Está en la página 1de 95

“TERRA AUSTRALIS”

“NONDUM COGNITA”
SUMARIO
 LA ANTARTIDA
 EL PERU EN LA ANTARTIDA
 LA METEOROLOGIA EN LA ANTARTIDA
 LA ANTARTIDA EL OZONO Y EL
MERCURIO
 EXPERIENCIA INVERNAL EN ARCTOWSKI
2000
TERRA AUSTRALIS

El Ártico

La Antártida
Antártida
60° Sur
14 millones de km2
Elev. 2000mts
90% H20

.
ESTRUCTURA DEL CONTINENTE ANTARTICO

4,000 mts

Altura media : 2,000 mts


4,400 Kms
RIQUEZAS
ANTARTICAS
•Hidrocarburos
•Petróleo, gas
•Oro de alta ley
•Sulfuros masivos
•Plata, cobalto,
cromo, cobre,
hierro, manganeso,
níquel, plomo,
platino estaño,
titanio uranio zinc
La Ocupación Humana en la Antártida

• Los primeros exploradores


• Los foqueros y balleneros
• Los Científicos y el Año Geofísico
• El Tratado y las Estaciones Antárticas

Roal Admusen Henryk Arctowski

Thadeus Von
Bellishausen
Evolución del Tema Antártico
 Primeros Reclamos Territoriales
 La Guerra Fría (1948)
 El Año Geofísico Internacional (1958)
 La Negociación del Tratado
 La firma del Tratado (1959)
Principios del Tratado
 Libertad de Investigación Científica
 Congelación de reclamos territoriales
 Antártida como una zona de paz
 Prohibición de explosiones nucleares
 Cooperación Internacional
El Tratado Antártico
Países Consultivos (26)
 Países Signatarios Originales (12)
 Países Consultivos (14)

 Países Adherentes (19)

Total países Miembros (45)


El Tratado Antártico
Países Signatarios

 Argentina  Japón
 Australia  Nueva Zelandia
 Bélgica  Reino Unido
 Chile  Sudáfrica
 Noruega  Unión Soviética
 Francia  Estados Unidos de
N.A
Países Consultivos
 Polonia  Italia
 Finlandia  Perú
 Países Bajos  España
 Suecia  China
 Alemania  India
 Brasil  Corea del Sur
 Uruguay  Ecuador
Países Adherentes
 Austria  Hungría
 Bulgaria  Papua N.Guínea
 Canadá  Rep. Checa
 Colombia  Rep. Slovena
 Corea del Norte  Rumanía
 Cuba  Suiza
 Dinamarca  Turquía
 Grecia  Ucranía
 Guatemala  Venezuela
El Perú en la Antártida

Antecedentes

• Declaración de la Asamblea Constituyente (1979)


• Adhesión del Perú al Tratado Antártico (1981)
• Creación de la Comisión Nacional de Asuntos
Antárticos (1983)
• Primera Expedición Peruana a la Antártida (1988)
• Segunda Expedición a la Antártida (1989)
• Accesión del Perú como miembro Consultivo del
Tratado Antártico (1989)
• Expediciones ANTAR III - ANTAR XII (1991-2001)
El Perú en la Antártida
Antecedentes

 Declaración de la Asamblea Constituyente (1979)

Texto Declaración:
El Perú, país del hemisferio austral, vinculado a la
Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como
por factores ecológicos y antecedentes históricos, propicia
la vigencia de un régimen internacional que, sin desmedro
de los derechos que le correspondan a la Nación, asegure
en beneficio de toda la humanidad, la racional y equitativa
explotación de los recursos de dicho continente.
La Política Nacional Antártica

Objetivo General
 Consolidacion de la presencia activa y permanente
del Peru en la Antartida y Parte Consultiva del
Tratado Antartico
Objetivo Especifico 1
 Cautelar los Intereses Nacionales en los campos
estrategico y geopolitico relacionados a la
Antartida
Objetivo Especifico 2
 Proteccion del Medio Ambiente Antartico
La Política Nacional Antártica

Objetivo Especifico 3
 Mantenimiento de la Antartida como zona de paz
reserva natural consagrada a la ciencia

Objetivo Especifico 4
 Promover la formacion de recursos humanos
especializados en temas antarticos.
Primera Expedición Peruana
a la Antártida (1988)

Misión: Exploración
Segunda Expedición Peruana a
la Antártida (1989)

Misión: Construcción de la Estación Machu Picchu


ESTACIÓN CIENTÍFICA ANTÁRTICA MACHU PICCHU
CONDICIONES METEOROLOGICAS

 Albedo
 Humedad
 Temperatura
 Los Temporales
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA

 Radiación Solar
 Vientos
 Vientos Catabáticos
 Nubosidad
 Precipitación
 Fenómenos Opticos
FENOMENOS OPTICOS

 Halos luminosos
 Espejismos
 Blanqueo
 El cielo de agua
CONTAMINACION DEL AIRE
LA MAYOR PARTE DEL MATERIAL PARTICULADO Y
GASEOSO QUE ES INTRODUCIDO POR LA ACTIVIDAD
HUMANA EN LA ATMOSFERA, PROVIENE DE LOS
CENTROS URBANOS O INDUSTRIALES.
24 DE SETIEMBRE 2006
16 DE SETIEMBRE 2010
Ozono
LUZ UV DIVIDE AL OXIGENO O
MOLECULAR (O2) EN DOS
ATOMOS SIMPLES

LOS ATOMOS LIBRES SE O


COMBINAN CON OTRAS O O
MOLECULAS PARA
FORMAR OZONO (O3)
O
M O
O
O
EL O3 SE SEPARA DE LA
MOLECULA LIBRE M
O
O
O
LA LUZ UV LIBERA AL
ESPACIO UNA MOLECULA DE
CL, LOS ATOMOS LIBRES DE CL,
O LIBERADOS DESDE LAS
MOLECULAS DE CFC’s
REACCIONAN CON EL OZONO
O O FORMANDO CLO Y O2

Cl
F Cl O
C O
O EL OZONO TAMBIEN SE
Cl Cl DESINTEGRA NATURALMENTE
CFC’s Cl POR ACCION DE LA LUZ UV, PERO
O EN AUSENCIA DE AGENTES
ANTROPOGENICOS, ESTE
EL CLO, REACCIONA O PROCESO SE COMPENSA CON LA
RAPIDAMENTE CON OTRA FORMACION DE OZONO
MOLECULA LIBRE DE 02,
LIBERANDO EL CL, LISTO PARA Cl
DESCOMPONER OTRA Cl O
MOLECULA DE OZONO
O
O
CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA

Jet Polar
A
B
B
B

A A
B B
B B

A A
B
B A

Jet Polar
Mercurio en la
Antartida
CAMBIOS CLIMÁTICOS PARA EL SIGLO 21

 Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5


º C ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 ºC.
 La estratosfera se enfriará significativamente.
 El entibiamiento superficial será mayor en las altas
latitudes en invierno, pero menores durante el
verano.
 La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.
 Habrá un aumento en todo el año de las
precipitaciones en las altas latitudes, mientras en
algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas
disminuciones
Modelos más recientes dependientes del tiempo, que acoplan
los componentes oceánicos y atmosféricos, han entregado
estimaciones más confiables, los resultados más
significativos indican :

 Un calentamiento global promedio de 0,3 ºC por década.


 Un variabilidad natural de aproximadamente 0,3 ºC en
temperaturas aéreas superficiales globales, en una escala
de décadas.
 Cambios en los patrones regionales de temperatura y
precipitaciones.
ESTACION CIENTIFICA
ANTARTICA MACHU
PICCHU
Introducción
 El Capitán FAP Wolker Lozada Maldonado, retornó al Perú luego de
permanecer 10 meses (del 03 de febrero al 28 de noviembre) en la Estación
Antártica Polaca “Arctowski”, en calidad de científico invitado, en el marco
de Acuerdo de Cooperación Antártica suscrito entre los países de Perú y
Polonia. Durante este período ha desarrollado estudios sobre la climatología y
la atmósfera antártica, teniendo le oportunidad de apreciar personalmente los
fenómenos meteorológicos y las extremas condiciones climáticas que solo se
presentan en esa región del planeta.
 El Oficial FAP fue integrante de la XXIV Expedición Científica de Polonia a
la Antártida, la cual tuvo una dotación de 11 personas (10 hombres y 01
mujer), la misma que es reemplazada anualmente y realiza labores de
investigación, mantenimiento e intercambio científico con estaciones de otros
países instalados en la península antártica.
Calendario

 Duración de 10 meses
 14 de Febrero al 21 de Noviembre
 Representar al Perú Encuentro Científico
Antártico
 Realizar visitas periódicas a la ECAMP
 Visitas a las Estaciones Antárticas
Recursos Logísticos
 Alojamiento
 Alimentación
 Transporte
 Comunicaciones
 Equipo Personal de Invierno
Equipos
 Receptor de Imágenes de Satélite
 NOAA 12, 14, 15 y Meteosat
 Caseta Meteorológica Convencional
 Termómetro de Máxima
 Termómetro de Mínima
 Psicrómetro
 Anemómetro
 Barómetro
Procedimientos
 Recepción de Imágenes de Satélite
 NOAA 12 1,383
 NOAA 14 2,438
 NOAA 15 1,541
 Meteosat. 583
 Observaciones Meteorológicas Sinópticas
de Superficie
 1340 horas de Observación
 17,420 diferentes datos
Situación del Cielo Cubierto y la Altura de las
Nubes Antártida 2000

1600 8

1400 7
Altura de las Nubes en Pies

1200 6

Cielo Cubierto en Octas


1000 5

800 4

600 3

400 2

200 1

0 0
Diciembre Febrero Abril 2000 Junio Agosto Octubre
1999 2000 2000 2000 2000

Dias del Mes

Altura de las Nubes Cielo Cubierto


Estado ideal por alcanzar
 Presencia del Perú en la comunidad científica
Antártica en verano e invierno
 Instalaciones óptimas para el alojamiento
 Laboratorios adecuados para los trabajos
científicos
 Facilidad de comunicaciones
 Equipos adecuados para el trabajo
 Publicaciones anuales de los logros alcanzados
en revistas científicas Nacionales e
Internacionales
 Consolidación Reconocimiento Mundial de la
labor Peruana en la Antártida
Metas Deseadas
 Conocer el comportamiento Climatológico
 análisis, diagnosis y prognosis del estado del tiempo en la
Antártida y su relación con las costas de Sudamérica (Perú)
 la relación de las perturbaciones sinópticos de la Antártida con
las del continente y su efecto en los controladores climáticos
semipermanentes
 Vigilancia Meteorológica
 Recepción de Imágenes de Satélite
 Observación sinóptica de los parámetros meteorológicos
de superficie
 Mantener el banco de datos Meteorológico
 Difusión de la información.
RECOMENDACIONES

 Continuar promoviendo la participación


científica durante el invierno a través de
los convenios suscritos especialmente
con Brasil
ESTACION ANTARTICA PERUANA “MACHU PICCHU”
ESTACION ANTARTICA PERUANA “MACHU PICCHU”
ENSENADA MACKELLAR
GRACIAS

También podría gustarte