Está en la página 1de 36

A

MODELACIÓN HIDRODINÁMICA DISEÑO DE UNA RED DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA


EL MUNICIPIO DE ARACATACA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

FABIAN PALACIO BOBADILLO


LUIS ALBERTO RESTREPO ALVAREZ
CARLOS A. SALAS BRAVO
YHANDI TORRES VELAZQUEZ
CAMILO VIZCAÍNO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
SANTA MARTA D.T.C.H. COLOMBIA
NOVIEMBRE 2019

1
A

MODELACIÓN HIDRODINÁMICA DISEÑO DE UNA RED DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA


EL MUNICIPIO DE ARACATACA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

FABIAN PALACIO BOBADILLO


LUIS ALBERTO RESTREPO ALVAREZ
CARLOS A. SALAS BRAVO
YHANDI TORRES VELAZQUEZ
CAMILO VIZCAINO RODRIGUEZ

ING. MSc. ANDRÉS GRANADOS VERGARA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
SANTA MARTA D.T.C.H. COLOMBIA
NOVIEMBRE 2019

2
A

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN....................................................................................................I
TABLA CONTENIDO..........................................................................................III

OBJETIVOS...........................................................................................................5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….6
1 ANALISIS DE LAS POBLACIONES....................................................................... 7
1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS MUNICIPIOS................................. 7
1.1.1 Localización Geográfica, Aspectos Políticos-Administrativos.................... 7
1.1.2 Salud Pública..............................................................................................8
1.1.3 Recursos Naturales...................................................................................10
1.1.4 Bienestar Social.........................................................................................12
1.1.5 Climatología..............................................................................................14
1.2 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA........................................ 15
1.2.1 Proyección de la población afectada........................................................16
1.3 ESTUDIOS BÁSICOS............................................................................... ...... 16
1.3.1 Geología, Geomorfología, Suelos y Geotecnia..........................................16
1.3.2 Estudios Fotogramétricos, Topográficos y Trabajos de Campo……...........18
1.3.3 Infraestructura Existente. .........................................................................20
1.3.4 Vías de Acceso. .........................................................................................21
1.3.5 Estudios Socioeconómicos. .......................................................................22
2 ANALISIS MORFOLOGICO DE LA ZONA........................................................... 25
2.1 ANALISIS DE LA TOPOGRAFIA DE LA ZONA................................................... 25
2.1.1 Revisión de las curvas de nivel.............................................. .....................25
2.1.2 Ubicación de los tanques de cría de peces.................................................26
2.1.3 Perfil del tramo de tubería de impulsión....................................................26
3 ANALISIS HIDRODINAMICO...............................................................................27

3
A

3.1 ANALISIS DE LAS CONDICIONES HIDRICAS DEL SISTEMA................................27


3.1.1 Determinación de las condiciones hidráulicas del sistema..........................27
3.1.1.1 Sistema de bombeo...................................................................................27
3.1.1.2 Tubería de impulsion.................................................................................27
3.1.1.3 Tubería de las redes de riego.....................................................................27
3.1.1.4 Aspersores a instalar..................................................................................27
3.1.1.5 Requerimiento de agua de las plantas.......................................................28
3.1.2 Calculo del sistema de bombeo....................................................................29
3.1.2.1 Succión del bombeo...................................................................................30
3.1.2.2 Descarga del bombeo.................................................................................30
3.1.2.3 Curva y tipo de bomba................................................................................31
4 RESULTADOS Y CONCLUSIONES............................................................................32
4.1 RESULTADOS GRAFICOS EN EPANET..................................................................32
4.2 CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS................................................................32
4.2.1 Cuestión # 1.....................................................................................................34
CUESTIÓN: Dimensionar las tuberías (diámetros y tipos de tuberías), aspersores, las redes
del sistema de riego, el sistema de bombeo para alimentar las redes de riego y los tanques
de cultivo de peces y la tubería e impulsión del sistema de bombeo.
4.2.2 Cuestión # 2.....................................................................................................34
CUESTIÓN: Establecer en el plano de AutoCAD los detalles de la red de riego y los
aspersores, indicando los alcances de los aspersores. Se debe dibujar la red indicando la
tubería, el diámetro de las mismas y el material.
5 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 35

4
A

OBJETIVO GENERAL

 Determinar las condiciones hidráulicas solicitadas para abastecer de agua la zona


de riego de aguas provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales,
el cual alcanza eficiencias muy importantes, obteniendo un agua excelente calidad
empleada en el riego de zonas agrícolas y acuícolas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Examinar el diseño del sistema de riego y el llenado de unas piscinas para la cría
de peces.

 Realizar análisis al agua residual para conocer sus parámetros físicos, químicos y
biológicos según lo exige la normatividad agua de riego nacional vigente.

 Desarrollar los cálculos en los softwares para la determinación del análisis


hidráulico, de tuberías y visualización de curvas de nivel

5
A

INTRODUCCIÓN

El municipio de Aracataca está ubicado dentro de la segunda vertiente hidrográfica del


Departamento del Magdalena. Esta vertiente está dominada por la Ciénaga Grande de
Santa Marta, hacia donde vierten sus aguas una gran cantidad de ríos, caños arroyos y
quebradas. Dentro del Municipio se encuentra el río Aracataca, que está formado por el
río Mamancanaca que a su vez recibe las aguas del Duraimena; el río Piedras que nace en
la Sierra Nevada y desemboca en el río Fundación; y otros ríos de menor importancia. El
casco urbano está regado por el río Aracataca y los canales de riego Antioquia y Tolima
que atraviesan el poblado, además recibe aguas del río Fundación, el río Tucurinca y otros
ríos menores como el Maranchucua y el Duboncina. Los corregimientos de Buenos Aires y
Sampues están regados por el canal de riego Corralito.

El terreno a tratar está ubicado dentro de las inmediaciones del municipio, la cual se
pretende hacer riego de aguas servidas ya previamente tratadas mediante una PTAR zona
arriba, en el que se busca ver la viabilidad del estudio, mediante la utilización de una red
de aspersores y dos tanques de almacenamiento la cual estar provisionando de aguas
residuales tratadas en un terreno de 100 hectáreas aproximadamente.

6
A

METODOLOGÍA
1 ANALISIS DE LAS POBLACIONES
1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS MUNICIPIOS
1.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, ASPECTOS POLÍTICOS-ADMINISTRATIVOS
El municipio de Aracataca está localizado en la Subregión Norte del departamento del
Magdalena, en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, a 88 km de
distancia de la capital, Santa Marta, al norte limita con los municipios de Ciénaga, Santa
Marta y Zona Bananera,
al Sur con los
municipios de
Fundación y Pivijay, al
Este con el
Departamento del Cesar
y al Oeste con los
municipios de Pivijay y
El Reten.
La ubicación
geoespacial de la
cabecera municipal se
encuentra ubicada a los
10º 36’ Latitud Norte.
74º 12’ Longitud Oeste.
Limita al norte con los
municipios de Ciénaga,
Santa Marta y Zona
bananera; al sur con los
municipios de
Fundación y Pivijay; al
este con el
Departamento del Cesar
y al oeste con los
municipios de Pivijay y El Reten.
Imagen 1: Ubicación Aracataca Fuente Google Earth Pro

El Municipio posee una extensión territorial de 173626,0 Hectáreas, la cual se divide en


dos tipos, la urbana con 340 Hectáreas (incluidas las 140 Hectáreas del área de expansión
propuesta) y la rural con 173.286 Hectáreas o sea que el área urbanizada representa
el.0.2.% aproximadamente de la zona y la que se conserva como área de parte natural, de
bosques y plantaciones representa el.99.8.%
Posee una extensión territorial de 1.755 Km2, distribuidos de la siguiente forma: Área

7
A

urbana: 2 Km2. Área rural: 1.001,03 Km2. El porcentaje de área del municipio sobre el
área departamental es del 7,6%. Áreas de resguardo y Parque Natural: 733,23 Km2.
Aracataca se ubica dentro del departamento del Magdalena, es gobernada por el Alcalde
de la ciudad elegido democráticamente para un período de cuatro años, actualmente
ejercido por Rafael Martínez. Administrativamente el municipio se divide en
corregimientos, veredas, caseríos y barrios.

La estructura urbana de la Aracataca está definida por:

 6 Corregimientos: Sampues, Cauca, Buenos Aires, Río piedra, Cerro azul,


Macaraquilla
 10 Veredas: Tehobromina, Vuelta de el Torito, La escondida, Bocatoma, La Ribiera,
La Fuente, El Volante, El porvenir, Marimonda, La Arenosa.
 4 Caseríos: Serankua, Yechikin, Dwanawimaku y Gunmaku.
 38 Barrios: La Esperanza, La esmeralda, Zacapita, 2 de febrero, 20 de julio,
Ayacucho, Nariño, Loma Fresca, 7 de agosto, El Carmen, Cataquita, Macondo, El
Suiche, El Pradito, 11 de noviembre, 7 de abril, Ciudadela macondo, San José, Base,
Marujita, Las delicias, Centro, Boston, El Porvenir, 1 de mayo, Galán, altos del
pradito, San Martín, Bello Horizonte, Raíces, Villa del Río I y II, Urbanización Gabriel
García Márquez (Nuevo Barrio), El Bolsillo, Alto Prado, España, Camellón 20 de
Julio, el Pasadizo.

1.1.2 SALUD PÚBLICA


De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de
políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de
acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas
acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación
responsable de todos los sectores de la comunidad. Por lo que se busca mejorar las
condiciones de salud de los habitantes del distrito de Santa Marta, mediante la
implementación del modelo de atención integral en salud y la administración efectiva de
los recursos cumpliendo con políticas de calidad para disminuir las inequidades en salud y
aumentar la calidad de vida de la
población generando así un estilo de vida
saludable. Esto será posible gracias a la
prestación de servicios integrales de
salud y social con oportunidad y calidad,
a una convivencia armoniosa entre sus
habitantes, a los entornos ambientales
saludables y sostenibles, la movilidad
eficiente y el aprovechamiento de sus
recursos naturales.

8
A

El servicio de acueducto y alcantarillado es prestado por la empresa Aguas de Aracataca,


su cobertura y capacidad instalada no presta el servicio satisfactoriamente, el agua de la
zona urbana es tratada, se dispone de una planta de tratamiento construida en el año
2011, la cual entro en funcionamiento en 2014. En la parte rural, Cauca tiene su propio
acueducto, el cual es administrado por la comunidad donde es modelo su sistema de
operación
Imagen y deaguas
2: logo administración. LosDisponible
de Aracataca corregimientos de Sampués y Buenos Aires no tienen
acueducto propio, pero reciben el servicio de la empresa que presta servicio en el
en: (https://www.aguasdearacataca.com)
municipio de Fundación.
Los corregimientos y veredas de las partes altas captan el agua de sus fuentes natural a
través de mangueras hasta las viviendas ubicadas en esos territorios. En cuanto a
saneamiento básico, en la cabecera municipal el alcantarillado funciona con una laguna de
oxidación, la cual no ha entrado en operación, generando problemas ambientales y de
cobertura del servicio. En las zonas rurales no hay alcantarillado, la disposición final de las
aguas servidas se realiza por lo general sobre los arroyos, quebradas, y campo abierto,
situación que genera problemas de contaminación de los suelos y las fuentes de aguas,
además produce malos olores que colocan en riesgo la salud de los residentes del
municipio. Esta situación, se agrava en los meses de lluvias, cuando el exceso de agua
provoca el desbordamiento de las aguas
servidas (Alcaldía Municipal, 2015).

La cobertura de alcantarillado en el año


2015 era de 37%, de igual forma el
municipio no dispone de alcantarillado
pluvial (Findeter, 2016).
En el 2015, el estado actual de cobertura del
acueducto en el municipio en su área
urbana alcanza un 76%, pero en ciertos
sectores no hay continuidad del servicio.
Esta cobertura está por debajo de los
promedios departamentales y regionales.
Del mismo modo, el consumo diario de agua
percapita fue de 260 litros, lo cual es
elevado comparado con poblaciones de
similares características (Findeter, 2016).
Por otra parte, el IRCA (Índice de Riesgo de
Calidad del Agua) en el año 2013 fue de 79%, teniendo en cuenta que se tomaron 21
muestras en los meses de abril, junio, julio y septiembre, indicando que el riesgo es alto e
inviable sanitariamente para el consumo (INS, 2014).

Imagen 3: Tubería alcantarillado Fuente


Con relación al servicio de aseo, la cobertura en el área urbanaSeguimiento.co
es del 100%, se presta por
parte de la empresa Interaseo, la cual dispone de dos (2) vehículos, los cuales prestan el
servicio dos (2) veces por semana en la recolección de los residuos, los cuales son llevados
a un relleno regional.

9
A

El POT y el Espacio de la Salud. La política a implementar por el Plan, con respecto a la


base física de las unidades de puestos, centros y clínicas, es la de evitar la adecuación de
casas de familia de escasas áreas y de diseño arquitectónico no apto para ubicar estas
unidades de servicio. Debe elaborase, por Secretaría de Planeación y Departamento
Administrativo de Salud, una normativa y una tipología de espacios adecuados en
dimensión y funcionalidad, para la cualificación del servicio. Funcional y tipológicamente
las unidades deben adecuarse a una buena política de ubicación en la trama urbana, como
vías primarias y corredores urbanos de bajo impacto, atendiendo a su accesibilidad y con
estructuras prediales aptas para un desarrollo ambientalmente adecuado, por lo cual se
plantea un bajo índice de ocupación (60%), para diseñar una estrategia adecuada de
espacios libres, de arborización, de ventilación e iluminación adecuadas a la categoría y
función de estos servicios. No se contarán como áreas libres las utilizadas en la ocupación
de instalaciones mecánicas y técnicas así sean a descubierto.

Los habitantes del sector rural del municipio de Aracataca experimentan niveles de vida
por debajo de los aceptables, los atributos y calidades para lograr mejores condiciones de
vida no reúnen los requisitos aptos para satisfacer las necesidades mínimas de los
pobladores rurales. Evidenciándose entonces una precaria oferta de los servicios básicos y
la falta de previsión en cuanto a la dotación de equipamientos que contribuyan al
bienestar de las comunidades. Uno de los principales inconvenientes y limitantes para el
desarrollo del sector los constituye la falta de un sistema adecuado de aprovisionamiento
de agua potable y eliminación de aguas residuales y excretas. Aracataca no es ajeno a esto
y cada día se agudiza más el problema sobre todo teniendo en cuenta que esto trae como
consecuencia daños importantes a los ecosistemas y la agudización aún más de la pobreza
e inadecuadas condiciones de vida.

Sin lugar a dudas el principal problema ambiental de la región pese a los grandes
esfuerzos realizados en los últimos años, continua siendo el aprovisionamiento de agua,
tanto por su magnitud física y económica, como por su repercusión directa e indirecta en
la salud y desarrollo, siendo el tratamiento y potabilización el único medio de garantizar su
efectividad, razón por la cual ocupan la más alta prioridad de los programas de
abastecimiento y control de calidad del agua.
Al analizar la situación de la potabilización del agua es fácil prever que se agudizaran los
problemas enunciados debido al incremento de la población a ser abastecidas, deterioro
de las fuentes de aprovisionamiento de agua debido al aumento de la contaminación,
disminución del recurso de agua (destinados a otros usos), aumento de la cobertura y
consumos, que unidos a los factores anteriormente mencionados, ocasionarán un notable
incremento en las inversiones necesarias para el tratamiento y potabilización del agua.

1.1.3 RECURSOS NATURALES

La unidad territorial natural del municipio de Aracataca la conforman el sector sur de la


cuenca del río Tucurinca (margen izquierda) con un área de 29956.6 Has. , la cuenca del

10
A

río Aracataca con un área de 87896,0 Has., la cuenca del Río Piedras con una extensión

total de 22941.5 Has., y la cuenca del río Fundación (margen derecha) con un cubrimiento
de 32831.8 Has. Los ríos de las cuencas mencionadas recorren el municipio de oriente a
occidente, tributando finalmente sus aguas a la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Imagen 4: Río Aracataca Fuente: Hoy diario del Magdalena

La actividad ganadera también es propicia a estas unidades, sin embargo, su desarrollo


ocasiona conflictos en el uso del suelo, bien por subutilización, sobreutilización y uso
inadecuado. La biodiversidad y la riqueza ambiental del área rural del Municipio,
especialmente en lo relacionado con la oferta del recurso hídrico, inciden en la
estructuración físico-espacial propuesta en el modelo de desarrollo territorial, dentro del
cual se contempla el principio fundamental de la sostenibilidad de los recursos naturales
propiamente dichos, considerando además, una interacción con el ambiente que permita
el desarrollo local con el manejo adecuado de la base natural, así como el de los costos y
beneficios que ello trae asociado. En este sentido, el concepto cobija también, la
reproducción de la población.

La base natural del área municipal es compleja, enmarcada en los pisos


térmicos que se presentan debido a su posición latitudinal y altitudinal, con
3 alturas que van desde los 40 MSNM. Hasta los picos nevados con alturas que
sobrepasan los 5.800 metros de altura.
Así mismo cuenta con una diversidad de aptitud agrológica, presentando un total de seis
unidades de suelos (II, III, IV, VI, VII y VIII) en el territorio del municipio. De estas, solo las
unidades II, III y IV son aptas para la agricultura en sus distintas modalidades, reservando
las más fuertes limitaciones y restricciones a la clase IV.

11
A

El Plan de Ordenamiento Territorial en su dimensión ambiental rural articula dos


tendencias sumamente marcadas en la dinámica del municipio: Por un lado, la línea de la
conservación y protección, - dividida a su vez en el complejo de instituciones dedicadas al
manejo del medio ambiente y en las acciones de sublimación y contemplación manifiestas
en diversos actores , y por el otro lado, la línea de la explotación óptima de los recursos
naturales como fuente generadora de ingresos, riqueza y por ende, de una mejor calidad
de vida para los samarios. Ante ellas, el Plan no desconoce el accionar de los actores
comprometidos con el desarrollo ambiental del Municipio, y antes por el contrario se
preocupa por consolidar este tipo de iniciativas y fortalecer la injerencia de la
administración en el control sobre el manejo de los recursos naturales que deben
ineludiblemente conservarse; pero no obstante, visiona claramente la existencia de zonas
con ventajas comparativas y las incorpora al desarrollo de actividades productivas y de
servicios, formulando para ellas proyectos trascendentales que, fundamentados en el
criterio de la sostenibilidad, permitirán dinamizar la economía local, mejorar las
condiciones de vida y elevar el posicionamiento de la ciudad en el sistema urbano regional
y en la cuenca del Caribe.
Dentro de la ciudad y en su periferia se encuentran playas en óptimas condiciones
ambientales. Estas costas son escenarios de deportes acuáticos, buceo y actividades de
recreación en el mar. Destacando el Parque Tayrona que cuenta con alrededor de 15.000
hectáreas y 3.000 son área marina.

1.1.4 BIENESTAR SOCIAL

En este contexto, el concepto calidad de vida hace referencia básicamente a


consideraciones generales acerca de las circunstancias en que se desarrollan
cotidianamente los varios quehaceres y seres del área rural. Es decir, la vinculación de los
componentes del funcionamiento de la vida rural, asociados al bienestar y que obedecen
a variables de corte territorial, típicas en el tema del nivel de vida, a saber: La salud y el
acceso al cuidado, la educación y la capacitación, la vivienda y los servicios públicos
básicos, la recreación y la cultura. Así mismo, por considerar un elemento condicionante
para la aplicación de la normatividad que rige sobre el territorio, como garantía de la
defensa y protección de los derechos ciudadanos, se incluye el tema de la seguridad
ciudadana.
Aspectos sobre los cuales la administración Municipal debe proporcionar atención y
cuidado, bajo el mandato constitucional de prestar los servicios públicos, construir las
obras que demande el progreso local y ordenar el desarrollo del territorio; con la clara
concepción de contribuir a superar las falencias afrontadas por la población más
necesitada.

Escolaridad: Con base en los datos del Censo (DANE, 2005), la tasa de analfabetismo en el
municipio estaba en un 18,4%, situándose por encima de la media nacional (15,6%) y la
regional (15,7%). Así mismo, existe una inasistencia escolar del 17%.

Vivienda: Las necesidades básicas insatisfechas (NBI), están solo en un 10,8% por encima

12
A

de la mitad en todo el territorio, es decir unas 4.440 viviendas cuentan con al menos
electricidad, agua y saneamiento básico; situación que prioriza la participación conjunta
entorno a este tema. El porcentaje de viviendas con servicio de electricidad en Aracataca
está por encima del 82% acercándose al 90%, más sin embargo solo el 59% cuenta con
servicio de Acueducto, rango que refleja la ampliación de este servicio en el municipio;
pero comparado con el sistema.
Alcantarillado: No alcanza el 30% de cobertura representa un déficit de este servicio. Por
otra parte, el municipio tenía en el año 2005 un déficit cuantitativo de vivienda del 19,8%,
frente al 16,3% del nivel departamental y 12,3% del nivel nacional. En tanto que el déficit
cualitativo total de vivienda en el municipio alcanzó el 61%.

En este contexto los principales problemas que identificaron las comunidades y los
mismos niños, niñas y adolescentes en el municipio de Aracataca están dados por los
siguientes referentes:

 Alto maltrato infantil de parte de familiares y desconocidos.


 Niños y niñas explotados en trabajo forzado.
 Ausencia escolar y deserción en el área urbana y rural.
 Problemas de drogadicción y alcoholismo en jóvenes.
 Matoneo en las escuelas del municipio.
 Existencia de enfermedades respiratorias agudas y similares.
 Baja atención de salud a los niños, niñas y adolescentes.
 Pocos escenarios deportivos y de recreación en Aracataca.
 Existe media desnutrición global.
 Baja cobertura educativa.

La estructura económica del municipio


de Aracataca es variable e integral, pero
se fundamenta en los sectores
agroindustrial, construcción,
administración pública y defensa como
los más representativos. Los sectores
agrícolas y actividades de hoteles y
restaurante siguen en segundo orden,
siendo este conglomerado en su
conjunto el que define y dinamiza la
economía local.

En términos generales el municipio tiene


inadecuada infraestructura y
equipamiento que permitan una
prestación eficiente de los servicios sociales a la población, en términos de cobertura y

13
A

calidad; las condiciones de la infraestructura existente determinan el ordenamiento


territorial del municipio y las dinámicas de desarrollo en los ámbitos urbano y rural.
Resulta pertinente adecuar de infraestructura domiciliaria y de servicios sociales y
equipamientos para suplir las demandas actuales insatisfechas de las poblaciones
marginadas y los requerimientos esperados del crecimiento de la población. En lo que
respecta al área rural, el equipamiento no satisface las demandas de las comunidades. Por
tanto se requiere adecuar los corregimientos especialmente los ubicados en la zona alta
del municipio con infraestructura social y domiciliaria, además de centros de acopio, de tal
manera que puedan tener capacidad para satisfacer las demandas de la población ubicada
en las veredas y caseríos; así como tener una mayor integración entre las zonas de
producción y el casco urbano.

1.1.5 CLIMATOLOGÍA

La temperatura media es de 28º, y su temperatura mínima promedio de 23°C. Predomina


un clima semiárido en su parte urbana, y por la diferencia en la topografía de la ciudad se
dan todos los pisos térmicos, y varios tipos de vegetación, como húmeda tropical y seca a
solo unos pocos kilómetros una de otra en la zona que comprende este macizo
montañoso, dando como resultado la ciudad con mayor biodiversidad del mundo.
Los principales meses de lluvia son junio, julio, septiembre y octubre, y los más secos son
desde diciembre hasta abril. La precipitación es de 500 mm anuales.
Características climáticas río Aracataca.

La precipitación media sobre la cuenca del río Aracataca varía entre 985 mm/año en la
cuenca baja y 2645 mm/año en la cuenca alta. La temperatura media anual esta entre los
14°C en la parte más alta de la cuenca donde nace el río y los 28°C en la parte baja,
haciendo la transición a medida que se desciende hacia el mar. Los valores de evaporación
se encuentran entre 588 y 1787 mm/año, mientras que la humedad relativa varía entre
76% y 92%. Como se observa, el comportamiento de cada una de las variables está
estrechamente relacionado con el relieve de la cuenca, ya que las condiciones en la parte
alta son completamente diferentes a las establecidas en la cuenca baja, lo cual obedece al
comportamiento del clima según la teoría de pisos térmicos que se presenta sobre todo
en regiones tropicales donde la influencia del relieve es determinante.

El comportamiento del clima en el municipio de Aracataca está determinado por el


relieve, ofreciendo una gran variedad de climas y microclimas, que oscilan desde la llanura
aluvial de los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación
hasta las nieves perpetuas de los picos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
II.4.1 Distribución Altitudinal de la lluvia
La precipitación en el municipio se comporta de manera inversa con la altura, alcanzando
un máximo con promedios de 3000 mm al año en la zona templada, disminuyendo hasta
un promedio de 500 y 1000 mm al año en el área de páramo y picos nevados.

14
A

II.4.2 Gradiente Térmico


De acuerdo con Guhl, (1975), en América intertropical la altitud compensa la baja latitud
en términos de variaciones climáticas, en lo que se ha llamado “Geografía Vertical”,
expresada en pisos térmicos. Es así como, la situación ecuatorial y la presencia de cadenas
montañosas, son los dos factores dominantes que determinan los pisos térmicos.
La

distribución de la temperatura con la altitud en el municipio de Aracataca se comporta


casi linealmente, siguiéndose mediante la siguiente expresión matemática:
T (°C) = 28.96-0.00512 h
T = Temperatura media mensual h = Altura en metros.

Pisos térmicos:
Imagen 6 fuente Plan de ordenamiento territorial municipio Aracataca

Análisis climático:

En el municipio de Aracataca se observan dos provincias fisiográficas:


• La Sierra Nevada de Santa Marta
• La llanura aluvial formada por los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación.
El régimen pluviométrico en el municipio de Aracataca es de tipo bimodal, es decir, se
presentan dos épocas mayores de lluvias, generalmente de abril a junio, y septiembre a
noviembre, intercalados con dos épocas menores de lluvias
En el primer período de lluvias, se presenta el máximo de precipitación en el mes de mayo
y en el segundo período el máximo de precipitación se registra en octubre; cabe anotar
que en el mes de octubre se registra el pico pluviométrico del año.
Los períodos de menor precipitación se observan en diciembre – enero, febrero - marzo y
julio - agosto.

1.2 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

15
A

1.2.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

Imagen 7. Población afectada de Aracataca Fuente: DANE

1.3 ESTUDIOS BÁSICOS


1.3.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, SUELOS Y GEOTECNIA
Dada la enorme variabilidad de condiciones altitudinales, geológicas, geomorfológicas y
ecológicas que caracterizan el gran paisaje de la Sierra, es apenas lógico esperar también
una amplia gama de suelos, cuyas diferencias morfológicas y composicionales son un claro
reflejo de los cambios en los factores y procesos de formación. Así, condicionados por la
altitud y el clima, por la naturaleza litológica del substrato y por la estabilidad relativa de
las laderas en los diferentes pisos altitudinales a medida que se desciende desde los 5.700
más, hasta el nivel del mar, se encuentran sucesivamente a saber:

Litosuelos superficiales, de texturas fragmentadas, marginales para todo uso por su


extrema fragilidad.

Suelos poco a moderadamente profundos, generalmente interferidos por contactos


líticos, ácidos, distróficos, con epipedones úmbricos más o menos gruesos. Suelos menos
lixiviados y/o menos ácidos, en posiciones intermedias o más bajas, de climas menos fríos
o cálidos, ocasionalmente eutróficos.

16
A

Estos últimos casos sin embargo representan situaciones más bien locales, por cuanto lo
general en la mayor parte de los subpaisajes y posiciones altitudinales de la Sierra a lo
largo de todas sus vertientes, es el predominio de los suelos recientes, poco
evolucionados, fuertemente lixiviados y extremadamente deleznables frente a los
procesos de erosión y de denudación general, que permanentemente actúan sobre los
suelos, particularmente cuando en ellos la cubierta boscosa natural es reemplazada por
cultivos y/o pastos o por la acción aún más nefasta de una ganadería con un pastoreo
incontrolado.

Geomorfología: Las Geoformas predominantes (Unidades genéticas del relieve) en el río


Aracataca, los modelos climáticos que han originado las formas actuales del terreno
(Paisaje Morfogenético) y los procesos degradacionales (Morfodinámica) que afectan los
suelos y materiales parentales (Litología) presentes. En la cuenca del río Aracataca se
pueden diferenciar claramente tres zonas geomorfológicas principales: la primera de alta
pendiente, determinada por rocas ígneas y metamórficas, la segunda de pendiente media,
compuesta por rocas sedimentaria principalmente por relleno aluvial de los ríos de la zona
y depósitos torrenciales de las pequeñas quebradas. La litología del área determina la
localización y extensión de las superficies planas, las crestas y la densidad de los valles. El
drenaje de esta zona es principalmente erosivo lo cual se observa mediante la
profundización de los valles, la eficiencia de esta erosión es determinada por el agua
corriente que actúa como vector principal de morfogénesis y el grado de intervención
antrópica cuyo efecto principal es la deforestación. En conclusión el proceso regulador del
paisaje que sobresale es la erosión aluvial, aunque también modela el paisaje la
deposición de material en las zonas de baja pendiente.

Geología: de La cuenca alta del río Aracataca hace parte de las estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta, el cual está conformado por un conjunto complejo de rocas que
han resultado de millones de años de transformaciones, de procesos físicos, químicos y
dinámicos. De calentamientos,
enfriamientos y choques. La Sierra
protuberante que se impone en
medio de la planicie y el mar es la
suma de toda esta energía que
bulle permanentemente en su
interior, y que está reflejada en el
contraste de sus paisajes, en su
inmensa biodiversidad y en la
comprensión que sus habitantes
tienen de la Sierra Nevada de Santa
Marta como el corazón del mundo.
(INGEOMINAS 2007). La evolución
geológica del territorio de la cuenca
del río Aracataca, indudablemente
se encuentra ligada a la historia geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta.

17
A

Imagen 8 Geología pie monte sierra nevada de Santa Marta fuente: Fundación Prosierra

De acuerdo a Tschanz, 1.969 y otros autores, la evolución geológica de esta zona se puede
resumir así: Inicialmente en el periodo precámbrico existía el escudo de la Guayana como
uno de los cratones ígneo - metamórficos en la parte norte de Suramérica. De éste hacían
parte las granulitas los mangos (núcleo del macizo); posteriormente en el ordovícico se
produce la depositación de sedimentos arcillosos, esta secuencia sedimentaria sufre
continuos plegamientos y fallas, levantamientos e intrusiones ígneas, generando un
metamorfismo regional, que es conocido como la orogenia caledónica, la cual se extendió
desde el cámbrico hasta el devónico. Se cree que dicha orogenia tuvo su mayor actividad
en el silúrico, puesto que en este periodo se produce un lapso de no depositación y/o
erosión en todo el territorio colombiano. Todos estos procesos traen como consecuencia
la elevación del macizo Sierra Nevada de Santa Marta.

1.3.2 ESTUDIOS FOTOGRAMÉTRICOS, TOPOGRÁFICOS Y TRABAJOS DE CAMPO

IMAGEN 9 y 10. Localización y proyecto cuenca rio Aracataca fuente google earth pro

18
A

TOPOGRAFÍA
Basado en estudios realizados para modelación hidráulica utilizando el software
hidráulico HEC-RAS, y un software de tipo SIG. Se obtuvo el estudio topográfico de
acontinuación Para el desarrollo del modelo hidráulico se realizó una topografía detallada

en la parte baja del rio, con curvas de nivel cada 50 cm, tal como se muestra en la Figura

Imagen 10. Topografía levantada en la parte baja del río Aracataca fuente
Coorpamag

19
A

1.3.3 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El gobierno central deberá apoyar la capacidad de la autoridad local para administrar,


explotar y mantener la infraestructura y los servicios básicos, con la participación de otros
agentes, incluidos el sector privado y las organizaciones comunitarias y no
gubernamentales, que pueden participar en la prestación y la gestión de servicios bajo la
coordinación del gobierno, incluidas las autoridades locales:

 El abastecimiento de servicios públicos básicos


 Servicios adecuados de saneamiento y de control de desechos;
 Una adecuada movilidad mediante el acceso a transportes públicos económicos y
físicamente accesibles y a otros servicios de comunicación;
 Acceso a los mercados y al comercio minorista para la compra y la venta de
artículos de primera necesidad;
 La prestación de servicios sociales, en especial para los grupos y comunidades
desfavorecidas;
 El acceso a instalaciones comunitarias, incluidos los lugares de culto;
 Planificación, suministro y conservación de infraestructura, incluidos caminos,
calles, parques y espacios abiertos;
 Un elevado nivel de seguridad ciudadana; El empleo de diversos mecanismos de

planificación que permitan una participación útil a fin de reducir los efectos
negativos sobre el medio natural

20
A

1.3.4 Vías de Acceso.


Terrestres: El municipio cuenta en la actualidad con dos sistemas, uno de carácter urbano-
rural y otro interurbano, este último permite la comunicación directa con la ciudad de
Santa Marta, cuya cercanía, permite al municipio de Aracataca utilizar la infraestructura
de la Terminal de Transporte, el Aeropuerto Simon Bolivar y el sistema portuario del
distrito de Santa Marta. De hecho es una fortaleza geográfica que permite al municipio
comunicarse y movilizarse con la región, el resto del país y el mundo

En el municipio de Aracataca se realizó mejoramiento de vías terciarias en los


corregimientos Rio de Piedra y Tranquilandia en las estribaciones de la Sierra Nevada.
En total fueron 53 metros de placa huella, que fueron construidas en esta oportunidad,
labor que fue gestionando mediante el programa Familias en su Tierra ‘FEST’, con el cual
se busca  de alcanzar el desarrollo comunitario en estos sectores vulnerables.
La  obra construida  posee
específicamente 4 metros de
ancho, además de 2 rieles en
concreto reforzado de 0,90
metros y un entrerriel de 0,90
metros en concreto ciclópeo, y
una cuneta de 0,65 metros de
ancho a lado y lado de la vía.
La obra anteriormente
mencionada está  ubicada en el
sector de la vereda la Florida, y
en el corregimiento de
Tranquilandia en las
estribaciones de la Sierra
Nevada jurisdicción del
municipio de Aracataca.Com
este trabajo la comunidad
agradece a las instituciones
encargadas de tal actividad, teniendo en cuenta  que mejora su calidad de vida ya que
permite movilizarse sin ningún inconveniente de un lugar a otro.

Férrea: El Ferrocarril de Santa Marta fue una red ferroviaria de carga y pasajeros


de Colombia, Este sistema de transporte abastecía a los municipios de Fundación,
Aracataca y Zona Bananera con el puerto marítimo de Santa Marta. Fue liquidado en 1991
Imagen 13 Vía de acceso municipio Aracataca Fuente: Expotur
junto con los Ferrocarriles Nacionales de Colombia.
Actualmente la línea se encuentra en concesión a la empresa Ferrocarriles del Norte de
Colombia (FENOCO), la cual fue habilitada para funcionar como transporte de carga.

21
A

Ferrocarriles del Norte de Colombia. Con la adjudicación de la concesión de la línea férrea


del Atlántico –que une a Bogotá D.C. con Santa Marta - a FENOCO S.A., en 1999, se abrió
un nuevo capítulo en la historia ferroviaria del país. Esta fecha marcó el inicio del proceso
de rehabilitación de una de las redes de trocha angosta más dinámicas y más extensas del
mundo. El transporte ferroviario se ha consolidado en el norte de Colombia como uno de
los medios más seguros y eficientes. Su importancia para la competitividad del país en el
ámbito de la globalización es de tal magnitud que por este motivo el Gobierno nacional
decide la ampliación de la capacidad de la línea entre los tramos de Chiriguaná y Puerto
De Santa Marta.

Imagen 14 Vía de acceso férrea municipio Aracataca Fuente: Eltiempo.com

Fluviales: El Municipio de Aracataca no cuenta con vías de comunicaciones fluviales.

1.3.5 Estudios Socioeconómicos

La estructura económica del municipio de Aracataca es variable e integral, pero se


fundamenta en los sectores agroindustrial, construcción, administración pública y defensa
como los más representativos. Los sectores agrícolas y actividades de hoteles y
restaurante siguen en segundo orden, siendo este conglomerado en su conjunto el que
define y dinamiza la economía local. La tasa de desempleo en el municipio en el año 2014
alcanzó una cifra superior al 35%.

Agricultura: Agricultura de subsistencia, es una forma típica de producción principal es la


Palma de aceite africana y Banano, la mano de obra es utilizada como recurso prioritario,
esta manera de producir se caracteriza por la utilización de mano de obra familiar, donde
cada uno de los miembros se da a la tarea de cultivar, atender animales domésticos, etc.
solventando así la necesidad de subsistir. Esta última forma de producción no genera

22
A

ningún tipo de excedente a los cultivadores que en última instancia se ven abocados a
producir solo para el consumo.
El destino de la producción agrícola de la Vereda la Riviera es de pequeña escala con sus

cultivos en (yuca, maíz, arroz, ñame y fríjol,), cumpliendo la función de satisfacción de


necesidades alimentarías (autoconsumo) y se comercializa alguna proporción de
productos como: el maíz, para subsanar las otras necesidades da las familias.

Turismo: El Turismo en Aracataca se ha encontrado en un letargo desde el mismo


momento que el Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, el municipio ha
hecho sus esfuerzos por avanzar en el sector turismo, sin embargo ha sido poco.   El
potencial turístico de Aracataca no solo está inmerso en el legado del hijo más ilustre,
también estriba en Leo Matiz y otros atractivos naturales, sin embargo dentro de las obras
de García Márquez al parecer fueron sacadas de Aracataca, por eso lo hace muy especial y
con cierto toque mágico.  Aracataca presenta una escases para la atención al turista, de
hecho no existen hoteles donde se pueden hacer reservas, sin embargo hay algunas
residencias que pueden albergarlos, pero no con la calidad.  El turista al encontrarse aquí
soloImagen
podrá15visitar por
cultivos un día
palma el Municipio
de aceite y Aracataca
municipio observar los atractivos
Fuente: turísticos
Hoy diario los cuales
del magdalena

23
A

son:  Casa Museo Gabriel García Márquez, Casa del Telegrafista, la Iglesia San José,
Camellón 20 de Julio, incluso los canales que traviesan el Municipio, El rio de Aracataca,
pero también llama la atención sus festividades como es el caso de las fiestas Patrias, y de
la virgen del Carmen que se celebran entre 15 y el 20 de julio de cada año, las fiestas de
precarnavales y carnavales que cada año cambia las fechas dependiendo de la fiesta judía
del pascua, etc
Sector Pecuario: Con relación a la actividad pecuaria en el municipio de Aracataca, puede
decirse que se concentra en la cría bovina y porcina siendo el ganado bovino el más
relevante a nivel municipal, la actividad, es desarrolla de forma extensiva con razas

predominantes pura de cebú o cruce de cebú y pardo suizo, dedicadas en un 100% al


doble propósito (carne y cría con ordeño). También se identifican granjas familiares de
ganado porcino, que han introducido razas mejoradas haciendo cruces con razas criollas.
En el año 2014, datos de la Secretaria de Desarrollo Económico del Magdalena reportaron
que el municipio tiene  un total de 15.785 cabezas, con un promedio de 134 reses
sacrificadas al mes (Lafaurie, 2011, citado por PNUD, 2015).

Transporte: Según información del (PNUD, 2015), el municipio dispone de un sistema vial
nacional a través de la troncal del oriente que lo comunica con la capital del
departamento y el interior del país. La variante Fundación – Aracataca atraviesa el

Imagen 17 Sector ganadero municipio Aracataca Fuente: Hoy diario del Magdalena

24
A

municipio por el centro, dividiéndole en dos sectores norte y sur. La mayoría de las calles
pavimentada se encuentran localizadas en el sector sur y el sector norte representa la red
vial sin pavimentar. A nivel regional se integra con las carreteras que comunica los
diferentes corregimientos, las cuales se encuentran el mal estado por falta de
mantenimiento. En la cabecera municipal se hace necesario determinar una red vial
eficiente de manera que logre una mayor y mejor conectividad entre el centro urbano y la
zona rural.
Servicio Público Diferentes a Acueducto Alcantarillado y Aseo: El municipio de Aracataca
presenta deficiencias en cuanto a los servicios públicos domiciliarios, es decir no cubre la
totalidad de la cabecera urbana, presenta ausencia en inversión de infraestructura y la
cobertura no corresponde al ritmo acelerado de la expansión y crecimiento de la
población. Las necesidades de los habitantes en la zona urbana en término de cobertura,
continuidad y calidad son deficientes, por su parte, en la zona rural carecen
completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios, lo que
genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales.
En relación al servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa Electricaribe
S.A. E.S.P. En el año 2015, el municipio tiene una cobertura del servicio del 94% en la
cabecera municipal; este servicio presenta fallas ocasionalmente por el mantenimiento no
adecuado a líneas de interconexión. En la zona rural es prestado en forma irregular, con
permanentes y prolongados racionamientos.

Imagen 19 central eléctrica municipio Aracataca Fuente: Diario El tiempo

2 ANALISIS MORFOLOGICO DE LA ZONA

2.1 ANALISIS DE LA TOPOGRAFIA DE LA ZONA


2.1.1 Revision de las curvas de nivel

La cuenca tiene una gran variedad de pendientes y elevaciones estando la mayor parte de
su área sobre un paisaje de montaña con relieve de glaciares, complejos de morrenas y de
filas y vigas entre las elevaciones 5.650 y los 1.500msnm, y de lomeríos, lomas y colinas
entre los 1.500 y 600msnm aproximadamente, ocupando la mayor parte del área de la

25
A

cuenca. Debido a las elevaciones que tiene la cuenca se presentan diferentes microclimas,
en la parte más alta se encuentra bosques de piso subandino y andino y vegetación de
páramo con cierto grado de intervención y vegetación del sorobiomanival por encima de
los 5.000msnm; en la parte baja de la cuenca alta y en la cuenca media existen cultivos de
café con sombrío entre los 2.300 y 600 msnm, cultivos de cebollín, ajo, y papa. Un alto
porcentaje del área de la cuenca media está intervenida, en ella y en la parte baja se
encuentran zonas boscosas muy intervenidas, rastrojos, relictos de bosque seco tropical,
cultivos de café, áreas extensas de palma y banano, cacao, frutales, cultivos de pan coger,
arroz y pastos para la ganadería a ambos lados de las márgenes del cauce; en la
desembocadura se encuentran zonas de manglar. También se explota oro de forma
artesanal y madera y se practica la pesca artesanal y la extracción de materiales de
arrastre del río.

Imagen 20 Localización, cauces y curvas de nivel de la Cuenca del rio Aracataca Fuente: IGAG - UNICARTAGENA

2.1.2 Ubicación de los tanques de cría de peces

26
A

2.1.3 Perfil del tramo de tubería de impulsión

3. ANALISIS HIDRODINAMICO

3.1 ANALISIS DE LAS CONDICIONES HIDRICAS DEL SISTEMA


3.1.1 Determinación de las condiciones hidráulicas del sistema

Con el diseño hidráulico se determinan los componentes, dimensiones de la red y


funcionamiento de la instalación de riego, de tal manera que se puedan aplicar las
necesidades de agua al cultivo en un tiempo establecido.
3.1.1.1 Sistema de bombeo
Imagen 21 Ubicación tanques peces Fuente: IGAG – Google Earth Pro
3.1.1.2 Tubería de impulsión
3.1.1.3 Tubería de las redes de riego
En las tuberías de impulsión no se debe sobrepasar los 2 m/s, siendo aconsejable un
intervalo de 0,8 a 1,5 m/s, que es lo correspondiente al mínimo coste.
La velocidad mínima se sitúa alrededor de 0,5 m/s; si el agua lleva partículas en
suspensión no se debe bajar de 0,6 m/s.
Tubo sistemas para Acueductos en PEAD Acuaflex PAVCO
Ventajas Servicios Con tecnología de punta, como respuesta a las necesidades de

suministro de agua potable, en las etapas de conducción, redes y conexiones domiciliarias,


PAVCO le proporciona tubosistemas para acueducto en PEAD (Polietileno de Alta
Densidad) con los mejores beneficios.

27
A

1. Mayores Caudales:
2. Coeficiente de fricción C=150 PE Ks=0.007(Darcy & Weisbach)

3. Más Fácil y Rápido de Instalar:


4. Peso liviano.
5. Tuberías en tramos de 6,10 y 12 m. y en rollos de 50 ó 100 m.
6. Tuberías con presión de trabajo hasta 230 psi.
7. Tuberías de 16 mm. hasta 400 mm.
3.1.1.4 Aspersores a instalar
Aspersores o cañones con 1, 2 o 3 boquillas y caudales comprendidos entre 6 y 40 m3/h
(hasta 200 m3/h) El mecanismo de giro suele ser de choque o turbina con alcances entre
25 y 70 m
a) Según la velocidad de giro:
b) Giro rápido (> 6 vueltas/minuto)
c) Giro lento (de ¼ a 3 vueltas/minuto)
d) Según el mecanismo de giro: * De reacción * De turbina * De impacto
e) Según la presión de trabajo: * De baja presión (< 2,5 kg/cm2 o 250 KPa) * De
media presión (2,5-4 kg/cm2 o 250-400 Kpa) * De alta presión (>4 kg/cm2 o 400
kPa)

Imagen 22 diámetros y referencias tubería Fuente: Pavco 28


A

3.1.1.5 Requerimiento de agua de las plantas


Cultivo de banano
Es muy sensible tanto al exceso como al déficit de agua en el suelo, por lo cual es
necesario tomar medidas para regular los niveles de humedad durante el año. Los
requerimientos hídricos para crecer normalmente son altos pero dependen del clon, de la
radiación solar diaria, de la densidad poblacional, de la edad del cultivo y del área foliar. EL
consumo de agua por las plantas es variable porque ni la radiación ni el área foliar
permanecen constantes

Imagen 23 Aspersores a instalar Fuente: Pavco

Imagen 22 diámetros y referencias tubería Fuente: Pavco

29
A

Imagen 24 Ilustración 1. Retención de agua según el tipo de suelo Fuente: Augura

Capacidad de retención de agua en el suelo


150 – 180 mm/mes
4 – 9 mm / día
26 litros de agua en días soleados, 17 litros en días semi nublados y 10 litros en días
completamente nublados.
3.1.2 Calculo del sistema de bombeo
Motobombas auto aspirantes para usos industriales con partículas sólidas en suspensión
(AS / LH) y usos domésticos con agua limpia (MSA).
Las bombas de la serie AS/LH se utilizan en el sector agrícola, dragados, canteras, mármol,
industria química, alcantarillado, naval, etc... Para riego de inundación, en edificación para
secar excavaciones, canales y cuencas. La configuración particular del impulsor con álabes
abiertos permite bombear líquidos turbios arenosos, barrosos o con cuerpos sólidos en
suspensión.

30
A

Imagen 25 Ilustración 2. Selección tipo de bomba

3.1.2.1 Succión del bombeo


3.1.2.2 Descarga del bombeo
Los laterales o portaemisores son las tuberías que distribuyen el agua a las plantas por
medio de los emisores acoplados a ellas. La aportación de agua por los emisores deberá
ser lo más uniforme posible, es decir, todos los emisores deberán aplicar
aproximadamente la misma cantidad de agua, por lo que la uniformidad constituye el
punto de partida del diseño hidráulico de cualquier instalación de riego localizado

31
A

. Imagen 25 Ilustración 3. Selección tipo de bomba Fuente: Autores

3.1.2.3 Curva y tipo de bomba

Imagen 26 Ilustración 4. Selección curva y tipo de bomba Fuente: Autores

32
A

4 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
4.1 RESULTADOS GRAFICOS EN EPANET
Para el diseño de una subunidad de riego, cualquiera que sea el procedimiento de dibujo
de la red de riego, los cálculos hidráulicos consisten en determinar en primer lugar los
caudales en laterales y terciarias y a continuación, teniendo en cuenta la tolerancia de
presiones (obtenida a partir de la tolerancia de caudales), calcular para las mismas
tuberías los diámetros y el régimen de presiones. Esta es la fase más complicada del
cálculo hidráulico y con ella acaba el diseño de la subunidad. El resto del diseño
(secundarias, primarias y cabezal) es más parecido al de cualquier red tradicional de riego
por tuberías, con algunas peculiaridades en el caso del cabezal de riego.

Imagen 27 Ilustración 5. Trazado Sistema de riego EPANET Fuente: Autores

33
A

4.2 CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS


1. las tuberías (diámetros y tipos de tuberías), aspersores, las redes del sistema de
riego, el sistema de bombeo para alimentar las redes de riego y los tanques de
cultivo de peces y la tubería e impulsión del sistema de bombeo.

34
A

Imagen 29 Id conexiones Fuente: Autores


Como normal general no conviene sobrepasar la velocidad de 3m/s. En ramales portaemisores,
portalaterales y, en general, en las conducciones que tienen muchas salidas conviene una velocidad
de alrededor de 1 m/s. En el resto de las tuberías de riego se puede mantener una velocidad de
alrededor de 1,5-2 m/s.

4.2.1 Cuestión # 1
CUESTIÓN: Dimensionar las tuberías (diámetros y tipos de tuberías), aspersores, las redes
del sistema de riego, el sistema de bombeo para alimentar las redes de riego y los tanques
de cultivo de peces y la tubería e impulsión del sistema de bombeo.
4.2.2 Cuestión # 2
CUESTIÓN: Establecer en el plano de AutoCAD los detalles de la red de riego y los
aspersores, indicando los alcances de los aspersores. Se debe dibujar la red indicando la
tubería, el diámetro de las mismas y el material.

35
A

5 BIBLIOGRAFÍA

 Autocad versión 2019 Español

 Artículo 8 y 10 del RES 0330/2017 (RAS 2000). Disponible en:


(http://www.acodal.org.co/reglamento-tecnico-ras-nueva-resolucion-0330-de-2017/)

 Alcaldía municipal de Aracataca, generalidades del municipio, Aracataca Magdalena,


Colombia, 2019, Disponible en: (http://www.aracataca-magdalena.gov.co/)

 CORPAMAG.2017 Caracterización, Diagnóstico y Análisis de Vulnerabilidades y


Amenazas en el Departamento del Magdalena. Disponible en:
(http://www.corpamag.gov.co/archivos/riesgosAmbientales/2017_Doc05_Inundacione
s.pdf)

 Departamento nacional de estadísticas DANE; boletín general censo 2005, perfil


Aracataca – magdalena, disponible en:
(https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/magdalena/aracataca.pdf)

 Epanet_es_2012

 Finnemorey, F. (2000). Mecánica de fluidos con aplicaciones en la ingeniería. Ingeniería


del agua, 7(2), 205-205.

 Giles, Ronald V. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Libros Me Graw-Hill. México,

 Mecánica de fluidos para ingenieros, Ing. Carlos Cuello Jiménez, Universidad del
Magdalena, Facultad de ingeniería, Santa Marta, Colombia, 2016

 Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos 6/e. Pearson educación.

 Plan de básico ordenamiento territorial Aracataca, alcaldía municipal de Aracataca,


Aractaca Magdalena, Colombia, 2018 disponible en: ( http://www.aracataca-
magdalena.gov.co/planes/plan-basico-de-ordenamiento-territorial)

 Yunus A. ßEngel, Cimbala, J. M., & Sknarina, S. F. (2006). Mecánica de fluidos:


fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana.

36

También podría gustarte