Está en la página 1de 5

BGOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI

Primer gobierno

La carrera política de Alberto Fujimori (Lima, 28 de julio de 1938) comenzó con las elecciones
presidenciales de 1990. Antes, este ingeniero agrónomo y ex-rector de la Universidad Nacional
Agraria La Molina, no era conocido en la actividad pública.

El año anterior, había creado el movimiento Cambio 90, que recibió el apoyo de algunos pequeños
empresarios y de una parte de las iglesias evangélicas.

Ante la sorpresa de todos, Fujimori logró un 20% en la primera vuelta, por lo que concurrió en la
segunda para enfrentarse al escritor Mario Vargas Llosa.

Con el apoyo de algunos grupos de izquierda y del saliente gobierno aprista de Alan García,
Fujimori venció en las votaciones al conseguir un 60% de los votos. Durante esa época comenzó a
trabajar con un personaje fundamental durante su presidencia, el abogado y ex-militar Vladimiro
Montesinos.

Toma de mando

Alberto Fujimori comenzó su mandato el 28 de julio de 1990. Pronto se alejó de los grupos
evangélicos que lo habían apoyado y empezó a recibir consejos económicos del Fondo Monetario
Internacional y de los Estados Unidos, que mandaron asesores a Lima para aplicar sus planes de
shock.
Economía

Al iniciar su labor como presidente, Fujimori reemplazó al equipo económico que le había
acompañado hasta entonces por un grupo de economistas más neoliberales.

Como candidato, había prometido no aplicar ninguna medida de choque, pero al llegar a la
presidencia, decidió aplicar las recomendaciones del FMI. El 8 de agosto de 1990, el gobierno
anunció una reestructuración de los precios, conocida popularmente como el “fujishock”.

Entre los resultados positivos de estas medidas destaca que permitió controlar la inflación, pero
fue a costa de una importante devaluación de los salarios. Con esta política económica, Perú
empezó a seguir el llamado Consenso de Washington, que recomendaba realizar una reforma
tributaria, seguir una rigurosa disciplina fiscal y liberalizar todos los sectores económicos.

Igualmente, procedió a privatizar algunas empresas, como la Compañía Peruana de Teléfonos a la


Española Telefónica. Sus críticos afirmaron que, en realidad, se trataba de capitalismo clientelar,
ya que estaba creando nuevos monopolios.

Fujimori estabilizó la vida económica del país, lo que permitió que Perú regresara al sistema
financiero internacional. El coste en puestos de trabajo, de empresas públicas y privadas, fue muy
elevado. Las protecciones a la industria nacional se redujeron al mínimo, causando la quiebra de
numerosas empresas.

Autogolpe de Estado

Aunque Fujimori había ganado holgadamente las


elecciones a la presidencia, su partido no había
tenido el mismo resultado en las votaciones para el
Congreso. Así, solo logró 32 escaños, por detrás del
APRA y de FREDEMO. Esto provocó continuos
enfrentamientos entre el Presidente y la Cámara.

El Congreso había otorgado poderes legislativos al


gobierno, pero las revisiones en la Cámara de los
proyectos de ley no gustaban a Fujimori. Este
aprovechó la mala imagen del Congreso para
comenzar una campaña de desprestigio, afirmando
que era un estorbo para arreglar los problemas del
país.

Fue es esa época, según los expertos, cuando empezó a planear el cierre del Congreso y la toma
absoluta del poder. Esta se produjo el 5 de abril de 1992, cuando Fujimori declaró a la nación que
el Congreso quedaba suspendido, al igual que las actividades del Poder Judicial.

El ejército, salvo pequeñas excepciones, apoyó el golpe y se desplegó en las calles. De igual forma,
asaltó algunos medios de comunicación y se produjeron secuestros de figuras opositoras.
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional

A partir de ese momento, Fujimori gobernó


asumiendo todos los poderes. Su gobierno fue
bautizado como Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional, y recibió acusaciones de
autoritarismo desde el principio.

Las presiones externas obligaron al mandatario a


convocar elecciones para formar un Congreso
Constituyente Democrático, que promulgó una nueva
Constitución que cambiaba el funcionamiento del
Estado, con más poder para el Presidente y menos
para el Congreso. La Carta Magna fue aprobada en
referéndum en 1993, obteniendo un 52,24% de los
votos.

Terrorismo y derechos humanos

El gran desafío, aparte de la economía, al que debió


enfrentarse el gobierno de Fujimori fue el terrorismo
de Sendero Luminoso. Los atentados se sucedieron
desde el inicio del mandato, causando muchas
víctimas.

El gobierno desarrolló una estrategia para acabar con


esos ataques centrada en la acción del ejército y de la DIRCOTE. Ambos grupos se encargaron de
intentar atrapar a los cabecillas de las organizaciones terroristas, dejando a los Comités de
Defensa Civil Antisubversiva como responsables del patrullaje y el combate armado.

En diciembre de 1991, se produjo la masacre de Barrios Altos, con 15 personas asesinadas. Al año
siguiente, en julio, nueve estudiantes universitarios y un profesor fueron ejecutados.

Ambas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, un escuadrón de la muerte centrado
en combatir a Sendero Luminoso.

Las fuerzas de seguridad asentaron golpes duros al terrorismo. Su mayor éxito fue la captura del
líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. Tras esto, la organización terrorista fue reduciendo
su actuación, hasta quedar reducida a pequeñas columnas asentadas en la selva.

Problemas con el Ecuador

Además de la captura de Guzmán, hubo otro suceso que facilitó que Fujimori venciera en las
siguientes elecciones. Una disputa fronteriza con Ecuador provocó enfrentamientos militares en
marzo de 1995. Antes de que el conflicto se extendiera, ambos países emprendieron
conversaciones, firmándose dos acuerdos de alto el fuego.
Más adelante, Perú y Ecuador firmaron la Declaración de Paz de Itamaraty, por la que se
comprometían a resolver sus diferencias pacíficamente. Finalmente, en octubre de 1998, Fujimori
y Jamil Mahuad (presidente de Ecuador) firmaron el Acta Presidencial de Brasilia, el cual fijaba
definitivamente el límite fronterizo.

Segundo Gobierno

La nueva Constitución permitía que los presidentes pudieran ser reelegidos. Fujimori se presentó a
las votaciones de 1995, derrotando a Javier Pérez de Cuellar.

Ley de Amnistía

La primera medida que Fujimori tomó tras ser reelegido fue promulgar una ley de amnistía. Esta
pretendía acabar con todos los juicios e investigaciones, presentes y futuras, sobre las violaciones
de los derechos humanos que hubieran sido cometidas por los agentes del Estado.

Toma de rehenes

El 17 de diciembre de 1996, el
terrorismo volvió a golpear Perú
cuando parecía que ya había
desaparecido. El MRTA tomó la
vivienda del embajador de Japón en
Lima, reteniendo a empresarios,
diplomáticos, políticos y militares de
varios países.

La situación perduró durante 126


días, con los terroristas exigiendo la
liberación de 440 miembros del
MRTA a cambio de la vida de los 72
rehenes.

Las negociaciones que se mantuvieron no consiguieron ningún resultado. El 22 de abril de 1997, el


Presidente dio orden de asaltar la embajada. La incursión, que acabó con el secuestro, costó la
vida de un rehén, dos oficiales y los 14 terroristas. La operación recibió el nombre de Chavín de
Huantar.

Control de los medios de comunicación

Aunque las acusaciones de presionar a los medios de comunicación para informar a su favor
comenzaron en 1992, fue durante el segundo mandato cuando esto alcanzó su apogeo.

Muchos de los directores de los medios habían sido sobornados, con lo que el gobierno se
aseguraba un buen trato por su parte. A cargo de esta política se encontraba el hombre fuerte del
gobierno, Vladimiro Montesinos.

Elecciones del 2000


Con una interpretación muy cuestionada de las leyes electorales, Fujimori volvió a presentarse a
las elecciones de 2000. La campaña estuvo plagada de acusaciones de fraude hasta llagar al día de
las votaciones. Su principal rival era Alejandro Toledo, del movimiento Perú Posible.

La primera vuelta de las votaciones fue ganada por Fujimori. Toledo acusó al mandatario de fraude
y renunció a participar en la segunda vuelta, llamando a la población a votar en blanco. Esta
opción consiguió el 17% de los sufragios, pero no pudo impedir que Fujimori saliera victorioso.

La oposición convocó varias protestas, produciéndose la más importante, la Marcha de los Cuatro
Suyos, el día de la toma de posesión de Fujimori.

Durante esta manifestación se desató el incendio de una sede del Banco Central durante el que
murieron 6 empleados. Los opositores acusaron al gobierno de infiltrar matones en la marcha y de
haber provocado el incendio.

Tercer gobierno y caída de Fujimori

Al poco de comenzar su tercer periodo presidencial, el gobierno de Fujimori recibió el último


golpe. La oposición hizo público un video el 14 de septiembre con el que se probaba la
participación de Montesinos en actos de corrupción.

En las imágenes aparecía el asesor gubernamental sobornando a miembros de otros partidos, lo


que provocó una crisis en el gobierno. El día 16, Fujimori anunció al país que iba a convocar nuevas
elecciones, tanto presidenciales como al Congreso. El Presidente prometió no participar.

Fujimori, en medio de toda esa situación de inestabilidad política, emprendió, el 13 de noviembre,


un viaje a Brunei para asistir a una cumbre
internacional. Por sorpresa, cuando las reuniones
finalizaron, el Presidente se dirigió a Tokio, Japón,
decidiendo no regresar a Perú.

Desde la capital japonesa, Fujimori envió un fax al


Congreso presentando su renuncia a la Presidencia.

Años después, en 2007, fue juzgado por actos de


corrupción y por los asesinatos de los estudiantes los
estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos,
además de otros cargos criminales.

También podría gustarte