Está en la página 1de 7

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

FASE 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

NEDER ANDRES VELASQUEZ IRIARTE

CÓDIGO: 1065601961

GRUPO

102002_97

TUTORA

MAITE PERTÚZ GRAU

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

CEAD VALLEDUPAR COLOMBIA, 2019


INTRODUCCIÓN

Al estudiar esta parte del curso encontramos que la Planeación Estratégica es un ejercicio
de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción
que conducirán a alcanzar estos objetivos. Sin embargo, trazar este camino no significa
sólo establecer el punto al que se quiere llegar, implica también plantear cuáles serán los
pasos para alcanzar esa meta. Es precisamente esto en lo que consiste la Planeación
Estratégica de una organización. Aquí queremos contarles qué es la Planeación Estratégica
y para qué sirve.
DESARROLLO FASE 1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

1. ¿Qué es la planeación estratégica?

En la dirección empresarial, los conceptos planeación y estrategia suelen confundirse. La


planeación establece el punto de partida y el punto de llegada al asociar los elementos
que afectan directa o indirectamente el entorno interno y externo. Por su parte, la
estrategia plantea los pasos para garantizar el tránsito del punto inicial al punto final de
manera coherente, ordenada y hábil.

2. ¿En qué consiste la planeación estratégica?

Es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las


organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro
para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno. Es un ejercicio
de formulación y establecimiento de objetivos, cuya característica principal es el
establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos. Desde esta
perspectiva, la Planificación Estratégica es una herramienta clave para la toma de
decisiones y define cuáles son las acciones que se emprenderán para llegar a un “futuro
deseado”.

3. ¿Quiénes la aplican en las empresas?

El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que


garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las
metas a futuro. Esta herramienta da a todo el equipo un sentido de dirección, por este
motivo la aplican todos sus miembros.

4. Cuál es el objetivo de la Planeación estratégica

Proveer una visión de cómo se pueden realmente alcanzar las metas y propósitos
establecidos desde un panorama general hasta uno más detallado en el que se puedan
conocer las actividades que deberán realizar los miembros de tu equipo para lograr el
éxito conjunto.

5. ¿Qué es una estrategia?

Herramienta coherente y sistemática que permite que los líderes y colaboradores de las
organizaciones evalúen la situación de la empresa. Así mismo, permite que analicen
alternativas en un lenguaje común, basados en un conjunto de opiniones y valores
compartidos. Para que así sea, las acciones se deben emprender en un periodo de tiempo
razonable, garantizando que cada actor asuma las responsabilidades del rol particular.

6. Existen tipos de estrategias cuales son, nombrarlas y explicarlas

Las estrategias pueden ser de negocio, corporativas e internacionales.

 Estrategias de Negocio: Son basadas en el cliente y responden a las preguntas: ¿A


quién le sirve? (personas), ¿cómo? (mejoras a generar), ¿Qué? (qué expectativas
se van a cubrir). Estas estrategias se dividen en:

Liderazgo en costos: Busca generar un precio de venta competitivo a un costo bajo. Esto se
puede llevar a cabo con mejoras en producción, negociación con proveedores, mano de
obra con mayor productividad, entre otros. Esta estrategia puede implicar riesgos como
pérdida de proveedores, imitación, rotación de personal, descuidar el comportamiento del
ambiente, tener baja calidad y provocar errores en inversión.

Diferenciación: Lograr que mi producto genere mayor valor que el de los demás y número
de personas dispuestas a pagar por mi producto. Los riesgos que implican esta estrategia
son la no apreciación del valor por parte de los clientes, descuidar otros mercados,
competencia con iguales atributos y menor o igual precio, imitación y estancamiento.

Enfocada: Estrategia concentrada en una parte del mercado, zona geográfica o segmento.
Se pueden asociar riesgos como inversiones innecesarias o no rentables, que al
seleccionar un segmento se descuide otros, e interés de otras compañías por el foco de la
empresa.

 Estrategias Corporativas: Acciones que se emprenden para obtener ventaja


competitiva mediante la selección de varias empresas, diversos productos o
mercados. Estas estrategias se dividen en:

Fusión: Transacciones entre dos o más empresas que buscan integrarse, de común
acuerdo, para compartir recursos y capacidades.

Adquisición: Compra del control sobre una o más empresas. Está relacionado con la
administración buscando obtener una ventaja competitiva mediante la optimización de
recursos.

Reestructuración: Cambios en la organización, modificación en su objeto, su composición,


estructura (administración, financiera, física, operativa).
Reducción de tamaño: No necesariamente implica variaciones en la composición de la
empresa. Se puede dar una reducción en las áreas operativas, disminución del personal.
La reducción de tamaño se debe hacer justo hasta el tamaño requerido, así puede
producir rendimientos superiores.

Reducción en el campo de acción: Desinversión en flujos que tiene la compañía que no son
rentables, se relaciona con una venta de activos o reducción del sector del mercado que
cubro.

 Estrategias Internacionales: Se refiere a la búsqueda de otros mercados para


lograr crecimiento, mejoras en rentabilidad o supervivencia. Al aplicar esta
estrategia se deben tomar decisiones de cómo entrar al nuevo país (vender
productos en el exterior, adquirir franquicias, producir en el exterior, generar
alianzas estratégicas o adquirir compañías). Las estrategias que se derivan de la
internacional son:

Multidoméstica: Realizar adecuaciones del producto o servicio dependiendo del mercado


a atender.

Global: No realizar ningún tipo de adecuaciones al producto o servicio enviado al exterior.

Transnacionales: Es una combinación de las dos anteriores, donde se trata de ser global
con algunas adecuaciones.
CONCLUSIÓN

La Planeación Estratégica es muy importante dentro de la estructura de cualquier tipo de


organización ya que es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y
el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas,
teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. Sin embargo, no solo
es importante su formulación, su seguimiento, es igual de importante pues a partir de los
resultados es que realmente se pueden establecer cambios y tomar decisiones. es una
herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben
recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los
cambios y demandas que impone su entorno
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://blog.peoplenext.com.mx/6-consejos-para-la-planeacion-estrategica-de-tu-empresa
 https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50294-planeacion-estrategica-
organizacional-tipos-de-estrategias
 https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve
 https://www.gerencie.com/planeacion-estrategica.html

También podría gustarte