Está en la página 1de 40

DISEÑO AGRONOMICO

Ing. Roy Guitton


royguitton@gmail.com
CLARO 996284428
ENTEL 989027464
LA DECISIÓN DE INSTALAR UN SISTEMA
DE RIEGO POR GOTEO
• UNA DE LA MAS IMPORTANTE DECISION DEL
AGRICULTOR:
– UN RUBRO DE ALTO VALOR
– UNA DE LAS HERRAMIENTAS MAS IMPORTANTE
– UN FACTOR MANEJABLE
– FACTOR QUE INFLUYE DIRECTAMENTE CON EL RENDIMIENTO
Concepto Agronómico del Riego
• El agua se aplica al suelo y no a la planta, reponiendo lo gastado.

• Esta agua es consumida por las plantas en un período comprendido


entre dos aplicaciones sucesivas. Por ello, es importante el estudio del
suelo desde el punto de vista físico.

• Se aplica agua a la zona de raíces y no se riega la superficie del


suelo.

• Un buen riego es aquél que humedece adecuadamente la zona


radicular. Por otro lado, la aplicación debe ser oportuna de tal manera
que las plantas no sufran por déficit, ni por exceso de humedad.

• Por ello, la cantidad de agua que se incorpore al perfil del suelo debe
corresponder al agua consumida por el cultivo, mas los gastos por
eficiencia y características del entorno.

• Además el riego debe realizarse mediante una técnica adecuada que


permita humedecer uniformemente la zona de raíces, evitando
excesos al inicio de la zona regada y déficit al final.

3
Concepto Agronómico del Riego

• Si la aplicación de agua al suelo no cumple estos


requisitos pueden surgir los siguientes problemas:

• Menores rendimientos de los cultivos por exceso (riegos


muy extensos) o déficit de humedad (riegos cortos o
demasiado rápidos).

• Pérdida de agua durante el proceso: por escurrimiento


superficial, percolación profunda, evaporación, etc. que
determina una baja eficiencia en el aprovechamiento del
recurso.

• Lavado de nutrientes, ocasionado por riegos aplicados


durante tiempos muy largos.

• Mal drenaje y salinización de los suelos, resultando


tierras improductivas y finalmente abandonadas.

• Erosión del suelo.


4
PROYECTO DE RIEGO

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO

LINEAS DE RIEGO/EMISORES
CABEZAL DE CONTROL LINEA SECUNDARIA
FUENTE DE AGUA

LINEA PRINCIPAL O
MATRIZ
PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA

PLANO TOPOGRAFICO

Curvas de nivel cada 0.50 m – 1.0 m


PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA

IMAGENES SATELITALES
(REFERENCIAL)
PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA
PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA
PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA
PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA
PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA

FUENTE DE AGUA PARA EL PROYECTO – AGUA SUBTERRANEA


PROYECTO DE RIEGO

INFORMACION BASICA

FUENTE DE AGUA PARA EL PROYECTO – AGUA SUPERFICIAL


Filtración General
Contaminantes de Agua y factores de taponamiento

Organismos Vivos Sólidos Minerales


y Suspendidos Disueltos
Micro-organismos
• Bacterias (0.5-5.0 mic) • Arena (1-3 mm)
• Minerales (Fe, Mg)
• Virus (0.02-0.3 mic) • Arena Fina (100-1000 mic)
• Sales (Cl, K, Ca)
• Algas (1-1000 mic) • Limo (10-100 mic)
• Protozoarios (1-200 mic) • Arcilla (1-10 mic)
• Zooplankton (0.1-2 mm)
Filtros para sistemas de Goteo/Micro riego
Pre Filtros

Separadores de arena

Filtros de grava/arena

Filtros de malla/anillos
GRADO DE FILTRACION UTILIZADOS

•80 micrones (200 mesh)

•100 micrones (155 mesh)

•130 micrones (120 mesh)

•200 micrones ( 80 mesh)


Recomendación de filtración
para los diferentes emisores
•Goteros con caudal menor de 0.6 lph – 80 micrones (200 mesh)

•Goteros con caudal menor de 1.0 lph – 100 micrones (155 mesh)

•Goteros con caudal mayor de 1.0 lph – 130 micrones (120 mesh)

•Microaspersores con caudal menor de 40 lph – 130 micrones (120 mesh)

•Microaspersores con caudal menor de 70 lph – 155 micrones (100 mesh)

•Microaspersores con caudal mayor de 70 lph – 200 micrones ( 80 mesh)

•Nebulizadores con caudal menor de 6 lph – 80 micrones (200 mesh)

•Nebulizadores con caudal menor de 12 lph – 100 micrones (155 mesh)

•Nebulizadores con caudal mayor de 12 lph – 130 micrones (120 mesh)

Notas:
* La recomendación no hace referencia a la calidad y tipo de agua
* Emisores con caudales nominales con presión suministrada por Rivulis
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

DEMANDA DE AGUA

• Volumen de agua necesario para mantener en el suelo los niveles de humedad y salinidad deseados.
• La demanda o lámina de riego se expresa en “mm”
• Dato de entrada que brinda el dueño del Proyecto, lámina que quiero devolver al suelo-cultivo.

• 1 mm = 10 m3/ha
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

CLASIFICACION DEL SUELO

• Arenoso: Granos sueltos y elevada infiltración


• Franco-Arenoso: Alto contenido de arena con
suficiente limo y arcilla.
• Franco: Mezcla de arena, limo y arcilla en similares
proporciones.
• Franco Limoso: Moderada cantidad de arena fina y
pequeña cantidad de arcilla
• Franco Arcilloso: Formado por terrones de textura
fina
• Arcilloso: Tiene alta y lenta absorción de agua,
forma terrones muy duros.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

TIPOS DE SUELO

El perfil de la zona húmeda en el


suelo depende de las propiedades
físicas del suelo.

• Suelos livianos: perfiles


estrechos y profundos
• Suelos pesados: distribución
del perfil tiende a ser esférico,
más ancho y menos profundo
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

DISTANCIA ENTRE EMISORES

• Suelo pesado: 0.5 m – 1.0 m

• Suelo mediano: 0.4 m – 0.75 m

• Suelo liviano: 0.20 m – 0.50 m


El emisor
El corazón del sistema
El propósito del mantenimiento es su protección
LINEAS DE RIEGO
• Cintas de Riego
• T-Tape, Ro-Drip

• Gotero plano
• Hydrodrip, D 2000, D5000

• Gotero Cilindrico
• Hidrogol, Hidro PC

• Gotero insertable
• E 1000, Super Tif, Katif
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

PRECIPITACION

• Es la cantidad de agua que suministra el Sistema de Riego por unidad de tiempo.

Formula:
• Relaciona el caudal del emisor, espaciamiento entre emisores, la distancia entre lineas de plantación y el
número de líneas de Riego.

• PP = (Qgotero(L/H) / espaciamiento entre emisores / distancia entre líneas) x número de lineas de Riego (mm/hora)

Ejemplo:

Cultivo: Palto
Caudal emisor: 2 l/h
Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2

Precipitación= 1.33 mm/hora


PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

CAPACIDAD DE RIEGO

• Es la cantidad de agua que suministra el Sistema por hora y por unidad de superficie.

• Formula:
• Relaciona el caudal del emisor, espaciamiento entre emisores, la distancia entre lineas de plantación y el
número de líneas de Riego.

• CR = (Qgotero(L/H) / espaciamiento entre emisores / distancia entre líneas) x número de lineas de Riego x 10 [m3/ha/hora)

Ejemplo:

Caudal emisor: 2 l/h


Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

TIEMPO DE RIEGO

• Relaciona la lámina de Riego o demanda con la precipitación del Sistema para obtener el número de horas de
Riego al día necesarias para reponer la lámina requerida para el Proyecto.

• TR = Lámina de Riego (mm) / Precipitación del Sistema (mm/hora) ---- [Número de horas de Riego por día]

Ejemplo:

Caudal emisor: 2 l/h


Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2
Lámina de Riego: 6 mm (dato de entrada)

Precipitación= 1.33 mm/hora


PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

CAUDAL DEL SISTEMA

• Es la cantidad de agua por unidad de tiempo necesaria para regar todo el Proyecto en un solo turno de riego,
relacionando la Capacidad de Riego con el Area del Proyecto.

• Caudal Sistema = Capacidad de Riego (m3/hora/ha) x Area (has) ---- (m3/hora)

Ejemplo:

Area del Proyecto: 20 has


Caudal emisor: 2 l/h
Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2
Lámina de Riego: 6 mm (dato de entrada)
Precipitación= 1.33 mm/hora
Capacidad de Riego= 13.33 m3/hora/ha
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

DETERMINACION DEL TURNADO

• Parte de las horas de Riego disponibles por día (recursos, hora punta)
• Análisis costo/beneficio

• # Turnos = # horas disponibles (h) / horas de Riego x día calculadas (h)

Ejemplo:

Area del Proyecto: 20 has


Caudal emisor: 2 l/h
Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2
Lámina de Riego: 6 mm (dato de entrada)
Precipitación = 1.33 mm/hora
Capacidad de Riego = 13.33 m3/hora/ha
Horas de Riego disponibles: 18 horas
Horas de Riego = 4.51 horas
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

DETERMINACION DEL CAUDAL POR CADA TURNO

• Caudal Turno = Capacidad de Riego (m3/hora/ha) / Area x turno (ha)

Ejemplo:

Area del Proyecto: 20 has


Caudal emisor: 2 l/h
Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2
Lámina de Riego: 6 mm (dato de entrada)
Precipitación = 1.33 mm/hora
Capacidad de Riego = 13.33 m3/hora/ha
Horas de Riego disponibles: 18 horas
Horas de Riego = 4.51 horas
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

ESTIMACION DE POTENCIA DE BOMBA

• Caudal Turno = Capacidad de Riego (m3/hora/ha) / Area x turno (ha)

• Obtener ADT (Altura dinámica total) a partir de una estimación de pérdidas y requerimientos de presión
en distintos elementos del Sistema de Riego.

Ejemplo:

Area del Proyecto: 20 has


Caudal emisor: 2 l/h
Espaciamiento entre emisores: 0.50 m
Distancia entre lineas: 6 m
Cantidad de lineas de Riego: 2
Lámina de Riego: 6 mm (dato de entrada)
Precipitación = 1.33 mm/hora
Capacidad de Riego = 13.33 m3/hora/ha
Horas de Riego disponibles: 18 horas
Horas de Riego = 4.51 horas
Caudal por turno = 66.7 m3/hora
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO

• Determinar un parámetro o preferencia por un area máxima por turno o Equipo de Riego

• Máxima longitud de las líneas de Riego (Gotero Autocompensado o No Autocompensado)

• Incorporar variables como la mecanización dentro de los criterios para concebir la planificación física.

• Trazar caminos internos principales, secundarios, perimetrales considerando el radio de giro de la


maquinaria involucrada en las labores agronomicas tanto de aplicaciones como cosecha.

• Ubicación de la caseta de Riego buscando la cota adecuada, cercanía al punto de abastecimiento de


energía electrica y posicionamiento adecuado respecto al Equipo o Equipos de Riego planteados en el
Proyecto.

• Sentido de plantación, sentido del viento, iluminación

• Determinar ubicación de reservorios según la ubicación de la fuente de agua para el Proyecto

• Proyectar el volumen del reservorio según la demanda del Proyecto y los días necesarios de
almacenamiento. (Lámina de Riego m3/ha x Area x # días de almacenamiento)
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO
RESUMEN
Confirmar o seleccionar emisor diferente

Turnado

Horas de Riego respecto a horas disponibles

Capacidad de Riego del Sistema

Caudal del Sistema


Diseño Hidraúlico
Caudales por Turno
Presupuesto del Proyecto
Estimar la potencia de la bomba

Estimar equipos de filtrado

Diámetros de tuberías de succión

Ubicación de válvulas

Trazar rutas de redes matrices principales, aducciones


Operadores y encargados del manejo del
sistema
• Deben ser capacitados y apoyados
• Deberán tener un excelente conocimiento del sistema y todos sus
componentes
• Deberán tener la capacidad para analizar el funcionamiento del
sistema y los diferentes eventos
• Deberán tener la capacidad para ofrecer una rápida acción
correctiva en caso de ocurrencias imprevistas
• Deben programar un plan de mantenimiento preventivo
• Deben tener en el depósito todas las herramientas necesarias y
además determinadas piezas de reposición para evitar la “parada”
del sistema
• Deben “educar” al personal del campo que hacen las diferentes
labranzas
Mantenimiento del sistema de riego
Presión de operación Bombeo y filtración

Fugas
Reservorio
Mantenimiento del sistema de riego
Purga de líneas y laterales Medición de caudales

Tratamiento químico para limpieza y prevención


Ing. Roy Guitton
royguitton@gmail.com
CLARO 996284428
ENTEL 989027464

También podría gustarte