma
continental y zona económica exclusiva que se extiende hacia la línea media del Mar caribe y se abre en
abanico hacia el oeste de modo que termina en el meridiano 71°21'00", que está más al oeste que el meridiano
que termina en la frontera con Colombia, al oeste del meridiano Castilletes.

Esta isla representa el problema de que se encuentra ubicada dentro de la plataforma continental de Venezuela,
y en la Colombia. Por representar beneficios económicos (petróleo) para su acreditador, ha sido una dificultad
difícil de resolver, puesto que ambos países lo determinan como propias, pero para definir la solución tendrá
que haber una decisión concreta que establecerán en acuerdo las dos nacion

LÍMITES DEFINITIVOS

La línea limítrofe entre Venezuela y Colombia tiene una longitud de 2050 km. Comienza en la punta de
Castilletes (Península de la Guajira), recorre los estado Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, donde termina en
Piedra del Cocuy (margen izquierdo del Río Guainía-Negro).
La línea limitante entre Venezuela y Brasil tiene una longitud de 2000 Km., desde el Cerro Roraima hasta
Piedra del Cocuy, recorriendo los estados Amazonas y Bolívar. La que limita con Guyana tiene una longitud de
743 Km., a partir de Punta de Playa hasta el Cerro Roraima ocupando los estados Bolívar y Delta Amacuro.

También podría gustarte