Está en la página 1de 39

Marium Baig 18-1127.

Mb18-1127@unphu.edu.do
SEMANA 2 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.
Investigar, enumerar y desarrollar cada atributo de la personalidad reconocido en el
ordenamiento jurídico dominicano. Enliste las características.
Los atributos de la personalidad.
Los atributos de la personalidad corresponden tanto a las personas morales como
humanas, con ciertas variables. Dentro de los atributos de la personalidad podemos
mencionar:
 El nombre.
 El domicilio.
 El estado civil.
 La capacidad.
 El patrimonio.
El nombre:
El nombre tiene como objetivo principal individualizar a cada persona, dándole la
libertad a los padres de escogerlo libremente, debido a que no existe un ordenamiento
jurídico que lo regule. El derecho al nombre se encuentra consagrado en el artículo 55
numeral 7 de la constitución dominicana.
Elementos constitutivos del nombre:
1. El apellido o nombre de familia.
2. El nombre propio.
3. El seudónimo.
El primero punto siento este el apellido, se adquiere mediante la filiación, matrimonio y
por decisión judicial.
Los nombres propios:
Estos son aquellos elegidos por el declarante, como anteriormente mencionamos, tiene
como fin individualizar a la persona de los demás.
Seudónimo:
Es aquel nombre ficticio que una persona se da así mismo, se caracteriza porque se
beneficia de la protección del nombre.
Nombre de familia o apellido:
Es aquel que se caracteriza por ser el que establece el vinculo del individuo con la
familia a la que pertenece, si la persona es reconocida por ambos padres, llevará el
apellido se ambos, en cambio si es declarado por solo uno de ellos, pues llevara solo el

pg. 1
apellido del declarante. De igual forma, puede ser reconocido mediante un proceso
judicial de reconocimiento de paternidad.
Características del nombre:
 Es inalienable ya que no se puede ceder a ningún título.
 Es imprescriptible ya que no se adquiere si se pierde por un uso o desuso
prolongado.
 Es inmutable porque no se puede cambiar, salvo a ciertas excepciones.
El nombre de la persona moral:
Se caracterizan por estar dotadas de responsabilidad jurídica, siendo su nombre el signo
de su personalidad. Este en dado por los fundadores y está protegido de toda usurpación
como el nombre de la persona física.
El domicilio y residencia:
El domicilio completa la identificación de una persona que el apellido había contribuido
asegurar; lo mismo que todo individuo que tiene nombre y apellido debe de contar con
una sede legal en la cual se debe considerar siempre como presente, aun cuando de
hecho se encuentre momentáneamente alejado de ella.
En un sentido estricto es la circunscripción territorial donde se asienta la persona para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
En el caso de la persona jurídica, abarcando tanto de derecho público como privado, el
domicilio es el local de sede o área territorial donde de igual forma ejerce sus derechos
y obligaciones, esta puede contar con varios establecimientos, y cada uno de ellos
pueden ser considerados domicilios.
Para los hermanos Mazeaud, el domicilio es el asiento legal de una persona, el lugar
donde esta situado su derecho, la residencia es el lugar donde vive de manera normal y
la morada en el sitio donde uno se establece momentáneamente.
De igual forma se expresa que el domicilio legal del jefe de familia se extiende a la
mujer y a los hijos no emancipados. El domicilio se caracteriza por ser: fijo, obligatorio
y único.
Tipos de domicilio:
 Domicilio legal: Se caracteriza por ser aquel que es brindado por la ley:
1. La mujer casada, tiene el mismo domicilio que su esposo (Código Civil
artículo 108).

2. Los menores no emancipados tendrán el domicilio de sus padres o


tutores (Código Civil artículo 108).

3. Los empleados domésticos tienen el domicilio de los patrones cuando


viven con estos.

pg. 2
4. Los oficiales nombrados con carácter vitalicio, como son los notarios,
que jurídicamente están domiciliados en el lugar donde deben ejercer sus
funciones.

5. El artículo 107 del Código Civil establece “la aceptación de funciones


públicas en propiedad, lleva consigo la traslación inmediata del
domicilio del funcionario al lugar donde deba ejercer sus funciones”.

 Domicilio convencional: Es aquel caracterizado por ser de mutuo acuerdo por


ambas partes del contrato, el artículo 111 del Código Civil expresa “cuando un
acta contenga por parte de algunos de los interesados elección de domicilio
para su ejecución en otro lugar que el domicilio real, las notificaciones,
demandas y demás diligencias, podrán hacerse en el domicilio convenido y ante
el juez del mismo”.

 Domicilio Judicial: Es aquel elegido por un litigio o proceso judicial, esto se


hace con el fin de que todas las notificaciones de dicho proceso sean dirigidas a
tal domicilio.

Interés jurídico del domicilio:


1. Los pagos se realizan en principio en el domicilio del deudor.
2. Para notificar citaciones o emplazamientos.
3. En un proceso civil, el tribunal competente es el del domicilio demandado.
4. La sucesión se abre y liquida en el domicilio.
5. La quiebra se declara por el tribunal del domicilio del comerciante.
6. La emancipación tiene lugar en el domicilio de los padres.
7. El demandado será emplazado ante el tribunal de su domicilio.
Reemplazo del domicilio por la residencia:
Esto se lleva a cabo en caso de que el domicilio sea desconocido, tal como establece el
Código de Procedimiento Civil en el artículo 69 ordinal 7mo: “a aquellos que no tienen
ningún domicilio conocido en la República, en el lugar de su actual residencia; si no
fuere conocido ese lugar, el emplazamiento se fijará en la puerta principal del local del
tribunal que deba conceder la demanda, entregándose una copia al fiscal, que visará el
original”.
Domicilio aparente:
Si una persona confunde a terceros haciendo aparentar la existencia de un domicilio, la
demanda que se notifique en el mismo será válida, porque los terceros no pueden sufrir
la consecuencia de esa confusión.
La residencia:
Es donde una persona habita temporalmente, pero no se considera su domicilio legal, ya
que el domicilio legal tiene un carácter fijo y la residencia provisional, por lo tanto, una
persona puede tener varias residencias, pero un solo domicilio.

pg. 3
El patrimonio:
El patrimonio se define como un conjunto de derechos apreciables en dinero, siendo
titular una persona, siendo un conjunto de derechos y obligaciones.
Características del patrimonio:
 Es una universalidad jurídica.
 El patrimonio está unido a la persona.
El patrimonio familiar:
Según los hermanos Mazeaud, la familia no tiene personalidad jurídica, por tanto, no es
posible hablar de patrimonio familiar, sin embargo, si existe legislación que abarca los
bienes de familia, que son bienes sin ningún tipo de negociación.
La capacidad:
Se considera como la facultad que tiene cada individuo de poder ejercer sus derechos
por sí solos, por tanto, tiene capacidad de goce y capacidad de ejercicio, distinguiéndose
como dos categorías.

La capacidad de goce:
Es aquello considerado como el derecho que tiene cada persona de adquirir los mismos
sin importar edad o sexo, por tanto, es vigente desde el momento de la concepción,
tomando en cuenta que debe nacer vivo y viable, de esta forma puede ser sujeto de
derechos y obligaciones.
Capacidad de ejercicio:
Es considerada como aquella capacidad que tiene cada persona de ejercer sus derechos
por si solo, una vez alcanzado la mayoría de edad y tenga buena condición física y
mental. En República Dominicana es a partir de los 18 años.
Capacidad de la parte contratante:
Conforme al artículo 1123 del Código Civil, cualquiera puede contratar, si no esta
declarado incapaz por la ley, como son los menores de edad.
El estado civil:
El estado civil se considera como un conjunto de cualidades que determina la situación
de una persona en la sociedad y su diferenciación de otros, en lo que concierne el goce y
ejercicio de los derechos civiles.
Se refiere a la situación jurídica de la persona frente al Estado, es decir, su status
jurídico, si es casado o soltero, así como también su nacionalidad y si profesión.
Características del estado civil:
 Indivisible: una persona no puede ser soltera o casada a la vez.
 Inalienabilidad: no lo puede vender, donar, alquilar u otro tipo de transacción.

pg. 4
 Imprescriptibilidad: no puede desaparecer si no con ella.
El papel de la posesión de Estado en el estado civil:
El estado civil es susceptible de posesión. Según el articulo 321 del Código Civil, la
posesión de estado se justifica por el concurso suficiente de hechos que indiquen la
relación de filiación y parentesco entre un individuo y la familia a la que pretende
pertenecer.
Elementos de la posesión de estado:
 Nommes, se refiere al apellido del estado civil que pretende tener.
 Tractatus, es el hecho de haber sido tratado por los allegados como aquel cuyo
estado civil se pretende.
 Fama, siendo la voz publica, ser conocido por la familia por el estado que se
alega.

Las acciones del estado civil.


Se dividen en: reconocimiento de estado y desconocimiento de estado.
Reconocimiento de estado: si un padre no ha reconocido su hijo, se puede iniciar una
demanda de reconocimiento de paternidad. Si una persona ha sido reconocida y luego
potra reclama paternidad, puede iniciar una demanda de impugnación de filiación.
Desconocimiento de estado: si una persona reconoce a otra como su hijo y luego desea
retractarse, se inicia una demanda de desconocimiento de paternidad.

 Lecciones de Derecho Civil Parte I Vol. II Hermanos Mazeaud.


 Código Civil Dominicano.

pg. 5
SEMANA 3 LA CAPACIDAD JURIDICA Y LOS ORGANOS DE TUTELA.
 Tutor: Es aquella persona que tiene la responsabilidad de cuidar a un menor no
emancipado, con el fin de administrar los bienes de este, representándolo en los
actos jurídicos a falta de sus progenitores o que los mismos carezcan de la patria
potestad. Es nombrado por el consejo de familia (compuesto por el juez de paz y
seis miembros), sus obligaciones recaen en poder dirigir el patrimonio personal
y representar jurídicamente. Estipulado en el art 405 del C.C. Cuando un hijo
menor y no emancipado quede huérfano, y carezca de tutor elegido por sus
padres, ni tenga ascendientes varones, como cuando el tutor de una de las dos
clases expresadas se encuentre en los casos de exclusión de que se hablará, o
tenga excusa legal, se proveerá por el consejo de familia al nombramiento de
un tutor.
Art. 450. C.C- El tutor velará por la persona del menor y la representará en todos
los negocios civiles. Administrará sus bienes como un buen padre de familia, y
responderá de los daños y perjuicios que de su mala gestión pudiesen sobrevenir.
No puede comprar los bienes del menor ni tomarlos en arrendamiento, a no ser que
el consejo de familia haya autorizado al protutor a arrendárselos: tampoco le está
permitido aceptar la cesión de ningún derecho ni crédito contra su pupilo.
 Protutor: Es aquel considerado como supervisor de las acciones realizadas por
el tutor, con el deber de velar por los intereses y protección del menor no
emancipado cuando estos sean contrarios a los del tutor, este de igual forma
puede solicitar la reunión del consejo de familia. Art 420 del C.C En toda tutela
habrá un pro-tutor o protutora, nombrado por el consejo de familia. Sus
funciones se reducirán a obrar en favor de los intereses del menor, siempre que
estén en oposición con los del tutor.
Art 424 c.c El pro-tutor no reemplazará de pleno derecho al tutor, cuando vaque la
tutela o resulte abandonada por ausencia; pero en este caso, bajo pena de daños y
perjuicios, debe provocar el nombramiento de un nuevo tutor.

 Consultor judicial: Es aquel asignado por el tribunal con el fin de brindar


asistencia en casos de interdicción, que es cuando un mayor de edad se
encuentre en estado de enajenación mental o locura (art 489 cc); con el objetivo
de que no se tome ninguna decisión acerca de los bienes en cuestión sin la
asesoría del consultor judicial. Art 513 cc Puede prohibirse a los pródigos el
litigar, transigir, tomar prestado, recibir un capital mueble y dar carta de pago
de él, enajenar o hipotecar sus bienes, sin la asistencia de un consultor
nombrado por el tribunal.
 Curador: Es aquel representante de los actos civiles de una persona declarada
incapaz debido a un déficit de sus facultades mentales. CC Art. 393.- Si al morir
el marido la mujer está encinta, se nombrará por consejo de familia al hijo
póstumo un curador. Al nacer el hijo, será la madre tutora, y el curador será de
pleno derecho de protutor.

pg. 6
 Consejo de familia: Es aquella asamblea compuesta para designar al tutor de la
persona menor de edad no emancipada, según el art siguiente, su composición
será: Art 407 C.C El consejo de familia se compondrá, además del Juez de Paz,
de seis parientes o afines vecinos de la común donde haya de nombrarse tutor o
que residan a dos leguas, la mitad de la línea paterna y la otra mitad de la línea
materna, siguiendo el orden de proximidad en cada línea. Será preferido el
pariente al afín del mismo grado, y entre los parientes del mismo grado, el de
mayor edad.

 Jueces de paz: Según el art 1 del código de procedimiento civil, se define como:
Los jueces de paz conocen todas las acciones puramente personales o
mobiliarias, en única instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta
concurrencia de la suma de quinientos pesos, y cargo de apelación hasta el
valor de mil pesos.

 Tutela testamentaria: Es aquella tutela caracterizada por originarse en la


voluntad del padre o madre, en caso del fallecimiento de ambos, tendrán la
potestad de dar lugar a un tutor que obtenga la patria potestad de su hijo.

 Tutor legitimo: A falta de tutor nombrado en testamento o por escritura pública,


desempeñan el cargo los abuelos y demás ascendientes, prefiriéndose: 1.- El más
próximo al más remoto. 2.- El más idóneo, en igualdad de grado. La preferencia
la decide el juez oyendo al consejo de familia.

 Tutor dativo: A falta de tutor testamentario o escriturario y de tutor legítimo, el


consejo de familia nombrará tutor dativo a una persona residente en el lugar del
domicilio del menor.

 Tutor judicial: Este es aquel que brinda asistencia en los casos donde se
demuestra un interdicto.

 Pupilo: Menor colocado bajo el régimen de tutela. Se dice también de los


menores colocados bajo el control de los servicios de la ayuda social a
la infancia (pupilos del Estado sometidos a tutela administrativa).
Pupilos de la nación son los huérfanos de guerra.

 Interdicción: Art. 489.- El mayor de edad que se encuentre en un estado


habitual de imbecilidad, enajenación mental o locura, debe estar sujeto a la
interdicción, aunque aquel estado presente intervalos de lucidez.

(Código Civil Dominicano)

pg. 7
SEMANA 4 MATRIMONIO CIVIL Y REGIMENES MATRIMONIALES.
1. ¿Cuál es la naturaleza del contrato de matrimonio?
Art 55: El matrimonio es una institución civil, que se origina en el contrato celebrado
entre un hombre y una mujer que han dado libre consentimiento para casarse, y que son
capases, según la ley, para verificar este acto.
2. ¿Cómo se disuelve?
Art 55: El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o por el
divorcio. No se puede contraer segundo o ulterior matrimonio antes de la disolución del
anterior.
3. ¿Cómo se da el consentimiento para la celebración del matrimonio por
parte de los contrayentes?
Los mayores de veintiún años que tengan capacidad legal puedan contraer matrimonio
libremente sin tener que recabar el consentimiento paterno.
4. ¿Y de parte de los familiares que deben autorizarlo?
Si han muertos los padres, o están imposibilitados de manifestar su voluntad, los
reemplazarán los abuelos; y si hay disentimiento entre el abuelo y la abuela de la misma
línea, bastará el consentimiento del abuelo. Si hay disentimiento entre las dos líneas, el
empate produce el consentimiento. Si no existieren los padres o abuelos, o hubiese la
imposibilidad de manifestar su voluntad, los menores de veintiún años no pueden
contraer matrimonio sin el consentimiento del consejo de familia.
5. Detalle las causas de impedimento matrimonial que contempla la ley.
a) entre todos los ascendientes y descendientes, legítimos o naturales, y los afines en la
misma línea.
b) entre el padre o madre adoptante y el adoptado; y entre aquellos y el cónyuge viudo
de éste;
c) entre los que hubieren sido condenados como autores o cómplice de la muerte del
cónyuge de cualquiera de ellos;
d) entre hermanos legítimos o naturales; e) cuando una de las partes contratantes o las
dos sean dementes.
6. Diga los requisitos legales dispuestos en el artículo 56 para su celebración.
Todas las anteriores. El matrimonio civil debe celebrarse públicamente, ante el
funcionario competente, con las formalidades legales.
7. ¿Dónde deberá celebrarse el matrimonio?

pg. 8
Art 58: El matrimonio se celebrará en la Común en que tenga su domicilio uno de los
contrayentes. Este domicilio, con respecto al matrimonio se establecerá por seis meses
de residencia continua en el lugar.
8. ¿Qué funcionario tiene competencia para celebrar los matrimonios?
Art 58: Los Oficiales del Estado Civil son los únicos funcionarios capacitados para
celebrar el matrimonio civil de acuerdo con esta ley. En caso de que los Oficiales del
Estado Civil se encuentren fuera del lugar o imposibilitados para el ejercicio de sus
funciones, actuarán los Alcaldes, de acuerdo con lo establecido por el artículo 4.
Párrafo.- Queda prohibido a los sacerdotes y ministros de cultos establecidos en la
República celebrar un matrimonio religioso, sin que antes se haya celebrado el
matrimonio civil, bajo pena de $200.00 (Doscientos pesos) de multa.
9. Según el artículo 58, explique el proceso de solicitud de celebración de
matrimonio dispuesto en la ley.
Art 58: Los que deseen contraer matrimonio presentarán previamente al funcionario que
haya de solemnizarlo, las pruebas referentes a su edad, valiéndose para ellos, de los
medios de pruebas establecidos en los párrafos 1 y 2 del artículo 5,7 de esta ley.
Los contrayentes presentarán ante el funcionario civil una declaración juramentada y
firmada por ellos si saben hacerlo, o con la certificación del funcionario, de que le han
declarado no saber hacerlo, y que indiquen:
a) que dichos contrayentes están en libertad de contraer matrimonio, tienen capacidad
legal para ello y están provistos del certificado prenupcial de salud, si fuere de lugar;
b) si alguno de ellos o ambos fuere viudos o divorciados deberán acreditar su estado con
documentos fehacientes o declaración juramentada;
c) hacer constar los nombres y apellidos completos, profesión u ocupación, domicilio o
residencia de los contrayentes y de sus padres respectivos, o los informes referentes a
estos particulares, que hayan podido adquirirse.
Párrafo.- Si los contrayentes no saben firmar, vendrán acompañados de dos testigos que
sepan hacerlo.
10. ¿Qué es un edicto?
Este edicto o proclama, expresará los nombres, apellidos, profesión, nacionalidad y
domicilio de los futuros esposos, su condición de mayores de edad, y los nombres,
apellidos, profesión y domicilio de sus padres, y se fijará en lugar visible, en la puerta
de la casa en que tenga su oficina el funcionario que deba celebrar el matrimonio.
11. ¿Cómo se presentan las oposiciones al matrimonio?
Los actos de oposición al matrimonio se firmarán en el original, y en la copia, por los
opositores o por sus apoderados especiales; y se notificarán con copia del poder que en
estos casos ha de ser auténtico, a las partes en personas o en su domicilio y al
funcionario que haga la proclama, quien firmará el original y agregará la copia al
expediente respectivo.

pg. 9
12. ¿Quiénes pueden oponerse al matrimonio?
Art 60:
a) el marido o la mujer de una de las partes contrayentes:
b) el padre, y en su defecto la madre, y a falta de ambos, los abuelos y abuelas de uno de
los contrayentes, cuando éste sea menor de 21 años;
c) en defecto de los ascendientes, los hermanos y tíos no pueden oponerse sino en los
dos casos siguientes:
PRIMERO: Cuando no se haya obtenido el consentimiento del Consejo de Familia,
preceptuado por el segundo apartado del párrafo 3ro. del artículo 56 de esta ley.
SEGUNDO: Cuando la oposición se funde, en el estado de demencia del futuro esposo,
esta oposición podrá desestimarla el Tribunal sin forma de juicio; no se recibirá nunca
sino contrayendo el opositor la obligación de provocar la interdicción y de obtener
sentencia en el plazo fijado por el Tribunal;
d) en los casos previstos en el párrafo precedente el tutor o curador no podrá en tanto
que dure la tutela o curatela hacer oposición mientras no sea autorizado por un Consejo
de Familia que podrá hacer convocar.
13. ¿Qué debe contener el acto de oposición?
Art 60: Todo acto de oposición deberá enunciar la calidad en virtud de la cual tiene el
opositor el derecho de formularla; expresará la elección de domicilio, el lugar donde
debe celebrarse el matrimonio, y, a menos que sea hecha a instancia de un ascendiente,
debe contener los motivos de la oposición; todo esto, bajo pena de nulidad y de
suspensión del Oficial Ministerial que hubiese firmado el acto de oposición. El Tribunal
de Primera Instancia pronunciará en los diez días su fallo sobre la demanda. Si hubiere
apelación, se decidirá en los diez días del emplazamiento. Si se desestima la oposición,
los opositores, excepto los ascendientes, podrán ser condenados a indemnización de
daños y perjuicios.
El Tribunal de Primera Instancia pronunciará en los diez días su fallo sobre la demanda.
Si hubiere apelación, se decidirá en los diez días del emplazamiento. Si se desestima la
oposición, los opositores, excepto los ascendientes, podrán ser condenados a
indemnización de daños y perjuicios.
14. ¿Qué implica la nulidad de matrimonio?
Art 61: El matrimonio realizado sin el consentimiento libre de ambos esposos o de uno
de ellos, no puede ser impugnado más que por los contrayentes o por aquel de ellos
cuyo consentimiento no haya sido libre.
error de persona.
falta de consentimiento de los ascendientes o del consejo de familia.
15. ¿Cuáles son las causas de nulidad de matrimonio?

pg. 10
Art 61: En todos los casos en que con arreglo a los párrafos precedentes de este artículo
se puede intentar la acción de nulidad por todos los que en ellos tengan interés, no
puede, sin embargo, serlo por los parientes colaterales o por los hijos nacidos de otro
matrimonio contraído por el cónyuge superviviente, a no ser en el caso de tener un
interés de actualidad.
El esposo en cuyo perjuicio se haya contraído un segundo matrimonio, puede pedir la
nulidad, aún en vida del cónyuge que estaba unido a él.

16. ¿Cuándo no puede impugnarse el matrimonio?


PRIMERO: Cuando haya pasado seis meses después de haber cumplido la edad;
SEGUNDO: Cuando la mujer que no tuviese la edad haya concebido antes de terminar
los seis meses.
17. ¿Cuáles son los efectos civiles de un matrimonio declarado nulo?
El matrimonio declarado nulo produce, sin embargo, efectos civiles lo mismo respecto
al cónyuge que a los hijos, cuando se ha contraído de buena fe.
Párrafo.- Si únicamente uno de los esposos hubiere procedido de buena fe, el
matrimonio produce, sólo en su favor y en el de los hijos, efectos civiles.
(Ley 659 sobre Actas del Estado Civil).

pg. 11
SEMANA 4 EL DIVORCIO
Según la Ley 1306-Bis:

1. Defina el concepto de divorcio por causa determinada.


2. Enliste y desarrolle las causas de divorcio.
3. Sintetice sucintamente los pasos del proceso de divorcio por causa determinada
(desde la presentación de la demanda hasta la transcripción de la sentencia ante la
Oficialía del Estado Civil).

 Divorcio por causa determinada se define como aquel que se lleva a cabo por
cualesquiera de las razones establecidas en la ley 1306 bis enumeradas en su
articulo 2.
 Art 2 ley 1306 bis:

a) El mutuo consentimiento de los esposos.

b) La incompatibilidad de caracteres justificada por hechos cuya magnitud como


causa de infelicidad de los cónyuges y de perturbación social, suficientes para
motivar el divorcio, será apreciada por los jueces.

c) La ausencia decretada por el tribunal de conformidad con las prescripciones


contenidas en el capítulo II del título IV del libro primero del Código Civil.

d) El adulterio de cualquiera de los cónyuges.

e) La condenación de uno de los esposos a una pena criminal. Párrafo.-. No podrá


pedirse el divorcio por esta causa si la condenación es la sanción de crímenes
políticos.

f) Las sevicias o injurias graves cometidas por uno de los esposos respecto del otro.

pg. 12
g) El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar, siempre que no
regrese a él en el término de dos años. Este plazo tendrá como punto de partida la
notificación auténtica hecha al cónyuge que ha abandonado el hogar por el otro
cónyuge.

h) La embriaguez habitual de uno de los esposos, o el uso habitual o inmoderado de


drogas estupefacientes.

 se incoará por ante el tribunal o juzgado de primera instancia del distrito judicial
en donde resida el demandado.
 El demandante hará emplazar, en la forma ordinaria de los emplazamientos al
demandado, para que éste comparezca en persona.
 el demandante en persona o representado, con la asistencia de un abogado,
expondrá los motivos de su demanda.
 Terminada la audiencia, el Tribunal ordenará la comunicación del expediente al
Ministerio Público, para que dictamine el plazo de cinco días francos.
 Devuelto el expediente por el Ministerio Público con el dictamen
correspondiente, el Tribunal fallará admitiendo o desestimando el divorcio. La
sentencia se pronunciará públicamente.
 el esposo que la haya obtenido estará obligado a presentarse en un plazo de dos
meses por ante el Oficial del Estado Civil, para hacer pronunciar el divorcio y
transcribir la sentencia en el registro del Estado Civil, previa intimación a la otra
parte, por acto de alguacil, para que comparezca ante el oficial del estado civil y
oiga pronunciar el divorcio.

(ley 1306 bis sobre divorcio).

pg. 13
SEMANA 6 EL BIEN DE FAMILIA.

1. ¿Qué es un bien de familia?

Art. 1.‐ Toda persona puede construir en provecho propio o de sus herederos


reservatorios o de su cónyuge, un inmueble inembargable que llevará el nombre de bien
de familia.

2. ¿Cuáles son los pasos para seguir para la constitución de un bien de familia?
(Sintetice su respuesta).

 Petición al tribunal de primera instancia del distrito judicial en el cual radique el


inmueble solicitando dicha constitución, Esta petición debe de tener todos los
datos de la persona solicitante y del bien en cuestión, para determinar si esta
hipotecado o no.
  Un extracto de la petición será fijado a requerimiento del Secretario del
Tribunal, en la puerta del edificio donde radique el juzgado; en la puerta de la
Conservaduría de Hipotecas de la provincia.
 Inicia la etapa de publicación.
 Al expirar el plazo de tres meses, el acto será sometido, con todas las piezas
justificativas, al dictamen del procurador fiscal; y el tribunal, después de
examinar el expediente, acordará o negará la homologación.
 A los treinta (30) días siguientes de la sentencia de homologación, esta se
transcribirá en la oficina del Conservador de Hipotecas del Distrito donde se
encuentre el inmueble.
 A partir de la transcripción, el bien de familia, así como sus frutos son
inembargables, aún en caso de quiebra o de liquidación judicial.
3. ¿Cuáles son los efectos legales que benefician a un bien de familia?
Art 13. Art. 13.‐ A partir de la transcripción, el bien de familia, así como sus
frutos son inembargables, aún en caso de quiebra o de liquidación judicial; no
hace excepción más que a favor de los acreedores anteriores que se hayan

pg. 14
conformado a las disposiciones que preceden, para conservar el ejercicio de sus
derechos. Dicho bien no puede ser hipotecado, ni vendido en retroventa, ni dado
en anticresis.

4. ¿Qué puede constituirse en un bien de familia? ¿Qué características debe de


cumplir? Art. 2.‐ El bien de la familia podrá comprender sea una casa, sea a la
vez una casa y las tierras contiguas o vecinas, explotadas por la familia.

5. ¿Es hipotecable un bien de familia? ¿Cómo?


No es hipotecable.
6. ¿Hasta cuándo tienen los acreedores para inscribir hipotecas sobre el bien en
proceso? Tendrán los 3 meses de la etapa de publicación. (art 9).

7. ¿Los frutos de un bien de familia son embargables? .Art. 13.‐ A partir de la


transcripción, el bien de familia así como sus frutos son inembargables, aún en
caso de quiebra o de liquidación judicial;

8. ¿Cuándo se extingue un bien de familia? Con el fallecimiento del propietario


o la renuncia.

9. En caso de fallecimiento o divorcio de uno de los propietarios, ¿qué


soluciones contempla la ley para proteger el bien de familia? En caso de
divorcio: Art. 20.‐ La inembargabilidad subsiste aun después de la disolución del
matrimonio sin hijos en provecho del cónyuge superviviente, si es propietario
del bien.

En caso de uno de fallecimiento: art 21. Si existen menores en el momento del


fallecimiento del esposo propietario del todo o parte del bien, el juez puede, sea
a requerimiento del cónyuge superviviente, del tutor o de un hijo mayor, sea a
petición del consejo de familia, ordenar la prolongación de la indivisión hasta la

pg. 15
mayor edad del más joven y conceder, si hay lugar, una indemnización por
aplazamiento de la partición, a los herederos que no se aprovechen del inmueble.
Art.22  Al cónyuge superviviente, copropietario del bien que habite la casa, le
será atribuida en la partición, si así lo reclama.

10. Como se puede renunciarse a la constitución del Bien de Familia? Art. 14.‐  El


propietario puede enajenar todo o parte del bien de familia, o renunciar a la
constitución, con el consentimiento de la mujer dado ante el secretario del tribunal que
acordó la constitución, o si hay hijos menores, con la autorización de un consejo de
familia.

(Ley 1024 sobre constitución del bien de familia)

pg. 16
SEMANA 7 LAS PERSONAS ENVEJECIENTES
¿Qué persona se considera envejeciente para los efectos de la Ley núm. 352-98?
Art. 1.- Para los efectos de esta ley, se considera persona envejeciente a toda persona
mayor de sesenta y cinco años de edad, o de menos, que debido al proceso de
envejecimiento, experimente cambios progresivos desde el punto de vista psicológico,
biológico, social y material.
¿Cuáles son los tipos de envejecientes que la ley, de manera enunciativa, contempla?
a) Envejeciente con discapacidad
b) Viudo(a) desamparado(a)
c) Envejeciente incurable
d) Envejeciente institucionalizado
e) Envejeciente prisionero
f) Envejeciente con trastornos mentales
g) En general, todo aquel senescente que requiera asistencia en las áreas de salud,
educación, trabajo, nutrición, cultura, recreación y otras, y que perciba un
ingreso igual o inferior al salario mínimo, mediante pensión, o cualquier otra
fuente de ingreso.
¿Cuál es la entidad encargada de velar por los derechos de las personas envejecientes?
El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente.
En la Constitución, ¿existe algún derecho fundamental especial para los envejecientes?
Desarrolle sintetizada mente su respuesta.
Artículo 57.- Protección de las personas de la tercera edad. La familia, la sociedad y el
Estado concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y
promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado garantizará los
servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.
De igual forma, estos poseen los mismos derechos fundamentales establecidos para
todos.
¿Qué es el carnet de exoneración?
El carnet de exoneración es un documento personal que tendrá validez por cinco (5)
años, a partir de la fecha de expedición. Los servicios que de él se obtengan no podrán
ser negociados o transferidos por el beneficiario, sin excepción alguna.
¿Quiénes tienen derecho al carnet de exoneración?

pg. 17
Todo envejeciente que se encuentre en cualquiera de las situaciones descritas en el Art.
primero de esta ley, tras un estudio social y económico acerca del solicitante.
¿Cuáles son los beneficios del carnet de exoneración?
Art 46, ley 352-98.
¿Todos los envejecientes tienen derecho al carnet de exoneración? ¿Por qué?
Si, debido al grado de vulnerabilidad que estos poseen, esta ley posiciona los derechos
del envejeciente en primer lugar, siempre y cuando carezcan de asistencia en las áreas
esenciales dígase salud, alimentación, trabajo, etc.
¿Tienen los envejecientes derechos a ser cuidado por sus familiares o, como adultos,
deben poder valerse por sí solos? Desarrolle.
Según el art 3 de la presente ley, El y la envejeciente tienen derecho a permanecer en su
núcleo familiar. Su familia deberá brindarle el cuidado necesario y procurará que su
estadía sea lo más placentera posible. Salvo casos calificados a juicio del Consejo,
todo(a) envejeciente tendrá derecho a permanecer conviviendo, según sea el caso, y por
orden de prioridad, en el hogar de sus hijos o hijas. A falta de ellos, por ausencia o
fallecimiento, la responsabilidad recaerá sobre sus nietos o nietas o sus hermanos o
hermanas.
En caso de detención por la Policía Nacional, ¿qué medidas especiales deben tomarse a
favor del envejeciente?
Art. 5.- La Policía Nacional deberá brindar al envejeciente que fuere detenido la mayor
consideración y respeto. Asimismo, estarán en la obligación de notificar la detención a
sus familiares en el término de veinte y cuatro (24) horas. Las autoridades judiciales
tendrán especial cuidado en la tramitación de los casos en las que esté de por medio el
interés de un(a) envejeciente, de modo que durante el proceso se les garanticen las
condiciones mínimas de salud y alimentación.
¿Qué consideraciones y adaptaciones deben de realizar los proveedores de servicios
públicos y privados a favor de los envejecientes?
Art 7. Toda institución pública o privada que ofrezca servicios deberá mantener puestos
de atención y asientos preferenciales, así como otras comodidades para el uso exclusivo
de personas discapacitadas, mujeres embarazadas y envejecientes que requieran tales
servicios.
Según el art. 11, párrafo I de la ley, ¿por qué las instituciones públicas y privadas deben
brindar cursos y charlas sobre la tercera edad a sus trabajadores?
Debido a como lo establecido en este artículo, los trabajadores que ya estén entrando a
la etapa de tercera edad donde les corresponde jubilación, deben de tener conocimiento
de los derechos otorgados bajo esta condición. Para facilitar la transición.
¿Las instituciones que se dedican a prestar servicios a los envejecientes deben
registrarse previamente ante el CONAPE para su funcionamiento legal?

pg. 18
Art. 35.- Las instituciones y personas interesadas en realizar programas y actividades de
las enunciadas en esta ley, deberán, inicialmente, solicitar a la dirección ejecutiva del
Consejo Nacional de la Persona Envejeciente la autorización para su funcionamiento.
Una vez que ese organismo otorgue la autorización respectiva, la institución o persona
quedará asentada en los registros del Consejo y podrá obtener el reconocimiento oficial
de este órgano, después de lo cual podrá iniciar sus actividades.
¿Qué dispone el art. 287, literal i) del Código Tributario con respecto a las donaciones y
legados en dinero?
Donaciones a Instituciones de Bien Público. Las donaciones efectuadas a instituciones
de bien público, que estén dedicadas a obras de bien social de naturaleza caritativa,
religiosa, literaria, artística, educacional o científica, hasta un cinco por ciento (5%) de
la renta neta imponible del ejercicio, después de efectuada la compensación de las
pérdidas provenientes de ejercicios anteriores, cuando corresponda. Las donaciones o
regalos serán tratados como deducción únicamente si se determina en la forma requerida
por los Reglamentos.

¿Cuándo se celebra el Día Nacional Del Envejeciente?


1ero de octubre.

(ley 352-98 sobre personas envejecientes)

pg. 19
SEMANA 8 LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Los Derechos de las Personas Con Discapacidad (Ley 5-13)

1. ¿Cómo la ley define a las personas con discapacidad?


Art 4 numeral 11: Toda persona que tenga deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

2. ¿Qué es una discapacidad? Art 4 numeral 6: Discapacidad: Término genérico que


incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica
los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una deficiencia y sus
factores contextuales (factores ambientales y personales).

3. Mencione los tipos de discapacidad que contempla la ley.


Art 7: 1) De los nacimientos con alto riesgo biológico.
2) De los/as nacidos/as con discapacidad (tanto los/as nacidos/as con las deficiencias
como aquellos/as cuya condición orgánica permita pronosticar discapacidad).
3) De los accidentes, sean éstos por procedimientos quirúrgicos, accidentes eventuales o
etiologías múltiples. 

4. ¿Cuál es la institución del estado que procura proteger los derechos de estas
personas?
CONADIS.

5. ¿Cuáles son las funciones de esta institución?


Art 25: 1) Formular, evaluar, aprobar y asegurar el cumplimento de las políticas en las
diferentes áreas de intervención de la presente ley.
2) Garantizar la aplicación y actualización de la presente ley.
3) Defender, promover y asegurar el ejercicio, goce pleno, y la observancia del respeto a
los derechos de las personas con discapacidad, sus libertades fundamentales y su
dignidad inherente.
4) Procurar la eliminación de toda forma de discriminación hacia las personas con
discapacidad.

pg. 20
5) Elaborar los planes estratégicos, programas y proyectos nacionales en cada área de
intervención en coordinación con las sectoriales correspondientes.
6) Ejecutar y supervisar programas, planes y proyectos dirigidos a alcanzar el desarrollo
integral de las personas con discapacidad y su inclusión plena en la sociedad en
igualdad de condiciones.
7) Garantizar que se establezcan los mecanismos de coordinación necesarios para
facilitar la adopción de medidas para promover y supervisar la aplicación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

6. Enumere los beneficios económicos que contempla la ley a favor de las personas con
discapacidad. 
Artículo 20. Exención de impuestos. El Estado, previa certificación de los organismos
competentes, debe liberar del pago de todo tipo de impuestos a los equipos, materiales y
dispositivos de apoyo, destinados al uso o servicio de las personas con discapacidad, así
como los destinados a proyectos productivos emprendidos, exclusivamente, para la
promoción socioeconómica de los/as mismos/as.
Párrafo I. Estas exenciones comprenden los medios de transporte, adaptados o no, a las
necesidades de estas personas para facilitar su integración plena a la sociedad, previo
examen comprobatorio de los organismos fiscales correspondientes y la autorización del
organismo rector.
Párrafo II. Las exenciones de vehículos se otorgan cada cinco años, sin efecto
acumulativo y el vehículo exonerado se liberará también del pago de impuestos tales
como placas y revistas.
Párrafo III. Estas exenciones comprenden además la liberalización del pago de los
impuestos a las transferencias de bienes inmuebles adquiridos por personas con
discapacidad.

Artículo 82. Provisión económica. El Estado tiene la obligación de asegurar la provisión


de recursos económicos que faciliten a las personas con discapacidad el acceso a
incorporarse, de manera efectiva al sistema productivo nacional.
Párrafo. Para tales fines, se considerarán créditos públicos para aquellos casos en que el
rendimiento profesional o laboral de estas personas pueda eficientizarse con el
proveimiento de dispositivo de apoyos disponibles en el mercado y para financiar
proyectos empresariales, cuya viabilidad sea debidamente demostrada.
Artículo 89. Apoyo económico especial. El CONADIS debe procurar que aquellas
personas con discapacidad, que se verifique que no reciban subsidio de ninguna índole,
y que no puedan ser integradas socioeconómicamente, reciban un apoyo económico
como parte de su programa de rehabilitación. Para dar cumplimiento, el CONADIS
procurará que se aplique la Ley vigente en materia de Seguridad Social.

7. ¿Qué obligación crea la ley a cargo del sector de telecomunicaciones, sector


transporte público, construcción de infraestructuras, centros de salud y teatros o cines?
Artículo 118. INDOTEL. El CONADIS debe procurar que el Instituto Dominicano de
Telecomunicaciones (INDOTEL), junto con las instituciones o empresas involucradas

pg. 21
en la producción, distribución e intercambio de información de voz, video y data,
aseguren el acceso a la información y la comunicación a las personas con discapacidad
sensorial.
Párrafo. El CONADIS coordina con el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones
(INDOTEL) o las autoridades de lugar, a fin de que las empresas que brinden los
servicios de información, video y data lo ofrezcan en condiciones de diversidad y
calidad a las personas con discapacidad, de modo que sean equiparables a los que
ofertan a los demás.
Artículo 112. Transporte adaptado. El CONADIS tiene la obligación de procurar, junto
a las instancias públicas correspondientes, que las personas con discapacidad dispongan
de transporte público adaptado, en todas las rutas existentes o por crearse en el país,
operadas de manera pública o privada.
Párrafo. El CONADIS procurará que la disponibilidad de transporte adaptado, sea de no
menos del diez por ciento (10%) en el primer año de la promulgación de esta ley, siendo
progresivo el aumento del porcentaje, según la demanda y necesidades de la población.
Artículo 120. Construcciones y edificaciones. A partir de la promulgación de la presente
ley, el CONADIS, garantiza que todas las nuevas construcciones y edificaciones,
cumplan con las normas técnicas relativas a la accesibilidad universal para las personas
con discapacidad.
Artículo 6. Políticas de Salud. El Estado tiene la obligación de velar por la protección de
la salud de las personas con discapacidad y que la política general de los servicios de
salud asegure a las personas con discapacidad su acceso efectivo, igualitario y de
calidad al diagnóstico, la atención, habilitación, rehabilitación y los dispositivos de
apoyo necesarios, que les proporcione el adecuado estado de bienestar en términos
físico y mental para una integración eficaz a la sociedad.
Artículo 106. Obligación de acceso. Todos los sitios abiertos al público, de carácter
recreacional o cultural, como teatros y cines, deben disponer de espacios determinados,
para personas usuarias de silla de ruedas.
Párrafo. Para estos efectos se debe utilizar un área igual a la de dos sillas de teatro y no
se dispondrá de más de dos espacios contiguos en la misma fila. La determinación del
número de espacios de esta clase, será del dos por ciento (2%) de la capacidad total de
la sala o teatro. Un porcentaje similar se aplicará en los vestidores de los centros
recreacionales, para las personas en silla de ruedas.

8. ¿Qué es la norma M007 y para qué sirve? Es aquella normativa que establece los
estatutos básicos para la construcción de vías accesibles en las edificaciones para las
personas con discapacidad.

9. ¿Qué dispone la ley para las construcciones que no se ajusten a los derechos de las
personas con discapacidad? Pueden ser sometidas judicialmente e incluso ser
clausuradas.

10. Según la pregunta anterior, ¿cumple la universidad con estas disposiciones? Diga un
ejemplo. No, debido a que no brinda accesibilidad para entrar a los edificios.

pg. 22
11. ¿Qué es el diseño universal?
Art 4 numeral 8: Diseño Universal: Es el diseño de productos, entornos, programas y
servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá los
dispositivos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten.

(Ley 5-13 sobre personas con discapacidad).

SEMANA 9 MINIMO VITAL

¿Que es el mínimo vital?


El mínimo vital hace referencia al conjunto de prestaciones que requiere una persona
para solventar o cubrir sus necesidades humanas básicas como la alimentación,
vivienda, transporte, vestido, educación, salud, recreación entre otras. Esas condiciones
mínimas que permiten un sustento digno de toda persona, se supone que deben ser
garantizadas por ese ingreso mínimo vital.

2. ¿Hay diferencia entre el mínimo vital y salario mínimo? ¿Por qué?

Si, el salario mínimo se refiere al monto pagado al trabajador que puede que no
satisfaga las necesidades básicas incluyendo a los miembros que viven con el mismo,
mientras el mínimo vital es el derecho que permite que se cubran cada una de ellas.
Mientras el salario minimo es la suma legal mínima obligada que debe pagar el
empleador al empleador, el minimo vital son prestaciones que permiten suplir
necesidades básicas para vivir una vida digna.

3. ¿Es exigible el mínimo vital como un derecho fundamental en la República


Dominicana?

Si, debido a que lo que abarca el minimo vital son necesidades básicas que la
constitución respalda como derecho fundamental, tales como salud,
alimentación, vivienda, por tanto, si es exigible.
Según la jurisprudencia constitucional colombiana, ¿es el mínimo vital un derecho de
naturaleza cuantitativo o cualitativo? 
El concepto de mínimo vital, de acuerdo con la jurisprudencia, debe ser evaluado
desde un punto de vista desde de la satisfacción de las necesidades mínimas del

pg. 23
individuo, por lo cual es necesario realizar una evaluación de las circunstancias de
cada caso concreto, haciendo una valoración que se encamine más hacia lo cualitativo
que a lo cuantitativo, verificándose que quien alega su vulneración tenga las
posibilidades de disfrutar de la satisfacción de necesidades como la alimentación, el
vestuario, la salud, la educación, la vivienda y la recreación, como mecanismos para
hacer realidad su derecho a la dignidad humana.
 

Sentencia del tribunal constitucional colombiano.


La señora Gilma Aurora Castro García es madre del señor Alexander Valderrama
Castro, quien nació el 28 de febrero de 1989. De conformidad con las afirmaciones de
la accionante, siempre vivió junto a su hijo, quien velaba por su bienestar y le proveía
sustento económico.
 
El 20 de octubre de 2017, el señor Alexander Valderrama, quien estaba afiliado al
Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir S.A. [8], falleció[9]. Al momento de su muerte,
no tenía sociedad conyugal, unión marital de hecho o hijos.
 
El 18 de enero de 2018, la señora Gilma Aurora Castro reclamó el reconocimiento y
pago de pensión de sobrevivientes ante Porvenir S.A.[10].
 
El 10 de abril de 2018, la entidad en mención negó la solicitud de la accionante
porque, a su juicio, no existían pruebas que acreditaran que dependía económicamente
de su hijo, diciendo que esta no aporta las pruebas necesarias para determinarlo, por
tanto, no acogió su solicitud,
  Un operador externo realiza una investigación en la que se verifica la
situación del causante al momento de su fallecimiento y de quienes
reclaman la pensión de sobrevivencia. Específicamente, el operador evalúa:
 
a.     Núcleo familiar y dependencia económica con dicho núcleo.
b.     Relación de bienes del causante.
c.      Relación del causante con el reclamante.
d.     Situación económica del posible beneficiario
e.      Situación laboral del reclamante.
f.       Afiliación al sistema de seguridad social.
1.       “Para tener independencia económica los recursos deben ser suficientes para
acceder a los medios materiales que garanticen la subsistencia y la vida digna[133].

pg. 24
 
2.       El salario mínimo no es determinante de la independencia económica

Los ingresos ocasionales no generan independencia económica. Es necesario percibir


ingresos permanentes y suficientes.

El tribunal por medio de testimonios de alegados a la madre y con las investigaciones


correspondientes, se determinó que esta dependía económicamente de su hijo y por
tanto, el tribunal decidió acoger la acción.
¿Cómo relacionan los alemanes el Estado Social de Derecho, el mínimo vital y la carga
impositiva (los impuestos)?
que el estado puede crear los impuestos que desea por el marco constitucional, pero
cuando suceda, los impuestos no pueden afectar el mínimo vital de las personas.
SEMANA 11 LOS DERECHOS FUNDAMETALES DE LOS NNA’S

Sintetice los derechos fundamentales de los NNA comprendidos entre los artículos
28 y 50 del Código del NNA. Recuerde resaltar los aspectos más importantes y no
copiar/pegar la ley.
Abarcan en primer lugar los derechos a salud y a los servicios de esta,
responsabilizando al estado; donde este debe de crear las estrategias necesarias para su
fácil acceso de manera efectiva y con alta calidad, asegurando de igual forma, la
protección de la maternidad. Los NNAs deben de contar con la adecuada educación para
tener conocimientos de principios básicos en materia de salud.
En otro ámbito, abarca el derecho a la protección laboral de los nnas, donde se plantea
la prohibición de la explotación de estos con las medidas necesarias para cumplir con
este objetivo, estando en manos del estado; donde este interpone a la secretaria de
Estado de trabajo para colaborar con la reglamentación de los contratos laborales y que
se cumplan con las condiciones de la no perturbación de educación ni perjuicios que
puedan afectar su estado mental y físico. Este Código protege de igual forma a aquellos
adolescentes que ejercen labores de índole informal, tomando en cuenta, que los
menores de catorce años no pueden trabajar, fomentando a que se integren al sistema
educativo.
y por el ultimo, abarca el derecho a la educación, donde se establece que todos los nnas
deben de tener acceso a una educación de calidad, que le permita el desarrollo de su
potencial, que al igual que en el ámbito de la salud, no se podrá negar la educación a los
nnas por motivo de ausencia de los padres o de sus representantes, ya que esto vulnera
un derecho fundamental. Se deben integrar las medidas necesarias para que el menor
pueda tener asistencia regular a las escuelas, ayudando a que se pueda reducir en
nuestro país a lo que se conoce deserción escolar.

pg. 25
(CODIGO NNA).

SEMANA 12 LA FILIACION Y LA AUTORIDAD PARENTAL


1. ¿Qué es la filiación?
Consiste en el lazo jurídico entre padres e hijos, dando lugar a un conjunto de derechos
y obligaciones.

2. ¿Tienen los niños nacidos fuera de un matrimonio igual de derechos que los que
nacieron en el seno de uno?

Art. 59.- DERECHO A SER CRIADO EN UNA FAMILIA. Excepcionalmente,


en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán
derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta, de
conformidad con este Código

3. ¿Es un derecho de los NNAs ser criados en el seno de una familia?


Art. 59.- DERECHO A SER CRIADO EN UNA FAMILIA. Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno
de su familia de origen.

4. En caso de que los NNAs no puedan ser criados en el seno de su familia


biológica, ¿Qué soluciones dispone el Código? Estarán bajo una familia sustituta.
5. ¿Cómo se prueba la filiación paternal y maternal?

pg. 26
Art. 62.- PRUEBA DE FILIACIÓN PATERNA Y MATERNA. Los hijos
nacidos dentro del matrimonio se reputan hijos del esposo. La filiación de los
hijos se prueba por el acta de nacimiento emitida por el Oficial del Estado Civil.
A falta de ésta, basta la posesión de Estado, conforme se establece en el derecho
común. La filiación materna se prueba por el simple hecho del nacimiento. En
todo caso se podrá recurrir a las pruebas científicas para confirmar o negar la
filiación materna o paterna

6. ¿Cuántas y cuáles son las modalidades de reconocimiento filial?Art. 63.-


MODALIDADES DE RECONOCIMIENTO. Los hijos e hijas concebidos fuera
del matrimonio podrán ser reconocidos por su padre de manera individual, al
producirse el nacimiento o con posterioridad a él, ya sea declarándolo ante el
Oficial del Estado Civil, por testamento o mediante acto auténtico, sin importar la
situación jurídica de la relación de la cual provenga.
7. ¿Una madre puede demandar al padre de su hijo en reconocimiento judicial de
paternidad? ¿Hasta qué edad puede la madre hacerlo en nombre de su hijo/a?

art 63 Párrafo III.- La madre podrá demandar judicialmente el reconocimiento de


un hijo o hija desde su nacimiento hasta su mayoría de edad. En ausencia o
imposibilidad de la madre, el responsable o tutor puede iniciar la acción en
reconocimiento. Los hijos e hijas podrán reclamar la filiación en todo momento,
luego de su mayoría de edad.

8. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer de las acciones en reconocimiento o


desconocimiento de filiación?

Art. 65.- COMPETENCIA. Las acciones relativas a los conflictos de filiación y


las acciones en reconocimiento o desconocimiento de filiación serán competencia
de la sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, del domicilio
del niño, niña y adolescente.

9. Defina autoridad parental

Art. 67.- CONCEPTO Y TITULARIDAD DE LA AUTORIDAD PARENTAL.


La autoridad parental es el conjunto de deberes y derechos que pertenecen, de
modo igualitario, al padre y a la madre, en relación a los hijos e hijas que no
hayan alcanzado la mayoría de edad.

pg. 27
10. ¿Cuáles son las causas de suspensión de la autoridad parental?

Art. 74.- CAUSAS DE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA

AUTORIDAD DEL PADRE O DE LA MADRE. La autoridad del padre o de la


madre puede ser objeto de suspensión temporal por:

 Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de sus deberes, cuando


tengan los medios para cumplirlos;
 Cuando el padre y/o la madre por acción u omisión,
 comprobadas por el juez competente, amenacen o vulneren los derechos
del niño, niña y adolescente y pongan en riesgo su seguridad y bienestar
integral aún como resultado de una medida disciplinaria;
 Declaración de ausencia;
 Ser puesto bajo el régimen de tutela de mayor de edad;
 Interdicción civil o judicial.

11. ¿Cuáles son los efectos de la suspensión de la autoridad parental?

 .Art. 72.- La mayoría de edad del o la adolescente;


 El fallecimiento del niño, niña o adolescente;
 La emancipación del o la adolescente por vía judicial o por matrimonio;
 La suspensión definitiva de la autoridad del padre
 y/o de la madre por decisión judicial.

12. ¿Cuáles son los efectos de la terminación de la autoridad parental?

 Art. 81.- Ser sujetos de guarda y adopción;


 La autoridad parental podrá ser asumida por ascendientes, hermanos y
hermanas mayores de edad, tíos/as, excepcionalmente, por el Estado.
 Si la terminación se produce respecto de uno de los padres, la autoridad
parental corresponde de derecho al otro.

13. Explique el sistema de responsabilidad civil que instituye el artículo 69 de la ley


136-03. este articulo básicamente explica la responsabilidad parental de ambos
padres, de uno de estos o de la persona que tenga la guarda o el derecho sobre el

pg. 28
menor en cuestión, estableciendo que estos tendrán la responsabilidad de toda
acción que provoco algún perjuicio sufrido por el menor, desvinculándose solo si
se trata de caso fortuito o de fuerza mayor.

(Código NNA).

SEMANA 13 LA GUARDIA Y EL REGIMEN DE VISITAS.

¿Qué es la guarda?

Art. 82.- DEFINICIÓN DE GUARDA. Es la situación de carácter físico o moral


en que se encuentra un niño, niña o adolescente bajo la responsabilidad de uno de
sus padres, ascendientes o una tercera persona, sea ésta una persona física o
moral, por medio de una decisión judicial, como consecuencia de un divorcio,
separación judicial o de hecho, declaración de ausencia, acción u omisión que
vulnere la seguridad e integridad, irresponsabilidad, abandono, abuso o por
cualquier otro motivo.

¿Puede la guarda ser ostentada por una persona moral?

Art. 83.- CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA GUARDA. La guarda es una


institución jurídica de orden público, de carácter provisional, que nace
excepcionalmente para la protección integral del niño, niña o adolescente privado
de su medio familiar y para suplir la falta eventual de uno o de ambos padres o
personas responsables.

Según lo previsto en el artículo 82 de la Ley 136-03, en combinación con el


párrafo II del artículo 69 del mismo cuerpo legal, ¿puede una persona moral ser
responsable de los daños y perjuicios ocasionados por menores de edad bajo su
guarda? Justifique su respuesta sintetizadamente.

pg. 29
Si, según el art 69, “La presunción de responsabilidad anteriormente prevista sólo
podrá ser desvirtuada mediante la prueba del caso fortuito o de la fuerza mayor.”

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la guarda?

Art. 83.- CARÁCTER Y NATURALEZA DE LA GUARDA. La guarda es una


institución jurídica de orden público, de carácter provisional, que nace
excepcionalmente para la protección integral del niño, niña o adolescente privado
de su medio familiar y para suplir la falta eventual de uno o de ambos padres o
personas responsables.

¿Es permanente la guarda? ¿Por qué?

No, solo será hasta la mayoría de edad.

¿Cuáles de las salas del Tribunal de NNA es el competente para conceder la


guarda?

Ministerio público del NNA.

¿Cuál es el tribunal territorialmente competente para conocer sobre las demandas


relacionadas a la guarda de un menor de edad?

Art. 90.- TRIBUNAL COMPETENTE. Toda demanda de guarda deberá ser


introducida por ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar donde
vive la persona que ejerce la guarda.

¿Cuáles son los efectos de la concesión de la guarda?

Art. 87.- EFECTOS DE LA GUARDA. La guarda obliga a quien se le conceda,


la prestación de asistencia material, moral y educacional a un niño, niña o
adolescente, confiriéndole el derecho de oponerse a terceros, incluyendo a los
padres.

pg. 30
Párrafo.- El niño, niña o adolescente tendrá derecho a mantener de forma regular
y permanente relaciones directas con el padre o la madre despojado de la guarda,
siempre que esto no atente con su interés superior.

¿Los padres despojados de la guarda están exentos de cubrir los alimentos de sus


hijos? Explique brevemente su respuesta.

Art. 89.- OBLIGACIÓN DE LOS PADRES DURANTE LA GUARDA. El padre


o la madre que haya sido despojado(a) de la guarda del hijo o hija mantendrá la
obligación alimentaria en los términos definidos en el artículo 170 y siguientes de
este Código, debiendo contribuir a ello en proporción con sus recursos.

¿Se debe tener en cuenta la opinión del menor de edad durante un proceso de
afectación de su guarda?

Art. 91.- OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. En todos los


procedimientos que puedan afectar la guarda de niños, niñas y adolescentes
deberá ser oída su opinión, de acuerdo a su madurez.

¿Hay alguna condición de admisibilidad que debe ser satisfecha previamente por
quien demanda la guarda de un menor de edad?

Art. 92.- ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA. La solicitud de guarda podrá


ser admitida cuando la persona interesada haya cumplido fielmente con los
deberes inherentes a la obligación alimentaria.

¿Qué es el régimen de visita para un menor de edad? Consiste en: Art. 103.-
FIJACIÓN DE VISITAS. En la fijación del régimen de visitas deberá
consignarse: a) El derecho de acceso a la residencia del niño, niña o adolescente;

b) La posibilidad de su traslado a otra localidad durante horas y días;

c) La periodicidad y frecuencia de las visitas, vacaciones y otros;

d) Extensión de las visitas a los ascendientes y hermanos/as mayores de 18 años,


si fuere solicitado;

pg. 31
e) Cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la persona
a quien se le acuerda la visita, tales como comunicaciones escritas, telefónicas y
electrónicas, siempre que no se vulneren los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

¿Quién tiene derecho a mantener el contacto con su familiar, el NNA con sus
padres o sus padres con sus hijos?

Art. 97.- OBLIGACIÓN MANTENIMIENTO DE VÍNCULO. El niño, niña o


adolescente tiene derecho a tener contacto permanente con su padre o madre, aún
en los casos en que uno de éstos no tenga la guarda.

¿Es obligatoria una fase conciliatoria previa en los casos donde se discuta el
régimen de visita?

Art. 98.- FASE DE CONCILIACIÓN. Antes de iniciar el procedimiento judicial


de guarda y visita se agotará una etapa de conciliación por ante el Ministerio
Público del Niño, Niña o Adolescente, en los términos previstos por este Código.

¿Es obligatoria la presencia de los padres durante un proceso de discusión del


régimen de visita?

Art. 101.- OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENCIA DE LOS PADRES. La


presencia de ambos padres será exigida durante todo el procedimiento. El juez
puede ordenar la conducencia de aquel que se negare a comparecer.
Excepcionalmente el juez podrá aceptar la representación legal.

Las sentencias que fijan un régimen de visita, ¿qué aspecto debe prever y regular?

Art. 103.- FIJACIÓN DE VISITAS. En la fijación del régimen de visitas deberá


consignarse: a) El derecho de acceso a la residencia del niño, niña o adolescente;

b) La posibilidad de su traslado a otra localidad durante horas y días;

c) La periodicidad y frecuencia de las visitas, vacaciones y otros;

pg. 32
d) Extensión de las visitas a los ascendientes y hermanos/as mayores de 18 años,
si fuere solicitado;

e) Cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la persona


a quien se le acuerda la visita, tales como comunicaciones escritas, telefónicas y
electrónicas, siempre que no se vulneren los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

¿Cuáles sanciones prevé el código para quien incumpla con el régimen de visita?

Art. 104.- PENALIZACIONES. El padre o la madre que obstaculice o viole los


acuerdos o infrinja las disposiciones de la sentencia referente a la guarda y visita
podrá ser sancionado/a con un día de prisión por cada día o fracción de día que
dure la violación a lo dispuesto por la sentencia, no pudiendo, por este motivo,
exceder los seis (6) meses, la privación de libertad. Todo lo anterior, sin perjuicio
de lo dispuesto por el artículo 110.

¿Cuál es la autoridad responsable de asegurar el cumplimiento de la sentencia y


disfrute pacifico del régimen de visitas?

Art. 106.- OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES. Una vez se dicte sentencia, el Ministerio Público de Niños,
Niñas y Adolescentes está obligado a asegurar el disfrute pacífico de la guarda y
del derecho de visita en las condiciones en que fueron otorgados.

(LEY 136-03 ART 82-108)

pg. 33
SEMANA 14 LA FILIACION POR ADOPCION
1.¿Qué es la adopción?

NATURALEZA. La adopción es una institución jurídica de orden público e interés social que
permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación voluntario entre
personas que no lo tienen por naturaleza.

Art. 112.- CARÁCTER SOCIAL Y HUMANO. La adopción es una medida de integración y


protección familiar para los niños, niñas y adolescentes en función de su interés superior, cuyo
proceso debe ser llevado bajo la suprema vigilancia del Estado.

2. ¿Cuántas veces un NNA puede ser adoptado?

Solo una vez.

3. ¿Quiénes tienen aptitud para adoptar?

Art. 117.- LA APTITUD PARA ADOPTAR. Podrán adoptar las personas mayores de 30 años de
edad, independientemente de su estado civil, siempre que el o la adoptante garanticen
idoneidad física, moral, social y sexual, que permita ofrecer a un niño, niña o adolescente un
hogar que garantice su bienestar integral. Las mismas calidades serán exigidas a quienes
adopten de manera conjunta.

4. ¿Quiénes pueden adoptar?

Art. 118.- QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR. Pueden adoptar: a) Los cónyuges dominicanos, casados
durante tres (3) años; y los extranjeros durante cinco (5) años de casados; b) La pareja
dominicana, formada por un hombre y una mujer, cuando demuestren una convivencia
ininterrumpida por lo menos de cinco (5) años;

pg. 34
c) Las personas solteras que, de hecho, tengan o hayan tenido la responsabilidad de la crianza,
cuidado y educación de un niño, niña o adolescente;

d) El viudo o la viuda, si en vida del cónyuge ambos hubieren comenzado el procedimiento de


adopción;

e) El cónyuge divorciado o separado cuando el procedimiento de adopción ya existía al tiempo


del divorcio o la separación;

f) El o la cónyuge en matrimonio o la pareja unida consensualmente podrá formalizar la


adopción del hijo(a) del otro u otra cónyuge;

g) Los abuelos, tíos y hermanos mayores de edad, a sus nietos, sobrinos y hermanos menores,
cuyo padre o madre o ambos progenitores hayan fallecido y los adoptantes puedan garantizar
el bienestar integral de sus parientes.

5. ¿Quiénes pueden ser adoptados?

Art. 122.- QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS. Podrán ser adoptados:

a) Niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre;

b) Niños, niñas o adolescentes de padres desconocidos, que se encuentren bajo la tutela del
Estado;

c) Niños, niñas o adolescentes cuyo padre y madre hayan sido privados de la autoridad
parental por sentencia;

d) Niños, niñas o adolescentes cuyos padres consientan la adopción.

6. ¿Las personas solteras pueden adoptar?

Art. 119.- PERSONA SOLTERA. Cuando la solicitud en adopción provenga de una persona
soltera, los organismos pertinentes deberán ponderar con particular detenimiento los motivos
del adoptante, a fin de evitar la distorsión del espíritu de la institución adoptiva y de propiciar,
en la medida de lo posible, un óptimo desarrollo físico, síquico, social y sexual para el futuro
adoptado.

7. ¿Las parejas homosexuales pueden adoptar?

Art. 118.- QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR. Pueden adoptar:

a) Los cónyuges dominicanos, casados durante tres (3) años; y los extranjeros durante cinco (5)
años de casados;

b) La pareja dominicana, formada por un hombre y una mujer, cuando demuestren una
convivencia ininterrumpida por lo menos de cinco (5) años;

c) Las personas solteras que, de hecho, tengan o hayan tenido la responsabilidad de la crianza,
cuidado y educación de un niño, niña o adolescente;

pg. 35
d) El viudo o la viuda, si en vida del cónyuge ambos hubieren comenzado el procedimiento de
adopción;

e) El cónyuge divorciado o separado cuando el procedimiento de adopción ya existía al tiempo


del divorcio o la separación;

f) El o la cónyuge en matrimonio o la pareja unida consensualmente podrá formalizar la


adopción del hijo(a) del otro u otra cónyuge;

g) Los abuelos, tíos y hermanos mayores de edad, a sus nietos, sobrinos y hermanos menores,
cuyo padre o madre o ambos progenitores hayan fallecido y los adoptantes puedan garantizar
el bienestar integral de sus parientes.

8. ¿Qué participación tienen los hijos biológicos prexistentes en una familia ante un proceso
de adopción?

Art. 120.- EXISTENCIA DE HIJOS E HIJAS BIOLÓGICOS(AS). No será obstáculo para la adopción la
existencia de hijos e hijas propios de los adoptantes. Sin embargo, cuando en estos casos los
hijos e hijas sean mayores de 12 años, deberán externar su parecer sobre la adopción
mediante comparecencia personal ante el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes o ante el
consulado del país donde residan los hijos biológicos de los adoptantes, el cual recibirá su
opinión sobre la adopción y lo hará constar en un documento que remitirá ante las
autoridades competentes en materia de adopción. Excepcionalmente, por circunstancias
apreciables por el juez.

9. ¿Cuál es la diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado?

Art. 123.- DIFERENCIAS DE EDAD ENTRE EL ADOPTANTE Y EL ADOPTADO. Entre adoptante y


adoptado debe existir una diferencia de edad no menor de 15 años, que sea compatible con
una relación de paternidad y maternidad. Esta diferencia de edad no será exigible cuando la
adopción se haga a favor del hijo o hija del otro cónyuge, previo consentimiento de la madre o
del padre, si éste lo ha reconocido.

10. ¿Quiénes pueden autorizar a la entrega en adopción de un NNA?

Art. 99.- CONTENIDO DEL ACTA DE ENTREGA. Si como resultado de la conciliación, las partes
llegan a un acuerdo sobre la guarda, deberá levantarse un acta de entrega del niño, niña o
adolescente, suscrita por el o la representante del Ministerio Público de Niños, Niños y
Adolescentes y demás personas que intervengan en dicha conciliación. En el acta constarán las
obligaciones y derechos que competen a quienes asumen la guarda y las sanciones que
acarreará su incumplimiento. Dicha acta será sometida al juez para su homologación o
rechazo; sin esta formalidad dicha acta no surtirá ningún efecto jurídico. El juez puede solicitar
a las partes la producción de los medios de prueba lícitos para determinar la idoneidad de
dicha entrega.

11. ¿Cuántas fases comprende el proceso de adopción de un NNA?

Art. 128.- FASES DEL PROCEDIMIENTO. La adopción es una institución jurídica cuyo
procedimiento es de carácter administrativo y jurisdiccional. Su procedimiento se divide en dos
fases: administrativa de protección y administrativa jurisdiccional.

13. ¿Cómo concluye la fase administrativa?

Cert. de Cumplimiento de Criterios de asignación

pg. 36
14. ¿Cómo concluye la fase judicial? Emisión del Acta de Nacimiento correspondiente
Diferencia en la internacional solo se llega hasta la asignación de familia
completándose el proceso de residencia del país en cuestión.

16. ¿Qué sucede si fallece un adoptante antes de la terminación del proceso?

Art. 144.- FALLECIMIENTO DE UNO DE LOS ADOPTANTES. Si la adopción fuere conjunta y uno
de los adoptantes falleciere antes de que se dicte sentencia, el proceso continuará con él o la
sobreviviente que manifestare su voluntad de persistir en ella.

Párrafo. - Si la solicitud de adopción fuere hecha solamente por uno o una adoptante y éste
falleciere antes de que se dictare sentencia, el proceso continuará con sus efectos legales y de
acuerdo a la voluntad expresa del de cujus y del interés superior del niño, niña y adolescente.

17. ¿Dónde se transcribe la sentencia de adopción?

Art. 149.- TRANSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA. Sólo el dispositivo de la sentencia de adopción


deberá ser transcrita en el registro de adopciones de la Oficialía del Estado Civil en la cual se
haya efectuado la declaración de nacimiento del niño, niña y adolescente. Dicha trascripción
deberá ser hecha dentro de los treinta días posteriores a la fecha en que la sentencia de
adopción haya adquirido la autoridad de la cosa definitiva e irrevocablemente juzgada.

Párrafo. - La transcripción enunciará el día, la hora y el lugar del nacimiento, el sexo del niño,
niña o adolescente, sus nombres, tal como resultan de la sentencia de adopción, y los
nombres, los apellidos, fecha y lugar de nacimiento, profesión y domicilio del o de los
adoptantes. Dicha transcripción no contendrá ninguna indicación relativa a la filiación anterior
del adoptado.

19. ¿Por cuánto tiempo deben permanecer en confidencialidad los documentos relativos al
proceso judicial de adopción?

Art. 231.- PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD. La persona adolescente tiene derecho a que su


intimidad y la de su familia sean respetadas, los datos relativos a hechos cometidos por ellos o
ellas son confidenciales. Consecuentemente, no pueden ser objeto de publicación, ningún dato
que, directa o indirectamente, posibilite su identidad.

20. ¿Cuándo puede el adoptado conocer su origen filial?

Art. 154.- DERECHO DEL ADOPTADO A CONOCER SU VÍNCULO FAMILIAR. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior, todo adoptado tendrá derecho a conocer su origen y el
carácter de su vínculo familiar. El padre y la madre adoptivos determinarán el momento
oportuno para comunicarle dicha información.

21. ¿Cuáles son los efectos legales de la adopción?

Art. 158.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN. La sentencia de homologación de la


adopción producirá todos los efectos creadores de derechos y obligaciones propias de la

pg. 37
relación materno o paterno filial. Contendrá los datos necesarios para que su inscripción en el
registro civil constituya acta de nacimiento y reemplace la de origen, la cual se anulará. En la
sentencia se omitirá el nombre del padre y la madre de sangre, si fueran conocidos. En detalle,
la adopción produce los siguientes efectos:

a) Ruptura lazos familiares de origen. La adopción privilegiada hace caducar los vínculos de
filiación de origen del o de la adoptado(a) en todos sus efectos civiles; subsisten únicamente
los impedimentos matrimoniales;

b) Creación vínculos paterno-materno filial. El o la adoptante(a) y su familia adquieren por la


adopción los derechos y obligaciones del vínculo paterno-materno filial, con todas las
prerrogativas y consecuencias de carácter personal, patrimonial y sucesoral;

c) Impedimento matrimonial. Se prohíbe el matrimonio entre:

1. El o la adoptante y sus ascendientes y el o la adoptado(a) y sus descendientes;

2. El adoptado(a) y el cónyuge del o la adoptante, y recíprocamente entre el o la


adoptante y él (la) cónyuge del adoptado(a);

3. Los hijos e hijas adoptivos(as) de una misma persona;

4. El o la adoptado(a) o los hijos e hijas que puedan sobrevivir al o a la adoptante.

d) Derechos sucesorales. El o la adoptado(a) adquiere todos los derechos de los hijos e hijas
con calidad de heredero reservatario y viene a la sucesión de los miembros de la familia tanto
en línea directa o colateral;

e) Apellido. El niño o niña adoptado(a) adquiere los apellidos del o de los adoptantes;

f) Autoridad. La autoridad parental y sus efectos se desplaza de los padres biológicos a los
padres adoptantes.

22. ¿Qué es la nulidad de la adopción?

Art. - 160.- NULIDAD DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN. Se podrá pedir la nulidad de la


sentencia de adopción cuando se comprueben irregularidades graves de fondo o del
procedimiento establecido en el presente Código.

(Codigo NNA)

pg. 38
pg. 39

También podría gustarte