Está en la página 1de 1

Experimento casero sobre caída libre

Altura(cm Lanzamiento Lanzamient Lanzamiento Promedi Constante


) 1(s) o 2(s) 3(s) o g
Del (m/s2)
tiempo
30cm 0.362 0.359 0.344 0.355 4.7609
22cm 0.328 0.317 0.396 0.347 3.6542
17cm 0.303 0.329 0.309 0.314 3.4484
12cm 0.276 0.289 0.271 0.279 3.0832
6cm 0.230 0.229 0.266 0.242 2.0490
3.39914

1. Para las mediciones se utilizó una regla de 30 cm de longitud. La regla se posicionó de


forma vertical contra una pared y se hizo el lanzamiento de un elemento cilíndrico con
peso de 4 g (un protector labial). Para llevar a cabo las mediciones se implementó la
aplicación Phyphox. La activación del cronómetro fue iniciada con al golpear un lápiz
contra el mesón e inmediatamente después del sonido se hizo el lanzamiento del objeto.
Se seleccionaron las alturas aleatoriamente. Para cada altura se hicieron tres
lanzamientos.
2. Las constantes de gravedad son similares porque la gravedad es la misma y no cambia a
pesar de la altura. Los cambios están asociados a la aceleración y el tiempo.
3. Al correlacionarse con la constante g estos valores tienen 9 cifras significativas.
4. La diferencia de tiempo que existe entre los valores mayor y menor es de:
Menor=0.242s y mayor=0.355s
0.355s-0.242s=0.113s
5. La incertidumbre de medida es el parámetro que permite garantizar la Inter comparación
de los datos y establecer que tan exacto es el valor medido de una magnitud (Varela et al.,
2013).con respecto a la regla que utilize la medida de incertidumbre es de 1mm y en
cuanto a la aplicación 1 umbral en cuanto al sonido y el retraso mínimo de 1s.
6. Las desviaciones respeto al valor teórico es:
Promedio de g: 3.39914m/s
Desviación estándar de g: 0.9803786m/s
Desviación absoluta: 0.5414455m/s

7. Los valores experimentales que pudieron haber desviado el valor de g experimental


fueron la exactitud de la altura y la sincronización del sonido con la reacción al soltar el
objeto. Para mejorar el diseño del experimento seria bueno crear 2 referencias de sonido
las cuales se activarán automáticamente al solar el objeto.

Varela, L; Gómez, F y Carrete, J. Tratamiento de datos físicos. Univ Santiago de Compostela (2013).
Capìtulo4 - pág. 231.

También podría gustarte