Está en la página 1de 7

Análisis de los beneficios cognitivos del chocolate

Jhoan Sebastián Home Sanchez


Jhoan--s10@hotmail.com

Stefhany Hernandez Muñoz


stefhany.hernandez00@usc.edu.co

Alejandro Imbachi
edalimco8@gmail.com

Leslie Nathalia QuiñonesIbarguen


nathaliaquino96@hotmail.com

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Salud, Programa de [Medicina ]

Resumen
El chocolate y los productos derivados del cacao se han considerado por siglos únicamente como
exquisitas golosinas. Sin embargo, sólo recientemente se han reconocido como fuentes de
compuestos fitoquímicos con potenciales efectos favorables a la salud. El chocolate está entre los
alimentos concentrados en polifenoles, particularmente en flavonoides como procianidinas,
catequinas y epicatequinas. Se ha demostrado que el consumo regular de los productos del cacao o
el uso de sus principios activos como agentes terapéuticos podrían influir favorablemente en la
lucha contra las enfermedades cardiovasculares e incluso a nivel cognitivo. Los beneficios incluyen
la mejora de la función cognitiva, un beneficio de tipo antioxidante y un aumento del flujo
sanguíneo cerebral.

Abstract
Chocolate and cocoa-derived products have been considered for centuries only as exquisite delicacies.
However, only recently have they been recognized as sources of phytochemicals with potentially beneficial
health effects. Chocolate is among the foods concentrated in polyphenols, particularly in flavonoids such as
procyanidins, catechins and epicatechins. It has been shown that the regular consumption of cocoa products or
the use of its active principles as therapeutic agents can favorably influence the fight against cardiovascular
diseases and even at the cognitive level. Benefits include improved cognitive function, an antioxidant-like
benefit, and increased cerebral blood flow.

Palabras Clave: Cacao, chocolate, flavanoles, cognitivos


INTRODUCCION

El cacao es una fruta de origen tropical que proviene del árbol del cacao, cuyo nombre
científico es Theobroma cacao que en griego significa “alimento de los dioses”.
El cacao da origen al chocolate, que deriva de la palabra azteca «xocolatl», cuyo
significado es «agua espumosa», denominación que era utilizada por los Olmecas (1500-
400 A.C.), por los Aztecas (1400 A.C.), y posteriormente por los Mayas (600 A. C.). La
vaina del cacao fue primero utilizada para la creación de una bebida, en la época de los
mayas, en México, alrededor del año 600; y era considerado el elemento más preciado para
los indígenas; tanto que sirvió como elemento de trueque.
El chocolate contiene una combinación de ingredientes que incluyen cacao, manteca de
cacao, azúcar y otros constituyentes formados en un producto alimenticio sólido. Esta es
una fuente rica en flavonoides, que es un subgrupo de flavonoides naturales que son
compuestos vegetales bioactivos naturales que se encuentran en alimentos como el té, el
vino tinto y las frutas.
Se ha evidenciado que los polifenoles del chocolate podrían ser un importante medio de
reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y por su capacidad de controlar
reacciones claves implicadas en la oxidación de las LDL o de daños oxidativos al ADN.
Por lo tanto, por sus efectos pueden considerarse con beneficios a nivel cognitivo, los
cuales a partir de una búsqueda bibliografía se analizarán en el siguiente texto.

1. CONCEPTOS

Los flavonoides son sustancias de bajo peso molecular producidas por casi todas las
plantas vasculares. Esta gran familia de compuestos ha estado presente en la naturaleza
durante más de mil millones de años, de manera que han actuado recíprocamente con el
desarrollo de muchos organismos.
El hombre los consume cotidianamente en la dieta ya que están presentes de forma
abundante en los vegetales, las frutas rojas como las moras, fresas, zarzamoras, frutas
cítricas, las nueces, las bebidas derivadas de la uva como el vino tinto, los tés verde y
negro, así como en otros alimentos.
Los productos de cacao y el chocolate han sido reconocidos recientemente como una
rica fuente de flavonoides, potentes agentes antioxidantes y antiinflamatorios con
beneficios establecidos para la salud cardiovascular y neurológica.
Es en este contexto en el que los efectos antioxidantes de algunos flavonoides pueden
ser importantes para ayudar a recuperar la homeostasis de óxido-reducción en las patologías
degenerativas y los trastornos asociados al envejecimiento, como la enfermedad de
Alzheimer, la demencia senil y las fallas en los procesos cognitivos como la memoria y el
aprendizaje, que se caracterizan por presentar un alto estrés oxidativo celular.
En el 2006 ( Matsuzaki), destaca un estudio, de la participación de nobiletina en los
mecanismos relacionados con la memoria y el aprendizaje. En este estudio demostraron que
la nobiletina posee un mecanismo único de acción neurotrófica, es decir favorece el
desarrollo, crecimiento y funcionamiento neuronal, revirtió la pérdida de memoria inducida
por la proteína β-amiloide y mejoró la memoria olfativa. Esto se logró gracias a que
interactúa selectivamente con dos proteínas cinasas: la proteína cinasa activada por
mitógeno (MAPK) (la cual está asociada al crecimiento celular) y por la proteína fijadora
del elemento de reconocimiento del ampc (CREB) (una proteína de transcripción génica)
cuya activación favorece el crecimiento de nuevas conexiones sinápticas proporcionando
un estado estable de la memoria a largo plazo.
Finalmente las acciones neuro moduladoras y neuro protectoras de los flavonoides del
cacao en los seres humanos, se producen por la absorción, la penetración y su acumulación
en las regiones cerebrales involucradas en el aprendizaje y la memoria (hipocampo).

2. RESULTADOS
Sobre los beneficios a nivel cognitivo del chocolate y sus componentes, se realizó una
búsqueda bibliográfica, que incluye la revisión de 6 artículos asociados al tema descrito,
comentados en el siguiente apartado.
El estudio transversal de cohorte de nutrición y Riesgo Cardiovascular en España,
realizado entre los años 2008 a 2010 incluyo 2519 individuos, en la cual se asoció el
consumo de chocolate con el estado cognitivo utilizando el test Mini-Mental State
Evaluation, concluyendo que el consumo habitual ≥ 10 g/d de chocolate negro se asoció
con una puntuación más elevada en el MMSE y con menor probabilidad de deterioro
cognitivo. [ CITATION Oro17 \l 9226 ]
En Maine-Syracuse (MSLS), se realizó un estudio durante 6 semanas en 968
participantes que vivían en la misma comunidad, con edades entre los 23 a 98 años, sobre
los efectos neurocognitivos de la administración diaria de cacao, (consumo aproximado de
37 g que contenían 397 mg de procianidinas de cacao y una bebida de cacao de 273 ml que
contienen 357 mg de procianidinas); y se evaluó su efecto a través de pruebas
neuropsicológicas, y con lo cual se concluyó que el consumo de chocolate se asoció
significativamente con un mejor desempeño en la puntuación global compuesta, memoria y
organización visual-espacial, memoria de trabajo, escaneo y seguimiento, razonamiento
abstracto y el examen del estado mini-mental. (Crichton – Merril E, 2016)
Por otro lado, se evaluaron los efectos de las procianidinas del cacao sobre la cognición
y la activación cerebral, en el estudio sobre el impacto neurobiológico de los flavanoles del
cacao en la cognición y el comportamiento se utilizaron imágenes de resonancia magnética
funcional, en 16 mujeres de 18 a 30 años, las cuales recibieron 150 mg de FQ y una bebida
de control al día durante 5 días consecutivos y por otro lado W David Crews et al, llevaron
a cabo un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo cuyo objetivo
principal era examinar los cambios en la actividad bioeléctrica del cerebro, que fue
realizado a 63 voluntarios a quienes se les administró una bebida de chocolate que contenía
250 mg o 500 mg de procainamidas durante un período de 30 días. A partir de los
resultados de estos dos estudios, parece que la administración de cacao puede mejorar
aspectos de la función cognitiva después de la ingestión de dosis únicas de 520 mg, 720 mg
o 994 mg los efectos cognitivos mejorados son detectables a los 90 minutos después de la
toma y parecen alcanzar su punto máximo alrededor de las 2 h posteriores a la ingestión.
(Crews-Harrison, 2008).
En contraste, en un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado de los efectos del
chocolate en la función neuropsicológica, en una muestra de 101 voluntarios, durante 6
semanas, los resultados no respaldaron los efectos beneficiosos previstos del consumo a
corto plazo (6 semanas) de chocolate amargo y cacao en ninguna de las variables
neuropsicológicas. Por lo que concluyen que es importante realizar más estudios que
aporten más datos. (Crews-Harrison, 2008).
Por último, en el artículo que asocia el consumo de chocolate con un menor riesgo de
deterioro cognitivo, es el estudio de cohorte de 531 participantes de 65 años, en los que se
evalúa previamente el mini mental para evaluar la función cognitiva global y durante el
seguimiento, cuyos resultados muestra una asociación inversa entre el consumo regular de
chocolate a largo plazo y el deterioro cognitivo en humanos.

ANALISIS
Los estudios revisados asocian el consumo de cacao a efectos a nivel cognitivo, sin
embargo, adicionalmente concuerdan que se hace necesario realizar más estudios que
permitan comprobar y aplicar dichos beneficios. Entre los beneficios a destacar y la forma
por la cual ocurre se encuentran:
La acción protectora del cacao en la prevención y el desarrollo de patologías asociadas
al estrés oxidativo, a través de sus efectos antioxidantes. En las enfermedades cerebro
vasculares el efecto del oxígeno, que al transformarse en radicales libres, inicia procesos de
oxidación y dañan células y sus funciones; el efecto antioxidante de los flavanoles, más
específicamente de la epicatequina, la catequina y las procianidinas se debe a la
disminución de LDL oxidada, posterior al consumo aproximado de 415mg de
flavanoles/día.
El efecto antioxidante, también es gracias al efecto de los polifenoles, encontrados
aproximadamente entre 10 y hasta 50 mg en cada gramo de cacao, quienes tienen anillos
aromáticos con hidroxilos que sirven como donadores de hidrógenos o electrones o
atrapando de radicales libres. Sin embargo, este efecto puede lograrse con al menos 38 g de
chocolate rico en flavonoides, y hasta 125 g para un efecto prolongado.
Con respecto al deterioro cognitivo y la demencia, se encuentra una relación entre la
ingesta de chocolate negro, y una mejora de la función cognitiva, se explica debido a la
facilidad de acumulación de los flavanoles en áreas cerebrales responsables del aprendizaje
y la memoria, tales como le hipocampo y en esta región actúa por medio de dos
mecanismos ; interactuando directamente con cascadas celulares implicadas en la expresión
de proteínas neuro protectoras o mediadoras que promueven la neurogénesis, la función
neuronal y la conectividad cerebral; y mejorando el flujo sanguíneo y la angiogénesis
cerebral.
Por último, el cacao rico en flavanol aumenta el flujo sanguíneo cerebral en sujetos
ancianos sanos, al favorecer la concentración de óxido nítrico, comprobado luego de
medirse el flujo por ecografía Doppler transcraneal, posterior al consumo. Disminuyendo el
deterioro cognitivo.

CONCLUSIONES

El cacao es considerado a través de la historia por los indígenas, Aztecas y mayas, como el
elemento más preciado, incluso con más valor que el oro, por la utilidad a la hora de realizar
actividades comerciales como el trueque.
Los flavonoides son agentes altamente antioxidantes y antiinflamatorios con beneficios a nivel
neurológico, actúa reduciendo trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer, la demencia senil,
alteraciones cognitivas.
Los flavonoides se acumulan a nivel cerebral, favorecen el aprendizaje, memoria, la neurogénesis y
las funciones cerebrales.
Lo anterior lleva a concluir que el chocolate debe ser considerado como un producto o un alimento
multifuncional, ya que, no solo es fuente de energía sino que también ayuda a prevenir el
deterioro de enfermedades mentales, en especial a nivel cognitivo.
Los estudios que se realizaron con grupos y cohortes específicos a los que se le administraron dosis
de chocolate mejoran el desempeño cognitivo, de memoria, razonamiento, y mejor resultados en el
Mini mental, favoreciendo el desarrollo neurológico previniendo enfermedades, asociadas al estrés
oxidativo, por su efecto antioxidante.
El consumo de chocolate negro previene el deterioro cognitivo y la demencia por efecto de la
acumulación de los flavonoles a nivel del sistema nervioso central, mejorando la función neuronal y
el flujo sanguíneo cerebral.

BIBLIOGRAFIA
Alexander N.Sokolov, Alexander; Pavlova, Marina. (2013). Chocolate and the brain:
Neurobiological impact of cocoa flavanols on cognition and behavior. ScienceDirect, 2445-
2453.

Andrew Scholey, Lauren Owen, Effects of chocolate on cognitive function and mood: a
systematic review, Nutrition Reviews, Volume 71, Issue 10, 1 October 2013, Pages 665–681

Crichton Georgina, Merrill F, Alkerwi Ala, Chocolate intake is associated with better cognitive
function: The Maine-Syracuse Longitudinal Study, Volume 100, Isuue 1, May 2016, Pages
126-132

Dana M. Small, Robert J. Zatorre, Alain Dagher, Alan C. Evans, Marilyn Jones-Gotman,
Changes in brain activity related to eating chocolate: From pleasure to aversion, Brain, Volume
124, Issue 9, September 2001, Pages 1720–1733, https://doi.org/10.1093/brain/124.9.1720

File SE, Jarrett N, Fluck E, Duffy R, Casey K, Wiseman H. Eating soya improves human
memory. Psychopharmacol (Berl) 2001;157:430-6

Grassi, Davide; Ferri, Claudio; Desideri, Giovambattista (2016). Brain Protection and Cognitive
Function: Cocoa Flavonoids as Nutraceuticals, Number 2, pp. 145-151

Ibero-Baraibar, Idoia, Abete, Itziar, Martínez, José Alfredo, Rodríguez Mateos, Ana, & Zulet,
María Ángeles. (2017). Guías para el consumo de chocolate negro: ¿placer y salud
cognitiva?. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 759-760. Recuperado en 01 de septiembre de 2020,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112017000400001&lng=es&tlng=es.

Orozco-Arbelaez E, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, López-García E. Consumo habitual de


chocolate y estado cognitivo en los adultos mayores españoles. Nutr Hosp 2017;34(4):841-6.  

Valenzuela B, Alfonso. (2007). EL CHOCOLATE, UN PLACER SALUDABLE. Revista


chilena de nutrición, 34(3), 180-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000300001

W David Crews, Jr, David W Harrison, James W Wright, A double-blind, placebo-controlled,


randomized trial of the effects of dark chocolate and cocoa on variables associated with
neuropsychological functioning and cardiovascular health: clinical findings from a sample of
healthy, cognitively intact older adults, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 87,
Issue 4, April 2008, Pages 872–880, https://doi.org/10.1093/ajcn/87.4.872

También podría gustarte