Está en la página 1de 2

PREGUNTAS DEL ENCUENTRO 3

JUANDAVID ENRIQUEZ
RUBY MARCELA ZATIZABAL
CARLOS OSBAL ORTIZ GUERRERO
EMERSON SEGURA BUITRAGO

GRUPO S4490
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EPISTEMOLOGIA
PIEDAD URIBE VILLEGAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ANTONIO JOSÉ CAMACHO
SANTIAGO DE CALI, MARZO 2020
El hombre a partir de sus experiencias pasadas sus conocimientos empíricos
que ha obtenido sobre estos hechos como epidemias, pandemias
enfermedades generadas por el contacto sexual con animales. Todo lo que sus
sentidos le han permitido conocer por medio de la observación y confirmando
con la ciencia.
1. ¿cómo se puede regenerar un pensamiento de cambio de perspectiva
de las cosas? a partir de este conocimiento empírico.

Se puede generar un pensamiento de cambio en la medida que estemos


dispuesto abrir nuestra mente a conocer otra cultura o forma de realizar alguna
situación, en la medida que leamos abriremos nuestro conocimiento a lo
conocido y lo desconocido

2. ¿Cuál es el avance científico y empírico que se obtuvo de las epidemias


pasadas y como se aplicó ese conocimiento en la pandemia actual?
Las epidemias tuvieron un enorme impacto en la religión, el arte y la cultura, la
economía, la arquitectura e incluso la planificación urbana o la demografía.
En ejemplo, cuando las Tropas francesas, llegaron a Haití para reprimir la
revuelta de los esclavos, cayeron derrotados por una terrible epidemia y no
pudieron hacer nada para evitar la independencia.
Parte de la razón es que las enfermedades epidémicas plantean enormes
cuestiones para la mente humana, sobre nuestra relación con la muerte, con la
divinidad si creemos en una, nuestra relación entre nosotros como sociedad.
No son excepciones; como se recuerda hoy la expansión del coronavirus, las
enfermedades son consustanciales a la evolución humana y las epidemias han
tenido un papel crucial en su historia
Lógicamente el coronavirus no ha alcanzado la dimensión de epidemias
pasadas, porque la medicina y los sistemas sanitarios son mucho más
avanzados que en épocas pasadas. No obstante, Hoy, en cambio, el mundo
está mejor preparado de lo que lo estaba hace apenas un siglo para hacer
frente a estas epidemias. Unos mayores avances científicos, la extensión de
los sistemas sanitarios en buena parte del mundo, una mejor alimentación y
mejores medidas de higiene son factores que, por suerte, frenan la
propagación de estas epidemias y la mortalidad causada por ellas.

También podría gustarte