Está en la página 1de 4

MODULO 1: DIAGNOSTICO

1. Primer caso: Pacientes que presentan un cuadro de infección respiratoria aguda grave


(IRAG), fiebre (temperatura superior o igual a 38 °C), tos y deterioro repentino. Requieren
hospitalización.
2. Segundo caso: Pacientes con cuadros de infección respiratoria leve o moderada que
presentan al menos uno de estos síntomas: fiebre, tos, dificultad respiratoria, odinogagia (dolor en
la faringe al tragar), fatiga/adinamia. No requieren hospitalización.
3. Tercer caso: Personas que fallecen por sospecha de infección respiratoria aguda grave
(IRAG) con cuadro clínico de etiología desconocida.
4. Cuarto caso: Pacientes asintomáticos y personas que están en contacto estrecho o que
cohabitan con personas que tienen COVID 19 confirmado.
5. Para realizar un buen diagnóstico es importante conocer si el paciente ha estado de viaje
en los 14 días anteriores a la aparición de síntomas en zonas donde el virus ha circulado, si es un
trabajador de salud que ha estado en contacto directo con pacientes confirmados o si ha tenido
contacto directo —sin protección— con pacientes infectados.

MODULO 2. PREVENCIÓN COVID – 19

 El lavado de manos protege de aquellas partículas que han quedado en muebles,


dispositivos electrónicos o cualquier superficie que se toque.
 Cinco momentos del lavado de manos: 1) antes del contacto con el paciente, 2) antes de
realizar una tarea séptica, 3) después de la exposición a fluidos corporales, 4) después del
contacto con el paciente y 5) después estar en el entorno del paciente.
 En casa el lavado de manos se debe hacer con agua y jabón común. En instituciones de
salud, con alcohol glicerinado durante 20 segundos o con agua y clorhexidina durante 30
segundos.
 El coronavirus se transmite especialmente por gotas, por contacto corporal y, en algunos
casos, por contacto con materia fecal. Esto hace que la mascarilla facial, los guantes, la bata de
manga larga antifluido y el tapabocas sean fundamentales para realizar procedimientos en
pacientes confirmados como portadores de COVID 19.
 Los respiradores N95 deben ser usados siempre que se realicen procedimientos que
produzcan aerosoles, como intubación orotraqueal, fibrobroncoscopia y traqueostomía, entre otros.
 Se debe evitar transportar a estos pacientes entre los servicios hospitalarios; de ser
necesario, se debe trazar una ruta específica para dicho traslado.
 En los quirófanos es importante el uso del tapabocas N95.

MODULO 3: ESCENARIOS DE ATENCIÓN: URGENCIAS

 Los pacientes que ingresen con patologías respiratorias deben tratarse en un área
específica del servicio de urgencias.
 Es necesario establecer un flujo de atención que permita que estos pacientes sean
valorados rápidamente para que su estadía en urgencias no se prolongue.
 Si el paciente que ingresa al servicio de urgencias tiene sintomatología respiratoria, debe
ser llevado al área cortijada; si este espacio aún no se designa, pregúntele si viene de una zona
donde el virus está circulando o si ha tenido contacto estrecho con un caso confirmado. Según las
respuestas, el paciente entraría a la ruta de atención respiratoria.  
 Entréguele al posible portador del virus una mascarilla para que cubra su nariz y boca y
pídale que higienice las manos.
 Se busca que haya un grupo médico y de enfermería exclusivo para tratar estos pacientes.
El personal de salud debe estar debidamente protegido.
MODULO 4: CLASIFICACION

 Los pacientes clasificados como leves o no complicados son aquellos que llegan con
síntomas locales e inespecíficos, como fiebre, dolor muscular y síntomas atípicos en ancianos. 
 Neumonía leve: Se debe confirmar con radiografía de tórax que el paciente no tenga
síntomas de gravedad y que su saturación de oxígeno sea mayor de 93 % al aire.
 Neumonía grave: Cuando se sospecha de infección asociada a la falla de un órgano y la
saturación de oxígeno es menor a 90 % al aire. Es un paciente que necesita oxígeno suplementario
y que tiene signos de dificultad respiratoria.
 El síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) se presenta entre el 3,4 % y el 67
% de los pacientes, en especial, los mayores de 65 años que cursan con neutrofília, aumento en el
valor del dimero D y uso de metilprednisolona.
 La mortalidad se asocia a la comorbilidad del paciente que tiene una enfermedad crónica y
es mayor de 80 años

MODULO 5: FACTORES DE RIESGO PARA MUERTE Y SDRA

 Los factores de riesgos asociados con mortalidad son: pacientes mayores de 60 años,
antecedentes de tabaquismo, enfermedad grave como comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes
y enfermedad cardiovascular). Los pacientes con estas características requieren un cuidado
especial. 
 Se han identificado dos factores que determinan los pacientes con mayor potencial de
mortalidad: fiebre y signos de insuficiencia respiratoria. Evalúe estos aspectos en el examen físico. 
 Las principales complicaciones generadas por el COVID-19 son: 

1) SDRA (el más frecuente). 


2) Falla renal aguda.
3) Een pacientes que llevan varios días de hospitalización y que presentan mal pronóstico, una
presencia mayor de lesión miocárdica y arritmias.
4) En algunos casos, alteraciones neurológicas 

 En pacientes que presentan SDRA, se ha encontrado un riesgo mayor en quienes padecen


de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión arterial, cáncer, deshidrogenasa
láctica, linfopenia, proteína C, etc. 

MODULO 6: EXAMENES DE LABORATORIO E IMÁGENES DIAGNOSTICAS


INICIALES

 Se recomienda hacer una prueba RT-PCR de SARS CoV-2 o COVID 19.


 También se recomienda hacer una segunda prueba RT-PCR a las 72 horas en pacientes
cuyo resultado en la primera prueba sea negativo, pero en quienes haya una sospecha alta de
neumonía por SARS CoV-2 o COVID19.
 La guía no recomienda el uso de esputo inducido, debido a que la formación de aerosoles
aumenta el riesgo de contagio al personal médico. 
 Cuando el paciente no tiene ninguna alteración de los signos vitales y no tiene factores de
riesgo, no se le solicitará ningún examen adicional aparte de la prueba RT-PCR de SARS CoV-2 o
COVID-19. 
 A los pacientes que tienen alguna alteración en los signos vitales, se les deben practicar
exámenes relacionados con oxigenación, hemograma, proteína C reactiva (PCR), enzimas
hepáticas, bilirrubinas, función renal, lactato deshidrogenasa (LDH), creatina quinasa (CK),
troponinas, electrocardiograma (EKG) y dímero D. 
 Un paciente requiere hospitalización cuando al ingresar con sospecha de infección
confirmada presenta anormalidad en la función renal. 

MODULO 7: MANEJO DEL PACIENTE CON COVID

 El uso de hidroxicloroquina o cloroquina puede ser una alternativa de


tratamiento a pacientes con la infección por COVID -19, pero solamente para los
casos graves o para los pacientes que tienen infección moderada, pero criterios de
mal pronóstico.
 El lopinavir/ritonavir es un inhibidor con proteasa que suele usarse en
pacientes con infección por VIH. El Consenso Colombiano de Atención,
Diagnóstico y Manejo de la Infección por SARS-CoV-2 o COVID-19 dejó el uso de
este medicamento como probable, para que en junta médica se defina si el
paciente se beneficia o no. 
 No se recomienda el uso de remdesivir, inhibidores de neuroaminidasa,
interferón (IFN-B, por tener mayor riesgo de toxicidad sin demostrarse un claro
beneficio para combatir la enfermedad) ni el tocilizumab. 
 Como no hubo un acuerdo en el uso de corticoesteroides, no se
recomienda su uso. 
 Se recomienda la terapia antibiótica empírica en los pacientes en los cuales
se sospecha una coinfección de COVID-19 y neumonía bacteriana leve o
moderada, acorde con la guía institucional. 
 En pacientes sintomáticos leves no se recomienda el tratamiento
farmacológico; solamente el manejo de síntomas. A los pacientes con infección
leve siempre se les debe indicar cuáles son los signos de alarma para que acudan
nuevamente al sistema de salud. 
 Se sugiere la hospitalización para pacientes con neumonía y con factores
de riesgo; así como para quienes requieren terapias combinadas con cloroquina o
hidroxicloriquina y lopinavir/ritonavir. 

MODULO 8: PACIENTE NEONATAL Y PACIENTE PEDIATRICO

 Si bien al momento de la elaboración del Consenso no existe evidencia de transmisión


vertical del COVID-19 de la madre al hijo, sí existe la posibilidad de infección horizontal incluso en
las primeras 48 horas de vida del neonato. 
 Aún son inespecíficos los síntomas de neumonía por COVID 19 en pacientes neonatos; sin
embargo, se deben incluir no solo los síntomas respiratorios de cualquier neumonía viral, sino,
también, las manifestaciones atípicas del recién nacido. 
 Clasificación de los casos de COVID-19 en nonatos: 

Sospechoso: Neonato hijo de una madre con infección confirmada por COVID-19, 14 días antes o
28 días después del parto; o neotato con historia de contacto estrecho con un caso confirmado o
probable. 

Caso probable: Neonato sospechoso sintomático con PCR no concluyente o prueba rápida


positiva.
Caso confirmado: Cumple el criterio del examen de PCR positiva en muestra respiratoria. 

 Neonato sintomático: Dificultad respiratoria, intolerancia o rechazo a la vía enteral,


distermia, taquicardia, apneas, sangrado gastrointestinal, síntomas de sepsis severa como
coagulación intravascular diseminada y choque. 
 Neonatos asintomáticos: Incluye todas las anteriores, excepto al neonato sin dificultad
respiratoria. 
 Al egresar del hospital se recomienda el aislamiento en casa con un cuidador sano durante
28 días; se debe garantizar el seguimiento ambulatorio si hay signos de alarma.
 Para pacientes pediátricos, las manifestaciones clínicas son: presencia de taquipnea,
letargo o alteración del estado mental, alteración metabólica sugestiva de lesión de órgano blanco
y elevación de enzimas cardiacas y hepáticas, de azoados, etc. 
 ¿Cuándo se debe hospitalizar a los pacientes pediátricos? Todo menor de 3 meses que
presente: cardiopatía congénita, hipoplasia pulmonar, enfermedad pulmonar crónica, desnutrición
grave, etc. 

MODULO 9: PACIENTE GESTANTE

• Como medida de precaución, se sugiere mantener el aislamiento en el periodo de posparto, dado


que existe la transmisión de la madre al neonato por contacto o secreciones respiratorias.

• Respecto a la lactancia, no se recomienda suspenderla. Sin embargo, las secreciones oronasales


de la madre pueden contagiar al neonato, por lo cual se requiere que ella use la mascarilla o, en lo
posible, que realice la extracción de la leche materna, para alimentar al feto con cuchara o en
vaso. 

• Si la madre no puede extraer manualmente la leche, debe limpiar previamente las mamas y
pezones con jabón, lavar con abundante agua e higienizar sus manos antes y después del
momento de lactancia. 

• Aún no se documenta que haya contagio por COVID 19 a través de la leche materna. 

• Frente al tratamiento de una gestante con COVID 19, se sugiere que su manejo sea
interdisciplinario y que se realice vigilancia del bienestar fetal con monitoría, perfil biofísico y, en
caso necesario, una ecografía Doppler de feto placentario. 

• Si se usan corticoides para maduración pulmonar fetal, se debe hacer de forma interdisciplinaria. 

También podría gustarte