Está en la página 1de 6

Practica 1.

Ley de Boyle
Vanessa Muñoz y Karen J. Barinas
(1) Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, Programa de Ingeniería Ambiental,
Popayán, Cauca, Colombia.
(e-mail: anyi.munoz@unicauca.edu.co ; karbarinas@unicauca.edu.co

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen
El desarrollo de esta práctica se centró principalmente en comprobar la ley de Hooke a través
del cambio de volumen y de la presión de un gas, a temperatura constante. Se realizaron
mediciones de volumen a diferentes alturas a través de un montaje. Adicionalmente, se determinó
la presión a la cual fue sometido el gas. La grafica presión vs volumen fue la más adecuada para
verificar esta ley. Lo anterior demuestra que el comportamiento del gas puede ser descrito
mediante la Ley de Boyle.

Introducción

Datos, cálculos y resultados


1. Datos obtenidos en la practica
 Temperatura ambiente: 21°C
 Presión atmosférica en Popayán: 600mmHg
 Presión vapor de agua: 18.663 mmHg a 21°C.
Tabla 1. Datos obtenidos durante la práctica

No. De lectura h(cm) Vgas (mL)


1 5 24.7
2 10 24.4
3 15 24.1
4 20 23.9
5 24.8 23.7
6 29.8 23.5
7 34.8 23.3
8 40 23.15
9 45 23

Fuente: autor propio basado en los datos experimentales tomados en clase.

2. Determine la Presión en mmHg a la que ha sido sometido el gas en cada altura (h).

Para hallar la presión en cada altura aplicamos la siguiente formula:

Pn= Po+hn ecuación (1).

Donde Po= presión atmosférica + presión de vapor de agua y hn= altura en cada punto en
mmHg.

Al hacer un análisis dimensional, tenemos la altura (h) en cm y los necesitamos en milímetros de


mercurio (mmHg), por tanto se hace la conversión a través de la siguiente ecuación:

cm de H2O x ((0,7355mmHg)/ (1cm de H2O)) ecuación (2).

Reemplazando para cada altura, tenemos:

Para h1= 5cm de H2O x ((0,7355mmHg)/(1cm de H2O))= 3,68mmHg

NOTA: desarrollando este mismo calculo, se obtienen las otras nueve alturas, las cuales se
pueden resumir en la siguiente tabla:
Tabla 2. Conversión cm de H2O a mmHg

altura (mmHg)
h1 3.68
h2 7.36
h3 11.03
h4 14.71
h5 18.24
h6 21.92
h7 25.6
h8 29.42
h9 33.1

fuente: autor propio basado en los datos experimentales tomados en clase.


Finalizado este proceso, se puede calcular la presión del gas en cada altura, a través de la
ecuación (1), donde Po= 618.663mmHg, reemplazando:

P1= 618.663mmHg + 3,68mmHg= 622.34mmHg

NOTA: desarrollando este mismo cálculo, se obtienen las otras nueve presiones, las cuales se
pueden resumir es la siguiente tabla:

Tabla 3 presión en cada altura en atm y mmHg

Presion (mmHg) Presion (atm)


P1 622.34 0.8189
P2 626.02 0.8237
P3 629.69 0.8285
P4 633.37 0.8334
P5 636.9 0.838
P6 640.58 0.8429
P7 644.26 0.8477
P8 648.08 0.8527
P9 651.76 0.8576

fuente: autor propio basado en los datos experimentales tomados en clase.


3. Grafique los datos obtenidos Presión vs Volumen.

Grafica 1. Presión vs Volumen

Experimental teórico

4. Efectué el producto PxV para cada una de las medidas

Ejecutando el producto PxV siendo P= presión de la tabla 3 y V=volumen de tabla 1, pero


convertidos a L, los resultados se pueden resumir en la siguiente tabla:

Tabla 4. Producto PxV


Vgas (L) Producto PxV (atm/L)
0.0247 0.0202
0.0244 0.0201
0.0241 0.01997
0.0239 0.0199
0.0237 0.0199
0.0235 0.0198
0.0233 0.0198
0.02315 0.0197
0.023 0.0197

Fuente: autor propio basado en los datos experimentales tomados en clase.


5. Calcule el valor promedio de los datos obtenidos en el punto anterior y determine la
desviación media.

Promedio del producto PxV= 0,0202atm/L

Para determinar la desviación estándar se hace empleo de la siguiente ecuación:

Ecuación (3)

Efectuando el cálculo para cada producto, obtenemos la siguiente tabla:

Tabla 5. Desviación promedio del producto punto PxV.

Desviacion promedio (x10^-3)


1.69
1.7
1.713
1.72
1.72
1.73
1.73
1.74
1.74

Fuente: autor propio basado en los datos experimentales tomados en clase.

Análisis de resultados
Conclusiones
 El volumen de la cámara de aire, siempre será proporcional a la longitud h del tramo de
tubo que ocupa el gas encerrado.
 Si un gas se mantiene a temperatura constante, su volumen es inversamente proporcional
a la presión.

Bibliografías

También podría gustarte