Está en la página 1de 7

TALLER

COSTEO ABC-
CIF

22 MAYO

Mauricio Munera & Jose Tellez


Sistemas de costos y produccion

1
Introduccion
Los CIF son el elemento del costo más complejo de manejar, pues se debe determinar con criterios
objetivos la base de actividad con la cual deben distribuirse a los diferentes productos. Una incorrecta
definición de la base puede ocasionar una mala asignación de los CIF. Diferentes estudios han abordado
los métodos estadísticos que pueden utilizarse para la separación de los costos de acuerdo con su
comportamiento en fijos y variables.

Caso 1
Se analiza el comportamiento de los costos indirectos de fabricación (CIF) frente a dos posibles bases
de actividad, que según la literatura y la experiencia de la empresa tienen una buena relación con los
CIF: el Costo de Materia Prima (CMP) y las unidades (kilos) producidas (KP); no se utiliza el criterio
de horas/hombre, porque el proceso productivo está basado en máquinas y porque la empresa no cuenta
con un control estricto del tiempo que el personal efectivamente dedica a la función de la producción.
La empresa históricamente ha utilizado el criterio de kilos producidos para distribuir los CIF, pero las
variaciones entre el costo aplicado y el real suelen ser altas en cada período.

Teniendo en cuenta estos factores, es necesario crear un método o modelo que ayude a tener una
fiabilidad del CIF calculado y que hasta cierto punto no se presenten grandes variaciones, por lo que se
puede resumir en este caso con la ayuda de la tecnología y un registro histórico de meses anteriores en
la siguiente ecuación:

Y(CIF) = b0 + b1 × (CMP) + εi,j

mediante un análisis de regresión simple y multivariada con la ayuda del software SPSS 21 se
determinó como variable dependiente Y el valor de los costos indirectos (CIF) y como variables
independientes el costo del material directo (CMP) y las unidades producidas en kilos (KP). El objetivo
de este análisis es determinar cuál de estas dos variables tiene mayor nivel de significancia frente a la
variable dependiente; en este caso los CIF.

Los Betas (β) representan los coeficientes que determinan la relación lineal entre las variables;
igualmente, ayudan a determinar cuál base (variables independientes) tiene más nivel de significancia.
En nuestro estudio.

En resumen lo que se busca es reducir la variabilidad encontrando cual de las variables tiene mayor
significancia y asi enfocar la regresion del modelo hacia la variable que tenga una mayor relevancia y
hacer un calculo de CIF con un nivel de confianza alto.

En el caso que el R^2 de con un valor inferior a un 0.85 lo mejor es optar por las siguientes alternativas:

- Definir otras variables independientes que le den un mayor soporte al modelo y convertirlo en
un modelo multivariable.
2
- Aumentar los registros historicos para tratar de facilitar una tendencia y evitar la dispersion de
los puntos.
- Realizar un analisis grafico por histograma y buscar causales.

En el caso que toque aplicar estos puntos la grafica del modelo se deria ver de la siguiente manera:

Y depues de unas modificaciones, ya sea bajo el punto 1 o 2 de las indicaciones se deberia ver mas o
menos asi:

Lo que ya muestra una tendencia y una menor dispersion.Por consigueinte se evaluan los datos
conocidos en ecuacion conocida por la regresion que este dentro de un R^2 aceptado, por ejemplo :

3
Y(CIF) = -101083,64 9 + 0,187 × (CMP) + -437,93 1 × (KP) + ε

en este aspecto, se pretende determinar la homogeneidad de los CIF durante los diferentes períodos,
para establecer si se separan en fijos y variables y se calculan tasas independientes para cada grupo.
Para ello, se calcularon tres valores importantes: la media, la desviación estándar y el coeficiente de
variación que permite medir con mayor confiabilidad la variabilidad de los datos.Como calculo final se
procede en calcular las tasas y hacer las estmiaciones presupuestarias de la compañía

finalmente, es probable que ninguna de las posibles bases a utilizar tenga un nivel de significancia alto
con respecto a los costos indirectos y que su utilización sea riesgosa, como lo han señalado los
diferentes autores referenciados anteriormente, mientras que una combinación de varias de ellas puede
arrojar un mejor resultado y con ello incrementar la asociación de los CIF a los productos y disminuir
las variaciones que puedan presentarse entre los CIF aplicados y los CIF reales cuando la empresa
utiliza un sistema de costeo tradicional.

Caso 2
Método matricial: Es el método científico más exacto para la distribución de CIF, poco utilizado
porque requiere de conocimientos de solución matriciales para su empleo. Sin embargo, como se
aprecia en los métodos anteriores, es común que en las empresas los departamentos auxiliares se presten
servicios mutuos, lo que crea la necesidad de determinación de la proporción de costo que debe asumir
cada uno de los demás departamentos auxiliares.

Cuando se trata únicamente de dos departamentos auxiliares, el problema se plantea por medio de un
sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. A continuación se presenta el caso de dos departamentos
auxiliares que se prestaron servicio mutuamente en la proporción descrita y que tienen un valor costos
acumulados en la distribución primaria:

Dpto. Costo Total Servicio Prestado

Almacén $26.000 20%

Calidad $42.000 5%

Tabla 1. Costos acumulados y servicio prestado

El sistema de ecuaciones sería:

Costo total Almacén (A) = $26.000 + (0.20 x Cal) (1)

Costo total Calidad (C) = $42.000 + (0,05 x Alm) (2)

O sea:

4
A = $26.000 + 0,20C (1)

C = $42.000 + 0,05A (2)

Como se observa, es un sistema de dos ecuaciones con

dos incógnitas de solución sencilla, por lo tanto se

obtiene:

A = $37.747.47

C = $43.887.37

Si se presentan tres o más departamentos auxiliares como por lo general ocurre, el problema se
convierte en una ecuación matricial. Se construye un sistema de ecuaciones de la siguiente manera:

A = $56.000 + 0.10C + 0,12M (3)

C = $74.000 + 0,05A + 0,15M (4)

M = $62.000 + 0,10A + 0,05C (5)

Para la solución matricial se reorganiza el sistema de

ecuaciones:

1,00A + 0.10C + 0,12M = 56.000 (6)

0,05A + 1,00C + 0,15M = 74.000 (7)

0,10A + 0,05C + 1,00M = 62.000 (8)

Solucionando el sistema de ecuaciones, el nuevo costo

asignado a cada departamento auxiliar es el siguiente:

A = $43.092

C = $63.669

M = $54.507

Este metodo es el mas exacto debido a que cada centro auxiliar de producción recibe los costos que
realmente le corresponde asumir, y al realizar la distribución secundaria entre los centros de costos de
producción, cada unidad producida recibe exactamente el valor que le corresponde.

Conclusion
La información que arroja la contabilidad de costos es de gran importancia tanto para la organización
como para terceros, pues de ella depende la determinación del costo unitario, costo total, precios de

5
venta; entre otros; es decir, es fundamental, para la toma de decisiones de tipo contable, financiero y
administrativo. Es por esto que las empresas deben contar con herramientas que permitan brindar una
información útil y confiable, más específicamente con adecuados sistemas de costeo, los cuales han
tomado cada vez más importancia para las empresas. Para reflejar el costo de un producto es necesario
asignarle la proporción consumida de Material directo, Mano de obra directa y Costos indirectos de
fabricación; siendo los dos primeros asignables directamente al producto, pues se conoce con alto grado
de precisión la cantidad necesaria en cada uno de ellos, pero los costos indirectos de fabricación
representan un desafío para las empresas al no conocer la proporción consumida por cada unidad
producida; motivo por el cual, es fundamental implementar un adecuado proceso para reconocer este
costo lo más acertadamente posible y así obtener un costo unitario más confiable.

Analisis Critico
Es necesario reconocer la dificultad de distribuir los costos indirectos de fabricación a los diferentes
tipos de productos, pues estos no son fácilmente asignables y necesitan para su distribución y
asignación que tengan relación de causa entre el costo a distribuir y su destino; adicional a esto, no se
conoce con exactitud el monto de CIF hasta la terminación del periodo tiempo (año, mes , trimestre),
haciéndose necesaria la realización de un presupuesto que permita aproximar un posible costo indirecto
para los productos.

Es allí donde entran en juego los métodos tradicionales de costeo, los cuales son aplicados en la
mayoría de las empresas colombianas( según lo leído en varias investigaciones), dejando de lado los
nuevos métodos(matricial y uso de la tecnología y análisis de datos por modelación), que asignan de
una manera más acertada y pertinente los costos indirectos por medio de múltiples herramientas; estos
métodos tradicionales muchas veces no tienen un sustento que incluya muchas de las variables que
marginalmente crean un gap grande entre lo presupuestado y lo real, bien sea por falta de información
adecuada o por facilitar la complejidad de los cálculos utilizando únicas tasas de CIF.

El error de estos cálculos sencillos está en que al cargar a cada producto la misma tarifa de Costos
indirectos en relación al volumen producido, se estaría asumiendo que todos los productos consumen
los mismos costos sin importar las especificaciones, especialización, tiempo requerido, entre otros
factores que deberían ser determinantes para los cálculos de manera equitativa y proporcional; en este
error caen las empresas al no tener adecuados métodos de distribución de costos además de errores en
valores para inventario y costos de mercancías vendidas y el costo individual del producto.

Muchas empresas no aplican la teoría general de costos, sino que trabajan basados en la experiencia y
caen en el error de calcular los CIF con base a un porcentaje de Mano de obra o Material directo, sin
realizar ningún tipo de análisis; otros en cambio, optan por cargar al producto únicamente Materiales y
mano de obra de fácil identificación y cargar los costos indirectos al resultado en forma de gastos,
algunas utilizan únicas tasas de CIF o bases incorrectas; en general, existe en la práctica enormes
dificultades en cuanto a los costos indirectos de fabricación. Por lo anterior esta investigación busca
identificar las prácticas de distribución de CIF, por lo que esta investigación nos resume que es
necesario incluir variables que, aunque no se note, tienen al final un peso específico en los cálculos de
las tasas CIF, siendo estos muy importantes para el calculo de los costos unitarios que determinan o
derivan en parte factores presupuestarios muy importantes dentro de una organización y como ya
6
mencionamos tienen una complejidad, se saben que existen métodos que al tener una menor
complejidad en los cálculos permiten desglosar o detallar lo máximo posible una cantidad de variables
que permiten tener un gran porcentaje de acierto si en el primer caso se incluyen las variables necesarias
para tener poca dispersión en los datos y crear un modelo de estimaciones y predicciones muy confiable
que en el caso de que falle se puede corregir identificando las variables que realmente tienen una
significancia y suprimir las innecesarias, por otro lado el matricial ante un escenario parecido es flexible
en la modificación de los porcentajes, además de poner la lupa en cada departamento, bajo un sistema
de ecuaciones que ambos métodos con la ayuda importante de la tecnología y los programas dispuestos
para este tipo de calculos con funciones incrustadas permitirán avanzar a pasos agigantados, como
ingenieros industriales vemos la importancia del I+D en el aumento de la productividad y por
consiguiente en la eficiencia de una compañía que bajo un buen manejo de costos seguramente tiene
mayores posibilidades de triunfar si este ámbito lo transfieren hacia otras áreas especializadas.

Referencias

Gutiérrez-Castañeda, B. E., & Duque-Roldán, M. I. (2014). Costos indirectos de fabricación: propuesta


para su tratamiento ante los cambios normativos que enfrenta Colombia. Cuadernos de
Contabilidad, 15(39), 831–852. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-39.cifp

Taborda, L. R. (2014). Prácticas de distribución de costos indirectos de fabricación en algunas


empresas de alimentos de la ciudad de medellín.

También podría gustarte