Está en la página 1de 7

Experiencias sobre la silvicultura

y usos del bambú en Colombia

Fredy Polo Villanueva1, José Panayfo Cóndor2


& Andreina Méndez Alca3

INTRODUCCIÓN crecimiento y capacidad de autorreno-


Los bambúes, al igual que la caña de varse. Estas características presentan
azúcar, el arroz y el trigo, son gra- a la guadua como una especie forestal
míneas que pertenecen a la familia que ofrece diversos beneficios (Cruz,
Poaceae; la cual, es extremadamente 2009). Sin embargo en el Perú existe
diversa y económicamente importante escasa información sobre la biología,
según Castaño y Moreno (2004). Así propiedades y potencial de aprove-
mismo, dichos autores, nos indican chamiento de esta especie vegetal, así
que la distribución del bambú abarca como un limitado conocimiento de las
diversos continentes, encontrándose técnicas de manejo sustentable de la
principalmente en regiones tropicales misma.
y templadas de Asia, África y América.
Dicha problemática fue el principal
Dicha diversidad de bambúes ha motivo por el cual profesionales y
llegado a ser tan alta que hasta el alumnos de la Universidad Nacional
momento se han registrado un total de Agraria La Molina fundaron la agrupa-
90 géneros y 1100 especies en el mun- ción Forestal Bambú; cuya visión es ser
do; siendo América el continente que la agrupación líder en investigación y
alberga a casi la mitad de la diversidad desarrollo de proyectos relacionados al
mundial, con un total de 41 géneros y manejo de plantaciones y la elabora-
451 especies (Judziewicz et al., 1999). ción de productos y servicios relativos
al bambú. Dicha agrupación, gracias
Entre las diversas especies de bambú a las coordinaciones realizadas por la
destaca la Guadua angustifolia Kunth Sociedad Peruana del Bambú (SPB) y
(bambú) por su resistencia físico- la ONG Fundaguadua, logró participar
mecánica, versatilidad, peso liviano, en el “Primer Taller Internacional de
flexibilidad, fácil manejo, rápido Silvicultura de la Guadua” en la ciudad

1
Bach. Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina; 20061038@lamolina.edu.pe
2
Estudiante de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria la Molina; 20061037@lamolina.edu.pe
3
Bach. Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina; amendez@corbidi.org

17
X ilema Vol. 27, 2014

de Buga, Valle del Cauca (Colombia) Cruz (2009) define a los chusquines
donde participaron, además, otras ins- como brotes basales del rizoma con
tituciones como Escuela Para la Vida, presencia de raíces, pequeño rizoma,
ASOBAMBU y la CVC. Dicho taller, se tallo aéreo, algunas veces ramas y
llevó a cabo del 02 al 16 de febrero del con presencia de hojas; además, se
2014, y tuvo como objetivo principal considera que las principales etapas
capacitar en temas relacionados a la que existen en la propagación por
silvicultura de la guadua a 15 estu- chusquines son:
diantes y egresados de la agrupación
1. Selección del chusquín: se deben
Forestal Bambú de la UNALM, así como
elegir plántulas vigorosas, con mínimo
a profesionales y técnicos de Costa
30 cm de altura, una profundidad de
Rica y Colombia.
raíz máxima de 15 cm, unida al rizoma
EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL DE madre, y que provengan de rodales
vigorosos, sanos e intervenidos dos
SILVICULTURA DE LA GUADUA
meses antes (CVC, s.f.).
Durante el desarrollo del taller se
2. Colección y transporte: se colectan
abarcaron principalmente temas rela-
utilizando palas pequeñas y luego se
cionados al manejo silvicultural de la
transporta lo más rápido posible al
G. angustifolia, como: propagación en
vivero para evitar su deshidratación.
vivero, cultivo, manejo y aprovecha-
miento sostenible de guaduales; los 3. Propagación por almácigos: una vez
cuales se complementaron con temas en el vivero, los chusquines son coloca-
afines, como la permacultura y usos dos en bancos de propagación, confor-
tanto constructivos como industriales. mando cada uno de ellos un punto de
germinación. Dicho banco, contiene un
Es importante mencionar, a su vez, que
sustrato con buena aireación y drenaje
la metodología del taller consistió en la
y, además, está cubierto por un tingla-
realización de conferencias magistra-
do y es regado diariamente.
les, prácticas en campo y desarrollo de
informes en gabinete; así como, pre- 4. Deshije: al tercer mes se procede
sentaciones grupales, lo cual permitió a separar manualmente las raíces de
que todos los participantes tuvieran los nuevos brotes de bambú generados
una visión integral de todas las etapas. a partir del chusquín original en los
A continuación, se expondrán, breve- bancos de propagación. En promedio,
mente, algunos de los conocimientos se afirma que emergen 9 brotes nuevos
adquiridos durante el taller. por punto de germinación según la CVC
(s.f.); razón por lo cual este método
Propagación llega a ser altamente productivo.
Al igual que las demás especies vege-
tales, la guadua o bambú, presenta 5. Propagación en bolsa: una vez
diversas metodologías de propagación deshijados se devuelve el chusquín
entre las cuales sobresale la pro- original al banco, para que siga pro-
pagación por chusquines por ser el duciendo hijos, y los nuevos brotes
más exitoso debido al alto índice de son trasplantados a bolsas plásticas
supervivencia y veloz desarrollo de las las cuales serán introducidas primero
plantas (CVC, s.f.). a un invernadero, para acelerar su

18
F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

enraizamiento, y luego, a camas de del crecimiento de bosques de bam-


rustificación. bú, el cual Cruz (2009) resume en el
siguiente enunciado: “en condiciones
Plantaciones de guadua normales de desarrollo, siempre las
Previo a la instalación de una planta- plantas integrantes de la cepa (con-
ción, se deben desarrollar estudios para junto de plantas unidas entre sí por el
conocer el área más adecuada donde rizoma) generarán subterráneamente a
realizarla. Respecto a este punto, través de sus rizomas, nuevos hijos con
Castaño y Moreno (2004) recomiendan mayores diámetros, mayores alturas
tomar en cuenta principalmente los de los tallos aéreos y mayores tamaños
factores climáticos y edáficos cuando de rizoma”. Siendo importante tam-
se selecciona el sitio donde plantar la bién agregar, que debido a la biología
especie G. angustifolia (Cuadros 1 y 2). de la G. angustifolia, este desarrollo
de nuevos hijos se realiza de forma
Una vez seleccionada el área a plantar, concéntrica a la plántula original.
se debe planificar el establecimiento
de la plantación en base al concepto Teniendo en cuenta los conceptos an-
teriores, se procede a definir el espa-
Cuadro 1. Factores climáticos. ciamiento de una plantación según la
Rango Rango finalidad de la misma; siendo los más
Factor
General óptimo comunes las de 5x5 (productivas) y 8x8
Altitud (m.s.n.m) 0-2000 600-800 (protección). Paso seguido se demar-
Temperatura (°C) 14-34 18-30
ca el área y se procede a realizar la
siembra propiamente dicha, Castaño y
Precipitación (mm/
año)
950-5000 1500-2500 Moreno (2004) indican que se compone
de las siguientes etapas:
Brillo solar (hora/
1400-2200 1700-2000
luz/año) 1. Hoyado: se realiza con una pocea-
Humedad relativa (%) 60-90 70-85 dora o boca de lobo, retirando el suelo
Brisas Brisas ordenadamente.
Vientos (dirección e
débiles y débiles o
intensidad)
fuertes moderadas 2. Fertilización: se realiza con un pool
Fuente: Castaño y Moreno (2004). de macro y micronutrientes en el

Cuadro 2. Factores edáficos.


Factor Rango Óptimo
Tipo de suelo Diabasas, cenizas volcánicas, aluviales
Textura Francos, franco limoso, franco arenoso, limosos, areno limosos
pH 5,5-7,0
Profundidad efectiva 1,0 m-1,5 m
Retención de humedad Moderada a alta
Drenaje Bueno
Fertilidad Elementos mayores N y K son de mayor importancia. En lo posible
efectuar estudio de suelos
Fuente: Castaño y Moreno (2004).

19
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 1. Participantes del Primer Taller de Silvicultura de la Guadua junto a representantes de


Fundaguadua, SPB y ASOBAMBU en un punto de acopio.

fondo del hoyo, variando la cantidad y cuantitativamente el bosque; a fin


de acuerdo al estudio de suelos. de determinar la intensidad y perio-
dicidad con el cual se debe realizar
3. Siembra propiamente dicha: con-
el aprovechamiento. Según Castaño
siste en colocar la plántula de bambú
(2014), el aprovechamiento consta de
dentro del hoyo y cubrirla con el suelo
las siguientes operaciones:
retirado inicialmente. Dicha colocación
del suelo en el hoyo, se recomienda 1. Eliminación de la maleza: tiene
que sea realizado de forma inversa al como objetivo facilitar el traslado en
cual fue retirado; pues permitirá que el interior del guadual.
la capa superior, rica en materia orgá-
2. Corte: se realiza siempre por encima
nica, esté en contacto con las raíces
del primer nudo de la caña de bambú
directamente.
y de manera inclinada, evitando dejar
un vaso para no pudrir los rizomas.
Finalmente es importante tener en
cuenta el momento del plantío pues G. 3. Troza: consiste en el corte de las
angustifolia es muy susceptible al es- cañas en la medida comercial para su
trés hídrico inicial. Castaño y Moreno venta, así como, su transformación en
(2004) recomiendan establecer las el caso de la caña chancada.
plantaciones días previos al inicio del
periodo de lluvias. 4. Transporte menor: es el transporte
de los tallos desde el guadual hasta el
Aprovechamiento patio de acopio, por lo general, se uti-
lizan animales de carga como caballos,
Es importante mencionar que previo
mulas y burros.
al aprovechamiento de los guaduales
se debe realizar un inventario forestal 5. Acopio: es el lugar de almace-
con el objetivo de evaluar cualitativa namiento momentáneo previo al

20
F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

preservado, se recomienda que sea un 2. Inmunizado con químicos


lugar ventilado y sin humedad. a. Inmersión en ácido bórico y bórax:
6. Transporte mayor: es el transporte consiste en sumergir la guadua, pre-
de la caña a largas distancias hacia los viamente agujereada internamente
lugares de comercialización, normal- en los nudos, dentro de un tanque que
mente, en camiones. contiene una solución de ácido bórico
y bórax en relación 2:1 al 3%, y deján-
Preservado dola en exposición por cuatro días.
Previo a los procesos de preserva- b. Inyección con ácido bórico y bórax:
ción o inmunización practicados en se realiza dos orificios de máximo 1/8”
Colombia, se recomienda limpiar el en el entrenudo, cerca al nudo; luego
bambú manualmente o utilizando una se inyecta solución de ácido bórico y
hidro-lavadora para evitar que existan bórax al 3% en cantidad suficiente para
gran cantidad de impurezas y puedan que bañe las paredes internas.
dificultar la impregnación de los pre- c. Boucherie modificado con solución
servantes. Respecto a los métodos de preservante: este método, que es
preservación, la CVC (s.f.), los clasifica apropiado para preservar la parte
en dos grandes grupos: interna del bambú; consiste en utilizar
un compresor.
1. Inmunizado sin químicos
a. Curado en la mata o avinagrado: Finalmente, luego de preservado, se
consiste en dejar el tallo recién debe secar el bambú. Dicho secado
cortado de pie y recostado durante se puede realizar, según la CVC (s.f.),
ocho días, con el objetivo de evacuar mediante distintas metodologías,
un gran porcentaje del líquido que como: secado natural; secado natural
contiene, el cual incluye azúcares y y convencional; pre-secado y secado
almidones, principal alimento de los industrial; secado con deshumidifica-
insectos fitófagos. dor; y secado solar.
b. Curado al calor: sometiéndolo a una Usos del bambú
temperatura entre 120°C a 150°C, sin
Según Agroforestal del Valle ONG
embargo esta técnica puede generar
(2012), el bambú es conocido como
fisuras en el material.
la planta de los mil usos debido a que
c. Curado con humo: consiste en some- se ha registrado que países con tra-
ter los culmos cortados al hollín con un dición de largos años, en su uso, han
alto contenido de alquitrán, el cual es elaborado un sin fin de productos. A
tóxico. continuación, se presentan los diversos
d. Lavado con cal: esta metodología usos clasificados según su naturaleza:
consiste en aplicar, sobre la guadua, 1. Servicios ambientales:
una solución al 30% de Ca(OH)2 utili- • Ornamental y de belleza paisajística.
zando una brocha o por inmersión. • Reguladores térmicos y acústicos.
Dicha solución, luego del secado, se • Reguladores de caudales y protector
transformará en carbonato de calcio, de suelos frente a la erosión.
cuya característica es ser tóxico para • Restaurador ecológico en ecosiste-
los insectos. mas perturbados.

21
X ilema Vol. 27, 2014

Figura 2.
Integrantes de
Forestal Bambú, SPB
y amigos en la en-
trada del “Colegio
de las Aguas de
Montebello”.

2. Productos alimenticios y jóvenes de bajos recursos económi-


• Brotes de bambú, son vendidos como cos, apoyándolos en su educación y
alimento. desarrollo como futuros emprende-
3. Productos sin industrialización dores. Siendo importante mencionar,
• Construcción: para viviendas, cercos, etc. también, que la fundación tiene un
• Combustible sistema de voluntariado para personas
• Mueblería: sillones, sillas, etc. de diferentes nacionalidades, que
• Artesanías: instrumentos musicales, quieran realizar labor social y apren-
bicicletas, etc. der de este noble material que es el
bambú.
4. Productos industrializados
• Laminados: pisos machihembrados,
piezas sólidas, etc. • “El Paraíso del Bambú y la Guadua”,
• Papel: a partir de la fibra vegetal. localizada en el Departamento Quindío,
es organizada por Bambú Turismo Verde
OTROS PROYECTOS CON BAMBÚ EN Esmeralda el cual está dirigido por la
COLOMBIA Doctora Ximena Londoño actual presi-
denta de la Sociedad Colombiana del
Durante la estadía en Colombia, los
Bambú y profesional especializada en
miembros de Forestal Bambú, tuvieron
la oportunidad de visitar distintos pro- el tema. Dicho proyecto, posee una de
yectos con bambú, como: las colecciones más grandes de bam-
•“Colegio de las Aguas de Montebello”, búes y guaduas en Colombia y permite
localizado en la ciudad de Cali, es el a los visitantes conocer aspectos gene-
primer proyecto de la Fundación Escuela rales como su diversidad, métodos de
para la Vida que tiene como objetivo propagación, manejo y usos, así como,
ser uno de las principales construccio- los servicios ambientales que ofrece el
nes con bambú en Latinoamérica. Dicho bambú como por ejemplo, modelos de
proyecto, además, está dirigido a niños restauración ecológica en pantanos.

22
F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

LITERATURA CITADA
Agroforestal del Valle ONG. 2012. Cruz, H. 2009. Bambu-Guadua Guadua
Proyecto piloto de mejoramiento y angustifolia Kunth., Bosques naturales
restauración ecológica de las franjas en Colombia y plantaciones comercia-
protectoras de Guadua angustifolia K., les en México. Hormilson Cruz Ríos.
localizadas en la zona plana de la rive- Pereira, Colombia, 2009. 634 pp.
ra de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y
Lili en el Municipio de Santiago de Cali, CVC (Corporación Autónoma Regional
Departamento del Valle del Cauca; Del Valle Del Cauca). s.f. Principios
Cali, Colombia; 17 pp. básicos del manejo de la guadua y sus
productos. La guadua, alternativa eco-
Castaño, F; Moreno, RD. 2004. Guadua nómica para el desarrollo sostenible
para todos, cultivo y aprovechamiento. en la Laguna de Sonso y humedales del
Proyecto Manejo Sostenible de Bosques Valle del Cauca. s.n. 1-37 pp.
de Colombia. Bogotá, Colombia. 190 pp.
Judziewicz, EJ; Clark, LG; Londoño, X;
Castaño, F. 2014. Primer Taller Stern, MJ. 1999. American Bamboos.
Internacional de Silvicultura de la Guadua Smithsonian Institution Press.
(Presentación Magistral). Buga, Valle del Washington, EEUU. 392 pp.
Cauca, Colombia. Fundaguadua.

23

También podría gustarte