Está en la página 1de 138

DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE UNA URBANIZACIÓN Y DE


LA VIVIENDA TIPO, Y EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL DE UN CANAL HIDRÁULICO, COMO SOLUCIÓN A UNA
PROBLEMÁTICA SOCIAL PLANTEADO EN EL PROYECTO MAIIP EJE OSTI,
PARA LA COMUNA CINCO (5) DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT –
CUNDINAMARCA.

DIANA HASBLEIDY TAFUR CAVIEDES


Alumno

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


SECCIONAL ALTO MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
GIRARDOT
2019
DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE UNA URBANIZACIÓN Y DE
LA VIVIENDA TIPO, Y EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL DE UN CANAL HIDRÁULICO, COMO SOLUCIÓN A UNA
PROBLEMÁTICA SOCIAL PLANTEADO EN EL PROYECTO MAIIP EJE OSTI,
PARA LA COMUNA CINCO (5) DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT –
CUNDINAMARCA.

DIANA HASBLEIDY TAFUR CAVIEDES


Alumno

Proyecto de grado para optar el título de Ingeniero Civil

Asesor
JESÚS FLAMINIO OSPITIA PRADA
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


SECCIONAL ALTO MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
GIRARDOT
2019
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Girardot, 10 de diciembre de 2019


A Dios todo poderoso, por ayudarme e
siempre en cada momento que lo he
necesitado. Te doy gracias por haberme
brindado la oportunidad de poder
culminar una etapa más de mi vida y el
conocimiento proporcionado a lo largo
de esta.

A mis padres, Mariela Caviedes y José


Jaime Tafur Rivera, por todo el apoyo
brindado durante mi vida y por su gran
amor. Gracias por estar siempre en
aquellos momentos difíciles, darme
ánimo para seguir luchando y por sus
sabias palabras que siempre me están
alentando para seguir luchando por mis
sueños.

Diana Hasbleidy Tafur Caviedes


Agradezco a los docentes de la
Universidad Piloto de Colombia
Seccional Alto Magdalena, por
haber brindado sus conocimiento
y experiencias, los cuales son de
gran ayuda para mejorar cada día
más e irnos formando como
ingenieros íntegros.

Quiero agradecerle al ingeniero


Jesús Ospitia, por haberme
brindado sus conocimientos y ser
un guía en el desarrollo de este
documento.
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓn ........................................................................................................ 25

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 26

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................... 27

4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 28

5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 29

6. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 30

6.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 30

6.1.1. Proyecto MAIIP EJE OSTI (Aplicación eje ocupación sostenible del

territorio e infraestructura) ............................................................................................ 30

6.1.2. Alcantarillado ................................................................................................... 30

6.1.3. Alcantarillado Pluvial ...................................................................................... 33

6.1.4. Alcantarillado Sanitario .................................................................................. 35

6.1.5. Características de Diseño de Evacuación De Aguas Residuales Y Aguas

Lluvias 36

6.1.5.1. Caudal de aguas residuales: ..................................................................... 36

6.1.5.2. Caudal de aguas lluvias: ............................................................................ 38


6.1.5.3. Redes de alcantarillado convencional de aguas residuales. ............... 40

6.1.5.4. Redes de alcantarillado de aguas pluviales............................................ 41

6.1.6. Sistema de Distribución de Agua Potable (Acueducto) ............................ 42

6.1.7. Características De Diseño De La Red De Distribución De Agua Potable

43

6.1.7.1. Período de diseño ....................................................................................... 43

6.1.7.2. Catastro de redes ........................................................................................ 43

6.1.7.3. Dotación neta máxima ................................................................................ 43

6.1.7.4. Caudales de diseño .................................................................................... 44

6.1.7.5. Dotación Bruta ............................................................................................. 44

6.1.8. Canal Hidráulico .............................................................................................. 44

6.1.8.1. Elementos geométricos de los canales abiertos .................................... 46

6.1.8.2. Tipos de flujo en canales abiertos. ........................................................... 46

6.1.8.3. Estados de flujo ........................................................................................... 48

6.2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 48

6.2.1. Localización General Municipio del Girardot .............................................. 48

6.2.2. Ubicación Predio en Estudio ......................................................................... 52

6.3. MARCO LEGAL .................................................................................................. 54


7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ................................................................. 57

8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA..................................................................... 59

8.1. Instrumentos ........................................................................................................ 59

8.2. Información Básica ............................................................................................. 59

8.3. Etapas del Proyecto ........................................................................................... 59

8.3.1. Etapa 1. Topografía ........................................................................................ 59

8.3.2. Etapa 2. Red de Distribución de Agua Potable .......................................... 60

8.3.2.1. Trazado de la red de distribución de Agua Potable ............................... 60

8.3.2.2. Determinar la población en estudio y el caudal de diseño ................... 60

8.3.2.3. Diseño de la red de distribución de agua potable .................................. 61

8.3.2.4. Modelación de la red de distribución de agua potable, mediante la

implementación del software Epanet. ........................................................................ 64

8.3.3. Etapa 3. Sistema de evacuación de aguas residuales ............................. 68

8.3.3.1. Trazado del sistema de evacuación de aguas residuales. ................... 68

8.3.3.2. Determinar los Parámetros de Diseño ..................................................... 69

8.3.3.3. Diseño del sistema de Evacuación de Aguas Residuales .................... 69

8.3.3.4. Modelación del sistema de evacuación de aguas residuales, mediante

la implementación del software EPA SWMM. .......................................................... 72

8.3.4. Etapa 4. Red de Evacuación de Aguas Lluvias. ........................................ 88


8.3.4.1. Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia. .................................... 88

8.3.4.2. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. ........................... 89

8.3.4.3. Áreas de Drenaje de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias ........... 90

8.3.4.4. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. ............................. 91

8.3.4.5. Calculo de Cruces de la Tuberías. ........................................................... 94

8.3.4.6. Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias, mediante la

implementación del software EPA SWMM ................................................................ 94

8.3.5. Etapa 5. Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de Descarga

Canal Natural ............................................................................................................... 107

8.3.5.1. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural ............................................................................................. 107

8.3.5.2. Áreas de Drenaje de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto

de Descarga Canal Natural ....................................................................................... 108

8.3.5.3. Calculo de Cruces de la Tuberías. ......................................................... 109

8.3.5.4. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de Descarga

Canal Natural. .............................................................................................................. 109

8.3.5.5. Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias Punto de

Descarga Canal Natural, mediante la implementación del software EPA SWMM.

111
8.3.6. Etapa 6. Diseño Del Sistema De Evacuación De Aguas Residuales Y De

La Red De Distribución De Agua Potable De Una Vivienda Tipo. ...................... 123

8.3.6.1. Trazado de la Red de Acueducto, Alcantarillado de Aguas residuales y

Agua Lluvia. .................................................................................................................. 123

8.3.7. Etapa 7. Diseño Geométrico de la Sección Transversal de un Canal

Hidráulico ...................................................................................................................... 125

8.3.7.1. Estudio Hidrológico ................................................................................... 125

8.3.7.2. Diseño del canal ........................................................................................ 130

9. CONCLUSIONES .................................................................................................... 133

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 135

11. Referencias ........................................................................................................... 136

12. ANEXOS ................................................................................................................ 138


LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág

Ilustración 1. Sistema de Alcantarillado Pluvial .......................................................... 32

Ilustración 2. Canal Natural ........................................................................................... 45

Ilustración 3. Canal Artificial .......................................................................................... 45

Ilustración 4. Flujo uniforme y Flujo uniforme no permanente ................................. 47

Ilustración 5. Flujo Variado y Flujo no permanente ................................................... 47

Ilustración 6. Localización del Municipio de Girardot. ............................................... 49

Ilustración 7. Climograma del Municipio de Girardot. ................................................ 50

Ilustración 8. División Política del Municipio de Girardot. ......................................... 52

Ilustración 9. Ubicación del Predio en Estudio. .......................................................... 53

Ilustración 10. Trazado de la red de Distribución de Agua Potable. ....................... 60

Ilustración 11. Modelación de la red de Distribución de Agua Potable. ................. 65

Ilustración 12. Modelación de la red de Distribución. Variables de Presión y Caudal

.............................................................................................................................................. 66

Ilustración 13. Modelación de la red de Distribución. Tabla de Resultados de Nudos

.............................................................................................................................................. 67

Ilustración 14. Modelación de la red de Distribución. Tabla de Resultados de Líneas

o Tuberías........................................................................................................................... 67

Ilustración 15. Trazado del Sistema de evacuación de aguas residuales. ............ 68

Ilustración 16. Modelación del Sistema de Evacuación de Aguas Residuales ..... 73


Ilustración 17. Modelación del Sistema de Evacuación. Variables Cota Batea y

Caudal ................................................................................................................................. 74

Ilustración 18. Perfil longitudinal desde N-1 a D-1. Sistema de Evacuación Aguas

Residuales .......................................................................................................................... 75

Ilustración 19. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-1.

.............................................................................................................................................. 76

Ilustración 20. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-2.

.............................................................................................................................................. 76

Ilustración 21. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-3.

.............................................................................................................................................. 77

Ilustración 22. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-4.

.............................................................................................................................................. 77

Ilustración 23. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-5.

.............................................................................................................................................. 78

Ilustración 24. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-6.

.............................................................................................................................................. 78

Ilustración 25. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-7.

.............................................................................................................................................. 79

Ilustración 26. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-8.

.............................................................................................................................................. 79

Ilustración 27. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-9.

.............................................................................................................................................. 80
Ilustración 28. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-10.

.............................................................................................................................................. 80

Ilustración 29. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-11.

.............................................................................................................................................. 81

Ilustración 30. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-12.

.............................................................................................................................................. 81

Ilustración 31. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-1.

.............................................................................................................................................. 82

Ilustración 32. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-2..

.............................................................................................................................................. 82

Ilustración 33. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-3..

.............................................................................................................................................. 83

Ilustración 34. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-4..

.............................................................................................................................................. 83

Ilustración 35. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-5..

.............................................................................................................................................. 84

Ilustración 36. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-6..

.............................................................................................................................................. 84

Ilustración 37. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-7.

............................................................................................................................................. .85

Ilustración 38. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-8..

.............................................................................................................................................. 85
Ilustración 39. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-9..

.............................................................................................................................................. 86

Ilustración 40. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-10.

.............................................................................................................................................. 86

Ilustración 41. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-11.

.............................................................................................................................................. 87

Ilustración 42. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-12.

.............................................................................................................................................. 87

Ilustración 43. Tabla de Datos – Curvas IDF 2120181 Pozo Azul. ....................... ..88

Ilustración 44. Curva de Intensidad – Duración – Frecuencia de la Estación Pozo

Azul. ..................................................................................................................................... 89

Ilustración 45. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. ..................... 90

Ilustración 46. Áreas de drenaje de la red de evacuación de aguas lluvias. ......... 91

Ilustración 47. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias ............... 95

Ilustración 48. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. Variables

Cota Batea y Caudal ......................................................................................................... 96

Ilustración 49. Perfil longitudinal desde N-1 a D-1. Red de Evacuación de Aguas

Lluvias ................................................................................................................................. 97

Ilustración 50. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias.Tabla Resultado N-1..

.............................................................................................................................................. 98

Ilustración 51. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-2.

.............................................................................................................................................. 98
Ilustración 52. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-3.

.............................................................................................................................................. 99

Ilustración 53. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-4.

.............................................................................................................................................. 99

Ilustración 54. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-5.

............................................................................................................................................ 100

Ilustración 55. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-6.

............................................................................................................................................ 100

Ilustración 56. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-7.

............................................................................................................................................ 101

Ilustración 57. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-8.

............................................................................................................................................ 101

Ilustración 58. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-9.

............................................................................................................................................ 102

Ilustración 59. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-1.

............................................................................................................................................ 102

Ilustración 60. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-2.

............................................................................................................................................ 103

Ilustración 61. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-3.

............................................................................................................................................ 103

Ilustración 62. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L- 4.

............................................................................................................................................ 104
Ilustración 63. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-5.

............................................................................................................................................ 104

Ilustración 64. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-6.

............................................................................................................................................ 105

Ilustración 65. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-7.

............................................................................................................................................ 105

Ilustración 66. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-8.

............................................................................................................................................ 106

Ilustración 67. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-9.

............................................................................................................................................ 106

Ilustración 68. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias – Canal Natural.

............................................................................................................................................ 107

Ilustración 69. Áreas de drenaje de la red de Evacuación de aguas lluvias – Canal

Natural. .............................................................................................................................. 108

Ilustración 70. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. ................................................................................................ 111

Ilustración 71. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Variables Cota Batea y Caudal ........................................ 112

Ilustración 72. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Variables Caudal Total y Caudal ..................................... 112

Ilustración 73. Perfil longitudinal desde N-1 a D-1. Red de Evacuación de Aguas

Lluvias Punto de Descarga Canal Natural. ................................................................. 113


Ilustración 74. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 1. ............................................. 114

Ilustración 75. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 2. ............................................. 114

Ilustración 76. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 3. ............................................. 115

Ilustración 77. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 4. ............................................. 115

Ilustración 78. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 5. ............................................. 116

Ilustración 79. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 6. ............................................. 116

Ilustración 80. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 7. ............................................. 117

Ilustración 81. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 8. ............................................. 117

Ilustración 82. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 9. ............................................. 118

Ilustración 83. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 1. ..................................... 118

Ilustración 84. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 2. ..................................... 119


Ilustración 85. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 3. ..................................... 119

Ilustración 86. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 4. ..................................... 120

Ilustración 87. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 5. ..................................... 120

Ilustración 88. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 6. ..................................... 121

Ilustración 89. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 7. ..................................... 121

Ilustración 90. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 8. ..................................... 122

Ilustración 91. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de

Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 9. ..................................... 122

Ilustración 92. Trazado de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N de la

vivienda tipo ..................................................................................................................... 123

Ilustración 93. Plano área de drenaje de la cuenca................................................. 125

Ilustración 94. Diseño del Canal Hidráulico. ............................................................. 132


LISTA DE ECUACIONES

Pág

Ecuación 1. ....................................................................................................................... 37

Ecuación 2. ....................................................................................................................... 37

Ecuación 3. ....................................................................................................................... 44

Ecuación 4......................................................................................................................... 48

Ecuación 5....................................................................................................................... 126

Ecuación 6....................................................................................................................... 127

Ecuación 7....................................................................................................................... 127

Ecuación 8....................................................................................................................... 127


LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Periodos de retorno........................................................................................... 38

Tabla 2. Profundidades a las cotas claves del colector.............................................. 40

Tabla 3. Dotación neta máxima por habitante. ............................................................ 44

Tabla 4. Caudales de Diseño .......................................................................................... 44

Tabla 5. Población y Caudal de Diseño ........................................................................ 61

Tabla 6. Diseño de la Red de Distribución de Agua Potable .................................... 63

Tabla 7. Parámetros de diseño....................................................................................... 69

Tabla 8. Diseño del sistema de evacuación de aguas residuales ........................... 71

Tabla 9. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias .................................... 93

Tabla 10. Calculo de Cruces de la Tubería .................................................................. 94

Tabla 11. Calculo de Cruces de la Tuberías .............................................................. 109

Tabla 12. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de Descarga

Canal Natural ................................................................................................................... 110

Tabla 13. Diseño de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N de la vivienda

tipo ..................................................................................................................................... 124

Tabla 14. Uso del suelo (Us)......................................................................................... 128

Tabla 15. Tipo de suelo (Ts) ......................................................................................... 128

Tabla 16. Pendiente del Terreno (Pt en %) ................................................................ 128

Tabla 17. Calculo del Factor del Uso del Suelo (Us) ................................................ 128
GLOSARIO

ALCANTARILLADO COMBINADO: sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las
aguas lluvias. (Ministerio de Vivienda, 2017)

ALCANTARILLADO PLUVIAL: sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas
lluvias. (Ministerio de Vivienda, 2017)

ALCANTARILLADO SANITARIO: sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas
residuales domésticas y/o industriales. (Ministerio de Vivienda, 2017)

ÁREA AFERENTE: superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.


(Ministerio de Vivienda, 2017)

CABEZAL DE DESCARGA: es una estructura utilizada para evitar daños e


inestabilidades en el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

CÁMARA DE CAÍDA: la cámara de caída son estructuras utilizadas para realizar la


unión de colectores en alcantarillados de alta pendiente, con el objeto de evitar
velocidades superiores a la máxima permitida y la posible erosión de la tubería.
(López Cuella, 2003)

CAÑUELA: parte inferior al inferior de una estructura de conexión o cámara (o pozo)


de inspección, cuya forma orienta el flujo. (Ministerio de Vivienda, 2017)

CAUDAL: cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad de


tiempo. (Ministerio de Vivienda, 2017)

CAUDAL DE DISEÑO: caudal estimado al final del periodo de diseño con el cual se
diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema determinado.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

CIMENTACIÓN DE LA TUBERÍA: Material de base en la parte inferior de la zanja


en contacto con el suelo natural. Puede no requerirse dependiendo de las
condiciones del suelo en cada sitio especifico. (Ministerio de Vivienda, 2017)

COLECTOR: es un conducto que recoge las aguas residuales y/o lluvias,


provenientes de las descargas domiciliarias. (Ministerio de Vivienda, 2017)
COLECTORES SECUNDARIOS Y PRIMARIOS: es un conducto que recoge las
aguas residuales y/o lluvias, provenientes de las descargas domiciliarias. Los
colectores principales y de matriz son conductos son conexiones domiciliarias
directas que recibe los caudales de los tramos secundarios. (Ministerio de Vivienda,
2017)

COTA BATEA: nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una
tubería o colector. (Ministerio de Vivienda, 2017)

COTA CLAVE: nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una
tubería colector. (Ministerio de Vivienda, 2017)

CUNETAS: zanja revestida en concreto o no, construida paralelamente a las


bermas. Su dimensión se deduce de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta la
intensidad de lluvia prevista, la naturaleza del terreno, la pendiente y el área de
drenaje. (Construdata, 2012)

CURVA IDF: curvas que sintetizan las características de los eventos extremos
máximos de precipitación de una determinada zona y definen la intensidad media
de la lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitaciones con periodos
de retornos específicos. (Ministerio de Vivienda, 2017)

DISIPADOR DE ENERGÍA: estructura construidas para minimizar el riesgo de


erosión en los sitios de descarga y en algunos puntos localizados de los sistemas
de alcantarillado y drenaje urbano, cuyo principio de operación es generar una
pérdida de energía en un espacio controlado. (Ministerio de Vivienda, 2017)

ESCORRENTÍA: volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la


lluvia. (Ministerio de Vivienda, 2017)

FUERZA TRACTIVA: es cuando el flujo produce una fuerza en un canal o tubería,


en el fondo del canal, arrastra el material depositado en el fondo de este. (Ministerio
de Vivienda, 2017)

INTENSIDAD DE LA LLUVIA: cantidad de agua lluvia caída sobre una superficie


durante un tiempo determinado. (Ministerio de Vivienda, 2017)

MODELO HIDRÁULICO: formulación idealizada que representa la respuesta de un


sistema hidráulico a estímulos externos. (Ministerio de Vivienda, 2017)

NÚMERO DE FROUDE: es la relación que hay entre la fuerza de inercia y la fuerza


de gravedad, este número es adimensional. (Ministerio de Vivienda, 2017)

PENDIENTE: inclinación longitudinal de una tubería, canal o conducto. (Ministerio


de Vivienda, 2017)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: conjunto de objetivos, directrices,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del sueño.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

POBLACIÓN DE DISEÑO: población que se espera atender por el proyecto,


considerando el índice de cubrimiento, crecimiento y proyección de la demanda para
el periodo de diseño. (Ministerio de Vivienda, 2017)

PERIODO DE DISEÑO: tiempo para el cual se diseña un sistema o los


componentes de este, en el cual su capacidad permite atender la demanda
proyectada para este tiempo. (Ministerio de Vivienda, 2017)

PERIODO DE RETORNO: número de años que en promedio la magnitud de un


evento extremo es igualada o excedida. (Ministerio de Vivienda, 2017)

POZOS DE INSPECCIÓN: estructura, de forma usualmente cilíndrica, localizada al


inicio o dentro de un tramo de alcantarillado que permite acceso desde la superficie
del terreno para inspección o mantenimiento de los conductos. (Ministerio de
Vivienda, 2017)

RED DE ALCANTARILLADO: conjunto de colectores secundarios, principales,


interceptores, emisarios, cámaras de inspección, terminales de limpieza y tubos de
inspección y limpieza. (Ministerio de Vivienda, 2017)

REJILLA: dispositivo instalado en una captación para impedir el paso de elementos


flotantes o solidos grandes. (Ministerio de Vivienda, 2017)

SOCAVACIÓN: perturbación y afectación de una zona (canal, rio, estructura) por


efecto del paso de agua a grandes velocidades. (Ministerio de Vivienda, 2017)

SUMIDEROS: son las estructuras encargadas de recoger la escorrentía superficial


de las calles e introducirla a la tubería del alcantarillado pluvial o combinado. Son
ubicados a lado y lado de la calle y en la esquina aguas abajo de cada manzana
antes de cruce peatonal. (López Cuella, 2003)

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN: tiempo de recorrido de la escorrentía superficial


desde el punto más alejado de la cuenca de drenaje hasta el punto de salida
considerado. En alcantarillados es la suma del tiempo de entrega y el recorrido.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

TUBERÍA: conducto prefabricado, o construido en sitio, de materiales cuya


tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas
correspondientes. Por lo general su sección es circular. Existe dos tipos de tubería:
 Tubería de impulsión, es la tubería de salida de un equipo de bombeo.
 Tubería de succión, la cual es la tubería de entrada de un equipo de bombeo.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

VERTIDO FINAL: descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo,


de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido. (Ministerio
de Vivienda, 2017)
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, las necesidades presentadas en el país son de gran importancia para


los servicios de infraestructura, donde es primordial recurrir a métodos eficiente,
adecuados y económicos, en el que la aplicación de la ingeniería civil puede
satisfacer estas necesidades.

Sin embargo, el mal uso de los recursos hídricos, es la afectación más grande
presentada en la sociedad. Este recurso está siendo contaminado por los desechos
domésticos, industriales, entre otros; produciendo contaminantes físicos, químicos
y microbiológicos.

El manejo de las aguas residuales, busca que los contaminantes sean totalmente
eliminados, por esta razón se deben implementar equipos especializados para
remover estos contaminantes, estas aguas contaminadas deben ser recolectadas y
tratadas antes de ser vertidas en fuentes hídricas.

Para darle el manejo adecuado a estas aguas, se debe implementar un sistema de


alcantarillado, donde se realice una serie de procesos tales como la captación,
recolección, transporte y tratamiento.

Debido a lo anterior, se propone el diseño de la red de distribución y el sistema de


evacuación de las aguas residuales, para mejorar y satisfacer las necesidades
presentadas por el proyecto MAIIP EJE OSTI en su planteamiento de
implementación de 80 unidades de viviendas y la reubicación de las familias
afectadas en el barrio La Victoria.

25
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la evolución de los seres humanos día tras día se implementas nuevas


soluciones a las diferentes problemáticas que afectan su desarrollo y crecimiento.
Un asentamiento permanente de viviendas, requiere unos servicios básicos para
satisfacer sus necesidades diarias, como lo exige las normatividades vigentes que
rigen estos tipos de proyectos urbanísticos, tal como se indica en la ley 142 de 1994
que cita “Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia
de agua potable y saneamiento básico. (El Congreso de Colombia , 1994)

La urbanización planteada en el proyecto MAIIP EJE OSTI, para la comuna cinco


(5) del Municipio de Girardot Cundinamarca, debe contar con un sistema de
abastecimiento de agua potable y un sistema de alcantarillado de aguas negras,
supliendo las necesidades básicas de la población, como lo demanda la constitución
colombina en el Articulo 366 “El bienestar general y mejoramiento de la calidad de
vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental
de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación,
de saneamiento ambiental y de agua potable…”. (Asamblea Nacional
Constituyente, 1991)

26
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar y modular el sistema de evacuación de aguas residuales y de la red


de distribución de agua potable para una urbanización y de la vivienda tipo, según
las especificaciones técnicas de la Resolución 0330 del 2017?

27
4. JUSTIFICACIÓN

El manejo de las aguas servidas deben ser tratadas adecuadamente, para evitar
focos de infección y proliferación de enfermedades, cumpliendo con las normas
vigentes, como se indica en el Articulo 1 del decreto 1575 del 2007, donde se cita
“El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control
de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para
la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada”.
(Ministerio de la Protección Social , 2007)

El tratamiento de estos residuos en las urbanizaciones, deben tener un manejo


apropiado, con normas de higiene, sistemas independientes y aislados, evitando el
contacto de las personas con los diferentes agentes biológicos que proliferan en
estos medios contaminados y pueden generar enfermedades, malos olores y
plagas, que afectan la buena calidad de vida. Tal como se define en la resolución
2115 del 2007, correspondiente a “Tratamiento o Potabilización: Es el conjunto de
operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar
sus características físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla apta para el
consumo humano”. (Ministerio de la Protección social, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial , 2007)

Este proyecto desarrollará el diseño del sistema de evacuación de aguas residuales


y de la red de distribución de agua potable, para la urbanización planteada en el
proyecto MAIIP EJE OSTI como solución a una problemática social de la comuna 5
del municipio de Girardot, con el fin de solventar las necesidades básicas sanitarias
y de agua potable, ofreciendo altos estándares de calidad en la prestación del
servicio a la comunidad.

28
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio y diseño del sistema de evacuación de aguas residuales y de la


red de distribución de agua potable de una urbanización y de la vivienda tipo como
propuesta de equipamiento de la comuna cinco (5), del municipio de Girardot –
Cundinamarca.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir y localizar cada uno de los componentes a implementar en el proyecto.


 Determinar la población afectada o en estudio.
 Cuantificar la demanda y/o necesidades.
 Determinar diámetro y/o dimensiones del sistema de distribución de agua
potable.
 Determinar diámetro, pendientes y/o dimensiones del sistema de recolección de
aguas residuales y aguas lluvias.
 Desarrollar la modelación del sistema, mediante la implementación del software
Epanet, para la red distribución de agua potable.
 Desarrollar la modelación del sistema, mediante la implementación del software
EPA SWMM, para el sistema de recolección de aguas residuales y aguas lluvias.

29
6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO TEÓRICO

6.1.1. Proyecto MAIIP EJE OSTI (Aplicación eje ocupación sostenible


del territorio e infraestructura). El proyecto MAIIP, surge de la necesidad de
plantear un modelo de ocupación sostenible de Girardot, como ciudad turística en
desarrollo, que contemple una transformación en su territorio.

Según los estudios realizados se observan necesidades en infraestructura urbana


particularmente en equipamiento urbano colectivo, de tal manera que se construyan
alternativas sostenibles del territorio y la actualización de esquemas de
ordenamiento territorial como:

 Diseño de propuestas de fortalecimiento del territorio a partir de: conectividad,


saneamiento básico, sistemas de gestión ambiental, políticas de gestión del
riesgo, y vivienda saludable y digna;
 Formulación de proyectos de inversión intensivos en empleo; y
 Planes estratégicos en los que reflejen y prospecten la construcción de modelos
de ocupación sostenible para territorios en la ciudad de Girardot.

Por tanto, este proyecto de aplicación de modelo de inclusión procura transformar


las condiciones de habitabilidad del territorio, lo cual implica el desarrollo de la
infraestructura y condiciones medioambientales, para la permanencia de la
población. La sostenibilidad lleva consigo acciones que procuren preservar aquellos
entornos que propenden por la solidaridad diacrónica y cambiar aquellos que son
nocivos para dicha permanencia. En consecuencia, este componente está orientado
a configurar a las entidades territoriales como escenarios de conectividad que
favorezcan el intercambio empresarial y la generación de empleo.
(Dirección de investigación - Universidad Piloto de Colombia, 2018)

6.1.2. Alcantarillado. Es un sistema de estructura y tuberías usados para el


transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas lluvias,
(alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se
tratan o se vierten.

Los sistemas de alcantarillado sirven para la evacuación de las aguas residuales y


las aguas lluvias por medio de las redes colectoras, conectadas por pozos de
inspección que son instalados en excavaciones a determinada profundidad en vías
públicas. Esta agua está compuesta por la contribución de las aguas de uso
doméstico, industrial, comercial e institucional, lo cual hace que en su cuantificación

30
sea incluida en consideraciones pertinentes a los caudales de diseño del sistema
de acueducto. (DISEÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILADO, 2016).

Su principal función y objetivo es la conducción de aguas residuales y pluviales


hasta sitios donde no provoque daños de origen hídrico, está formado por una red
de conductos e instalaciones complementarias que permiten la operación,
mantenimiento y relación del mismo. (Diseño de sistemas de drenaje, Alcantarillado
pluvial, 2012).

Las aguas residuales pueden tener varios orígenes a saber:

 Aguas residuales domesticas: Aguas compuestas por solidos


suspendidos, solidos sedimentables, nutrientes y organismos patógenos.

 Aguas residuales Industriales: Aguas compuestas por desechos de


procesos industriales o manufacturados.

 Aguas Lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial, puede


contener gran cantidad de solidos suspendidos.
Las redes de alcantarillado, están constituidas por diferentes estructuras hidráulicas
diseñadas para permitir el correcto funcionamiento del sistema, las cuales son:

 Pozos de Inspección.
 Cámaras de caída.
 Aliviadores frontales o laterales.
 Sifones invertidos.
 Sumideros y rejillas.
 Conexiones domiciliarias.

31
Ilustración 1. Sistema de Alcantarillado Pluvial
Fuente: (Pedraza Goyeneche, 2016)

Alcantarillados por gravedad:

Se caracteriza por ser del tipo de flujo a gravedad, es decir obedece a la topografía
del sitio el cual se busca aprovechar para conformar la red en el sitio que se ubica
el proyecto. Se emplea para recolectar aguas residuales de origen doméstico,
industrial, comercial.

Alcantarillado a presión:

Es utilizado en la recolección de aguas residuales en zonas residenciales donde la


construcción de la red por gravedad es una problemática, por cual se hace uso de
estaciones de bombeo. Este tipo de redes por lo general son pequeñas.

Todos los elementos consisten principalmente en una red de tuberías o colectores


tanto (abiertos y cerrados) y otras estructuras hidráulicas que se integran en las
siguientes partes:

 Estructuración de captación: recolecta el agua que van hacer transportadas.

32
 Obras de conducción: transporta las aguas recolectadas por las estructuras
de captación hacia el sitio de tratamiento o vertido.
 Estructuración de conexión y mantenimiento: facilita la conexión y
mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado,
permitiendo además la conexión de varias tuberías, de diferente diámetro o
material.
 Estructuras de vertido: son aquellas que protegen y mantienen libre de
obstáculos las descargas finales del sistema de alcantarillado, para evitar
daños en el último tramo de tubería.
 Estaciones de bombeo: estas son necesarias para cubrir los tramos cuesta
arriba o asistir al flujo en terrenos planos. Es la excepción en los sistemas de
alcantarillado.
 Vertederos: tiene como función la derivación hacia otro cauce del agua que
rebasa la capacidad de una estructura de conducción o de almacenamiento.
 Estructuración de cruce: permite el paso de la tubería por debajo o sobre
obstáculos que de otra forma interrumpieran la construcción de la red de
alcantarillado.
 Deposición final: es el sitio de destino que se le asignara al agua captada por
un sistema de alcantarillado.
6.1.3. Alcantarillado Pluvial. El alcantarillado de aguas lluvias está conformado
por el conjunto de colectores y canales necesarios para evacuar la escorrentía
superficial producida por la lluvia. El alcantarillado pluvial es un conjunto de obras e
instalaciones encargadas de la descarga de las aguas producidas por las
precipitaciones, que fluyen subterráneamente o superficialmente en determinada
área.

Los factores determinantes de la capacidad de los elementos de la red de aguas


lluvias son:
 Intensidad, duración y frecuencia de las precipitaciones
 Topografía del terreno
 Tamaño de las áreas tributarias y las características del escurrimiento
 Economía en el diseño
 Redes existentes

Componentes de la red de alcantarillado pluvial

Los componentes de la red de alcantarillado pluvial son:

Cunetas: zanja revestida en concreto o no, construida paralelamente a las bermas.


Su dimensión se deduce de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta la intensidad
de lluvia prevista, la naturaleza del terreno, la pendiente y el área de drenaje.
(Construdata, 2012).

33
Colectores secundarios y primarios: es un conducto que recoge las aguas
residuales y/o lluvias, provenientes de las descargas domiciliarias. Los colectores
principales y de matriz son conductos son conexiones domiciliarias directas que
recibe los caudales de los tramos secundarios. (Ministerio de Vivienda, 2017)

Pozos de inspección: estructura, de forma usualmente cilíndrica, localizada al


inicio o dentro de un tramo de alcantarillado que permite acceso desde la superficie
del terreno para inspección o mantenimiento de los conductos. (Ministerio de
Vivienda, 2017)

Vertido final: descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de


elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido. (Ministerio de
Vivienda, 2017)

Cabezal de descarga: es una estructura utilizada para evitar daños e


inestabilidades en el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales.
(Ministerio de Vivienda, 2017)
Es un muro de contención colocado en la entrada y salida de una tubería de aguas
pluviales o alcantarillados. (Precise Forms, 2018)

Disipador de energía: estructura construidas para minimizar el riesgo de erosión


en los sitios de descarga y en algunos puntos localizados de los sistemas de
alcantarillado y drenaje urbano, cuyo principio de operación es generar una pérdida
de energía en un espacio controlado. (Ministerio de Vivienda, 2017)

Cámara de caída: la cámara de caída son estructuras utilizadas para realizar la


unión de colectores en alcantarillados de alta pendiente, con el objeto de evitar
velocidades superiores a la máxima permitida y la posible erosión de la tubería.
(López Cuella, 2003)

Sumideros: son las estructuras encargadas de recoger la escorrentía superficial


de las calles e introducirla a la tubería del alcantarillado pluvial o combinado. Son
ubicados a lado y lado de la calle y en la esquina aguas abajo de cada manzana
antes de cruce peatonal. (López Cuella, 2003)

Los sumideros se clasifican según estas dos características, así:

 Tipos de sumideros según el diseño de la captación

o Sumidero de ventana: consiste en una captación lateral a través de una


abertura vertical sobre el borde de la acera, a manera de vertedero lateral
en la cuneta de la calle. (López Cuella, 2003)

o Sumidero de cuneta (horizontal): consiste en una captación con rejilla por


el fondo de la cuneta de la calle. La orientación de las rejillas debe ser

34
paralela a la dirección del flujo en la cuneta, aun cuando en algunos casos
se orientan diagonalmente para facilitar el tránsito. (López Cuella, 2003)
o Sumidero mixto: es la combinación de un sumidero de ventana y uno de
cuneta; de esta manera se incrementa la eficiencia de la captación de la
ventana y se reduce el ancho de la rejilla de la cuneta. (López Cuella, 2003)

o Sumidero de Calzada (transversal): consiste en una captación por el fondo


con rejilla a lo ancho de la calzada de la vía. (López Cuella, 2003)

 Clasificación según el diseño de la caja

o Sumidero con sello hidráulico o sin él: El sumidero con sello hidráulico,
se utiliza exclusivamente para alcantarillados combinados y tiene como
finalidad evitarla salida de gases al ambiente, y el sumidero sin sello
hidráulico se emplea en los sistemas de aguas lluvias en donde no existe
problemas de gases debido a la naturaleza del agua transportada. (López
Cuella, 2003)

o Sumidero con desarenador o sin él: El sumidero con desarenador se


utiliza cuando se espera que exista arrastre de arenas o gravas debido a la
falta de pavimentación o a zonas aledañas sin recubrimiento vegetal. (López
Cuella, 2003)

6.1.4. Alcantarillado Sanitario. Es la red generalmente de tuberías, a través de


la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales
(domesticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y
finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias. El destino final
de las aguas residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el reuso
dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la
zona.

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

 Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm


de diámetro interno), que pueden estar colocados debajo de las veredas, a
los cuales se conectan las acometidas domiciliares. (López Cuella, 2003)

 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los
terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas,
en las vías públicas. (López Cuella, 2003)

 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas


generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las
aguas servidas hasta su destino final. (López Cuella, 2003)

35
 Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los
colectores, para facilitar su mantenimiento. (López Cuella, 2003)

 Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o


plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el
público, en las vías. (López Cuella, 2003)

 Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad,


para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente,
calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la
sedimentación de los materiales sólidos transportados. La red estaciones de
bombeo, permite elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la
vía. (López Cuella, 2003)

 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de


bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento. (López
Cuella, 2003)

 Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de


Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de
tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican
en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario. (López Cuella,
2003)

 Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede
ser:
o Llevada a un río o arroyo;
o Vertida al mar en proximidad de la costa;
o Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias
centenas de metros de la costa;
o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados. (López Cuella,
2003)

6.1.5. Características de Diseño de Evacuación De Aguas Residuales


Y Aguas Lluvias. Según la resolución 0330 del (Ministerio de Vivienda, 2017),
en el capítulo 4, Sistema de recolección y evacuación de aguas residuales
domésticas y pluviales en la Sección 1. Consideraciones técnicas generales de las
redes de alcantarillado

6.1.5.1. Caudal de aguas residuales. Según el Artículo 134, los aportes


de aguas residuales deben determinarse con base en la información de consumos
o mediciones recientes registrados en la localidad y considerando las densidades
previstas para el periodo de diseño con base en el plan de ordenamiento territorial

36
a través de zonificación de uso de la tierra. Los caudales que se requiere calcular
son los siguientes:

 Caudal de aguas residuales domésticas: cuando se cuente con la proyección


de demanda de agua potable, se debe calcular con la siguiente ecuación:

Ecuación 1.

𝑸𝑫 = 𝑪𝑹 𝒙 𝑫𝑵𝑬𝑻𝑨𝑷 𝒙 𝑨

Donde:

𝑫𝑵𝑬𝑻𝑨𝑷 : demanda neta de agua potable por unidad de área tributaria (L/s.ha)
𝑨: área tributaria de drenaje (ha)

Cuando se utilice proyección de población, se debe calcular con la siguiente


ecuación:

Ecuación 2.
𝐶𝑅 𝑥 𝑃 𝑥 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑄𝐷 =
86400

Donde:

𝑫𝑵𝑬𝑻𝑨 : dotación neta de agua potable proyectada por habitante. (L/s.ha)


𝑷: número de habitantes proyectados al periodo de diseño.

El coeficiente de retorno (CR), debe estimarse a partir del análisis de información


existente en la localidad o de mediciones de campo realizadas por la persona
prestadora del servicio. De no contar con datos de campo, se debe tomar un valor
de 0,85. (Ministerio de Vivienda, 2017)

 Caudal de aguas residuales no domésticas: para zonas netamente


industriales, comerciales e instituciones se deben elaborar análisis específicos
de aportes de aguas residuales. (Ministerio de Vivienda, 2017)

 Caudal medio diario: para un tramo con un área de drenaje dada, es la suma
de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

 Caudal máximo horario: se debe calcular haciendo uso de mediciones de


campo, en las cuales se tengan en cuentan los patrones de consumo de la
población. (Ministerio de Vivienda, 2017)

37
 Caudal de conexiones erradas: debe tenerse en cuenta a partir de la
información existente de la localidad. Sin en caso no hay información se debe
emplear el calor máximo de 0,2l/s.ha. (Ministerio de Vivienda, 2017)

 Caudal de infiltración: debe estimarse a partir de aforos en el sistema y de


consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de
la zona y su drenaje, la cantidad y distribución temporal de la precipitación, tipo
de tuberías, entre otros. (Ministerio de Vivienda, 2017)

 Caudal de diseño: El caudal de diseño de cada tramo de la red de tubería se


obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo, los aportes por
infiltración y conexión erradas. Si el caudal de diseño calculado en el tramo es
menor a 1,5 l/s, debe adoptarse este valor como caudal de diseño para
dimensionar las tuberías. (Ministerio de Vivienda, 2017)

6.1.5.2. Caudal de aguas lluvias. según el Artículo 135de la Resolución


0330 del 2017, la estimación de los caudales de aguas lluvias para el diseño de
colectores y canales se debe realizar mediante modelos lluvia – escorrentía,
basados en modelos de abstracciones. Se puede emplear el método racional,
siempre y cuando el área de drenaje sea inferior a 80 ha. Para su estimación, se
deben tener en cuenta los siguientes factores:

 Periodo de retorno: Se debe seleccionar de acuerdo con la importancia de las


áreas y los daños o perjuicios que las inundaciones puedan ocasionar a la
población. En la tabla 1 se observan los valores del periodo de diseño:

Tabla 1. Periodos de retorno


Características del área de drenaje Período de
retorno (años)
Tramos iniciales en zonas residenciales con áreas tributarias
menores a 2 hectáreas. 3

Tramos iniciales en zonas comerciales o industriales, con áreas


5
tributarias menores de 2 hectáreas .
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2 y 10
5
hectáreas.
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias mayores de 10
10
hectáreas.
Canales abiertos que drenan áreas menores a 1000
50
hectáreas.
Canales abiertos en zonas planas y que drenan áreas
100
mayores a 1000 hectáreas.

38
Canales abiertos en zonas montañosas (alta velocidad) o a
100
media ladera, que drenan áreas mayores a 1000 hectáreas.
Fuente: (Ministerio de Vivienda, 2017)-Hoja No. 85

 Intensidad de lluvia: se deben seleccionar las curvas IDF de cada localidad o


región en particular y verificar su validez, si no se contemplan datos, se deben
obtener a partir de información pluviográfica de la zona, incluyendo los datos
más recientes, para derivar las curvas de frecuencia correspondientes mediante
análisis puntuales de frecuencia de eventos externos máximos. (Ministerio de
Vivienda, 2017)

 Tipo de cobertura: se debe realizar un análisis detallado de las coberturas de


las áreas de estudio, tanto para la situación al inicio como al final del periodo de
diseño. (Ministerio de Vivienda, 2017)

 Tiempo de concentración: se debe considerar el tiempo de entrada y el tiempo


de recorrido en el sistema. El tiempo de entrada se debe calcular de acuerdo
con las características del área de drenaje. Se debe realizar una simulación para
tiempos de concentración mínimos entre 3 y 10 minutos y evaluar la incidencia
de adoptar uno u otro valor. (Ministerio de Vivienda, 2017)

Según el Artículo 137, en el diseño y modelación hidráulica de redes de


alcantarillado; se debe realizar el diseño de la red mediante el uso de fórmulas
matemáticas que definan el diámetro, las pendientes y los parámetros mínimos
hidráulicos de los conductos del sistema, donde es verificado por medio de una
modelación hidráulica, mediante el uso de programas que permitan la simulación
del sistema existente. Este programa debe estar en la capacidad de simular
condiciones de flujo uniforme, así como de condiciones de flujo no permanente.
(Ministerio de Vivienda, 2017)

Se deben sustentar los parámetros que se empleen en el diseño, la modelación y


en los cálculos de debe usar el diámetro interno real.

La localización de las redes, según el Artículo 138, debe tener en cuentas las
siguientes condiciones.

 Para sistemas nuevos;

 las redes de alcantarillado pluvial deben localizarse cerca del eje de la


calzada.
 las redes de alcantarillado sanitario deben ubicarse hacia uno de los
costados, con una distancia aproximada de un cuarto del ancho de la
calzada.

39
 Las tuberías deben estar a una distancia mínima de 0,5 m de la acera y 1,5
m del paramento.
 La tubería de alcantarillado no puede estar ubicado en el mismo lado que la
tubería de acueducto y su cota clave siempre debe estar por debajo que la
cota batea de la tubería de acueducto.
 Las distancias mínimas libres entre colectores deben ser de 1,0 m en la
dirección horizontal y 0,3 m en la dirección vertical, medida entre las
superficies externas de los dos conductos.
 Los cruces de redes deben analizarse de forma individual, para establecer la
necesidad de diseño especiales.

Recubrimiento de la tubería: Se toma de acuerdo al Artículo 139: Profundidad de


instalación de la tubería en alcantarillados. Los valores mínimos permisibles de
recubrimiento de los colectores que no requieren protección a cargas vivas, con
relación a la rasante definitiva, se define en la siguiente tabla.

Tabla 2. Profundidades a las cotas claves del colector


Profundidad a la clave del colector
Servidumbre
(m)
Vías peatonales o zonas verdes 0,75
Vías vehiculares 1,20
Fuente: (Ministerio de Vivienda, 2017)-Hoja No. 89

6.1.5.3. Redes de alcantarillado convencional de aguas residuales.

Sección 2.

Artículo 140. Diámetro interno real mínimo:

 En las redes de alcantarillado sanitario el diámetro interno real mínimo permitido


es 170 mm.
 Para poblaciones menores de 2500 habitantes del diámetro interno real
permitido es 140 mm.

Artículo 141. Criterios de auto-limpieza:

 La velocidad mínima real permitida en el colector es aquella que genere un


esfuerzo cortante en la pared de la tubería mínimo de 1,0 Pa.

Artículo 142. Velocidad máxima:

 La velocidad máxima real en un colector por gravedad no debe sobrepasar 5,0


m/s, determinada para el caudal de diseño.

40
Parágrafo. En condiciones hidráulicas especiales y complejas como es el caso de
topografías con pendientes superiores al 30%, colectores de gran diámetro iguales
o superiores a 600 mm o caudales de flujo superiores a 500 l/s, se permitirán
velocidades de flujo superiores a 5 m/s; sin embargo, la velocidad máxima no
deberá sobrepasar los límites de velocidad recomendados para el material de ducto
y/o de los accesorios a emplear y no deberá superar los 10 m/s. Las tuberías con
velocidad de flujo superior a 5 m/s deben seleccionarse con revestimientos internos
especiales que permitan soportar el fenómeno de abrasión a largo plazo. El diseño
deberá prever as protecciones del sistema y plantear las soluciones de disipación
de energía necesarias. (Ministerio de Vivienda, 2017)

Artículo 143. Relación máxima entre profundidad de flujo y diámetro de la


tubería:

 Para permitir la aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor


máximo permisible de la profundidad del flujo para el caudal de diseño en un
colector es de 85% del diámetro interno real de éste.

Artículo 144. Conexiones domiciliarias

 La conexión domiciliaria a la red de alcantarillado sanitario debe cumplir los


siguientes parámetros.

a) El diámetro interno real mínimo de la tubería es 140 mm


b) La pendiente mínima de la tubería es 2%
c) La entrega a la red de alcantarillado debe ser realizada por gravedad y por la
parte media superior del colector.
d) Se debe proveer una caja de inspección al inicio de la tubería de la conexión
domiciliaria, la cual podrá ser empleada como punto de control para
monitorear vertimientos.
e) En el empate a la tubería se debe usar accesorios como silla Tee, silla Yee,
Tee o Yee o cajas de empalme en el caso de redes en tubería de concreto.
f) Para colectores con diámetro superior a 600 mm no se permitirán conexiones
directas, se debe implementar una manija de acometida múltiple que va hasta
el pozo de inspección.

6.1.5.4. Redes de alcantarillado de aguas pluviales.

Sección 4.

Artículo 148. Diámetro interno real mínimo.

 El diámetro interno real mínimo permitido en redes de alcantarillado pluviales es


de 260mm.

41
Artículo 149. Criterios de auto limpieza.

 La velocidad mínima real permitida en el colector de alcantarillado pluvial es


aquella que genere un esfuerzo cortante en la pared de la tubería mínimo de 2,0
Pa. Estos criterios se deben determinar para el caudal de diseño en las
condiciones iniciales y finales del periodo de diseño. (Ministerio de Vivienda,
2017)

Artículo 150. Velocidad máxima.

 La velocidad máxima real en un colector por gravedad no debe sobrepasar


5,0m/s, es determinada para el caudal de diseño.

Parágrafo. En condiciones hidráulicas especiales y complejas como es el caso de


topografías con pendientes superiores al 30%, colectores de gran diámetro iguales
o superiores a 600 mm o caudales de flujo superiores a 500 l/s, se permitirán
velocidades de flujo superiores a 5 m/s; sin embargo, la velocidad máxima no
deberá sobrepasar los límites de velocidad recomendados para el material de ducto
y/o de los accesorios a emplear y no deberá superar los 10 m/s. Las tuberías con
velocidad de flujo superior a 5 m/s deben seleccionarse con revestimientos internos
especiales que permitan soportar el fenómeno de abrasión a largo plazo. El diseño
deberá prever as protecciones del sistema y plantear las soluciones de disipación
de energía necesarias. (Ministerio de Vivienda, 2017).

Artículo 151. Relación máxima entre profundidades y diámetro de la tubería.

 El valor máximo permisible de la profundidad del flujo para el caudal de diseño


es un colector es de 93% del diámetro interno real de este, correspondiente a
flujo lleno.

6.1.6. Sistema de Distribución de Agua Potable (Acueducto). Un


acueducto es un canal artificial construido para transportar el agua y abastecer a
una población, puede ser un canal abierto o cerrado, se llama sistema de acueducto
porque tiene varios componentes y cada una de estas obras hace parte del aspecto
técnico y cumple una función específica como captar, transportar, tratar, almacenar
y distribuir el agua potable a las viviendas. (ACOSTA ALVAREZ, 2014).

El diseño del acueducto debe tener en cuenta los estudios topográficos de la zona,
para determinar distancias, altitudes y la localización de la viviendas e instalaciones
donde se quiera llevar el agua.

42
Tipos de acueductos

 Acueducto por gravedad:

La fuente de captación está ubicada en un nivel más alto que la población, el agua
baja por gravedad hasta los tanques de almacenamiento. Este sistema requiere solo
el uso de válvulas para controlar el agua y garantizar que el servicio llegue
adecuadamente a todos los puntos de distribución.

 Acueducto por bombeo

Cuando la población está ubicada a un nivel más alto que la fuente de captación,
es necesario la implementación de bombas para elevar el agua. La función de estas
bombas en impulsar el agua hacia los tanques de almacenamiento y distribución.

6.1.7. Características De Diseño De La Red De Distribución De Agua


Potable. Según la resolución 0330 del (Ministerio de Vivienda, 2017), en el capítulo
1; aspectos generales y el capítulo 2; sistemas de acueducto, se deben tener en
cuenta las siguientes características:

6.1.7.1. Período de diseño. Todos los componentes de los sistemas de


acueducto, adoptan como periodo de diseño 25 años.

6.1.7.2. Catastro de redes. Debe contar con un catastro de la red


actualizado que incluya un inventario de las tuberías existentes, su localización y su
característica como:

1. Tipo de material
2. Tipo de accesorio
3. Profundidad
4. Años de instalación

Adicionalmente este catastro debe incluir también las válvulas e hidrantes que
hagan parte de la red de distribución.

6.1.7.3. Dotación neta máxima. La dotación neta debe determinarse


haciendo uso de la información histórica de los consumos de agua potable de los
suscriptores disponible por parte de la persona prestadora del servicio de acueducto
o en su defecto recopilada en el sistema único de información (SUI), los valores de
dotación no pueden superar los establecidos en la tabla 3 de Dotación neta máxima
por habitante. (Ministerio de Vivienda, 2017)

43
Tabla 3. Dotación neta máxima por habitante.
Altura promedio sobre el nivel Dotación neta
del mar de la zona atendida máxima (l/hab*día)
˃ 2000 m.s.n.m 120
1000 – 2000 m.s.n.m 130
˂ 1000 m.s.n.m 140
Fuente: (Ministerio de Vivienda, 2017)

6.1.7.4. Caudales de diseño. Los caudales de diseño, según las


variaciones diarias y horarias que pueden presentar, se establecen en la tabla 4.
Los factores de mayoración K1 y K2, para poblaciones menores o iguales a 12500
habitantes al periodo de diseño, en ningún caso serán superiores a 1.3.

Tabla 4. Caudales de Diseño


Componentes Caudal de Diseño
Captación fuente superficial Hasta 2 veces QMD
Captación fuente subterránea QMD
Desarenador QMD
Aducción QMD
Conducción QMD
Tanque QMD
Red de Distribución QMH
Fuente: (Ministerio de Vivienda, 2017)

6.1.7.5. Dotación Bruta. Para el diseño de cada uno de los componentes


que conforman el sistema de acueducto se debe calcular conforme a la ecuación 3:

Ecuación 3.

𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 /(1 − %𝑝)


Donde:

𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 : Dotación bruta


𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 : Dotación neta
%𝑝: Porcentaje de pérdidas máximas para diseño. Este porcentaje no deberá
superar el 25%.

6.1.8. Canal Hidráulico. Un canal es un conducto en el que el agua circula


debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del
líquido está en contacto con la atmósfera. Los canales pueden ser naturales o
artificiales. (Villón Béjar, 2008).

44
Los canales naturales son aquellos que incluyen todos los cursos de agua que
existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos hasta quebradas, arroyos y ríos. Las propiedades hidráulicas de un
canal, generalmente son muy irregulares. (Villón Béjar, 2008).

Ilustración 2. Canal Natural


Fuente: (Rodriguez Ruiz, 2019)

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el


esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas,
vertederos, canales de desborde, entre otros. Las propiedades hidráulicas de estos
canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir
requisitos determinados. (Chow, 2004).

Ilustración 3. Canal Artificial


Fuente: (Rodriguez Ruiz, 2019)

45
6.1.8.1. Elementos geométricos de los canales abiertos . Los
elementos geométricos son propiedades de la sección del canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.

 Tirante de agua (Y) = distancia vertical desde el punto más bajo de la sección
del canal hasta la superficie libre.

 Área Mojada (A) = área de la sección transversal de flujo perpendicular a la


dirección del flujo.

 Espejo de agua (T) = ancho de la sección del canal en la superficie libre.

 Perímetro mojado (p) = longitud de la línea de intersección de la superficie


mojada y de un plano transversal perpendicular a la dirección del flujo.

 Radio Hidráulico (R) = relación del área mojada con respecto a su perímetro
mojado.

 La profundidad hidráulica (D) = es la relación entre el área mojada y el ancho


en la superficie.

 El factor de sección para el cálculo de flujo critica (Z) = es el producto del


área mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

6.1.8.2. Tipos de flujo en canales abiertos. La clasificación del flujo de


un canal depende de diferentes variables que se tomen de referencia:

 Flujo permanente y flujo no permanente

Según (Chow, 2004) el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad


de flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en
consideración y el flujo de tipo no permanente es si la profundidad de flujo cambia
con respecto al tiempo.

 Flujo uniforme y flujo variado

El flujo uniforme es si la profundidad de flujo es la misma en cada sección del canal.


Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo. (Chow, 2004).

 El flujo uniforme permanente: es el tipo de flujo fundamental que se considera


en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad de flujo no cambia durante
el intervalo de tiempo bajo consideración. (Chow, 2004).

46
 El flujo uniforme no permanente: requeriría que la superficie del agua fluctuara
de un tiempo a otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal. (Chow,
2004).

 El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. Este


último tipo de flujo puede ser clasificado también como:

 Flujo rápidamente variado o gradualmente variado: si la profundidad del


agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas, sino
de otro modo se comporta gradualmente variado. (Chow, 2004).

Ilustración 4. Flujo uniforme y Flujo uniforme no permanente


Fuente: (Chow, 2004)

Ilustración 5. Flujo Variado y Flujo no permanente


Fuente: (Chow, 2004)

47
6.1.8.3. Estados de flujo. El estado o comportamiento del flujo en canales
abiertos está gobernado básicamente por los efectos de la viscosidad y gravedad
en relación con las fuerzas inerciales del flujo. (Chow, 2004).

Efecto de la viscosidad: el flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según


el efecto de la viscosidad en relación con la inercia. (Chow, 2004).

 El flujo es laminar: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las
fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante
para determinar el comportamiento de flujo. (Chow, 2004).

 El flujo es turbulento: si las fuerzas son débiles en relación con las fuerzas
inerciales. (Chow, 2004).

Efecto de la gravedad: el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se


representa por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
(Chow, 2004).

La relación antes mencionada está dada por el número de Froude, el cual se


representa con la siguiente ecuación:

Ecuación 4
𝑉
𝐹=
√𝑔𝐷

Donde

V: es la velocidad de flujo, en pies/s.


g: es la aceleración de la gravedad, en pies2/s.
D = L: es una longitud característica en pies.

Clasificación de flujo en canales

Si F=1, critico
Si F<1, subcrítico
Si F>1, supercrítico

6.2. MARCO CONTEXTUAL

6.2.1. Localización General del Municipio de Girardot. Según el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Girardot se ubica en la zona tropical hacia el
centro de la República de Colombia y al suroccidente del Departamento de

48
Cundinamarca. Sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 4°, 18’ 00” y
Latitud Oeste: 74°, 47’ 51” al centro de la ciudad.

De acuerdo a la alcaldía municipal de Girardot y la asociación municipal de juntas


de acción comunal (ASOJUNTAS), Girardot es uno de los 116 municipios que
conforman el Departamento de Cundinamarca, ubicado al sur-occidente del Alto
Magdalena y sobre el margen derecho del Rio Magdalena. Tiene una extensión de
138 kilómetros cuadrados (Km2) y se encuentra a solo dos horas y media de la
capital de la República.

Ilustración 6. Localización del Municipio de Girardot.


Fuente. http://asojuntasgirardot.com/jac/ub/ubi.html

Limites
 Por el Norte: Con los Municipios de Nariño y Tocaima.
 Por el Sur: Con Flandes en el Departamento del Tolima, y el Río Magdalena de
por medio.
 Por el Oriente: Con el Municipio de Ricaurte (Peñalisa), y el Río Bogotá de por
medio.
 Por el Occidente: Con el Departamento del Tolima y parte del Municipio de
Nariño.

49
Según (ASOJUNTAS , 2019), Girardot cuentas con grandes líneas limítrofes como
son los ríos Magdalena y Bogotá, arterias que rodean con una gran cinta de agua
al Municipio.
Climatología y Temperatura
Girardot, técnicamente cuenta con un clima de sabana periódicamente húmedo con
lluvias cenitales, la cual es una subdivisión del clima tropical lluvioso. Todo el
territorio se encuentra por debajo de los 1000 metros de altura, sus temperaturas
son elevadas, registrándose las temperaturas más altas durante los meses de
febrero, agosto y septiembre, el resto de meses del año hay un ligero descenso
producido por un periodo de lluvias moderado, dividiendo en dos periodos lluviosos
los cuales son de los meses de abril a junio y septiembre a noviembre. El municipio
tiene una temperatura promedio de 27,8 °C; y una precipitación media de1345 mm.
(ASOJUNTAS , 2019).
En la Ilustración 3, se muestra el climograma de Girardot donde se observa que el
clima se clasifica como Am por el sistema propuesto de Köppen-Geiger. Dónde:
A = Clima tropical húmedo, su temperatura promedio es superior a 20°C y la
precipitación anual es más alta que la evaporación.
m = clima monzónico, precipitación constante excepto algún mes seco y
precipitación exagerada en algunos meses.

Ilustración 7. Climograma del Municipio de Girardot.


Fuente. https://es.climate-data.org/america-del-
sur/colombia/cundinamarca/girardot-876022/#climate-graph

50
Altura
Según (ASOJUNTAS , 2019), Girardot se encuentra a una altura sobre el nivel del
mar de 326 Metros.

Pluviosidad

Se observa un régimen de lluvias moderado, distinguiéndose dos períodos lluviosos


de abril a junio y de septiembre a noviembre. (ASOJUNTAS , 2019).
Hidrología

Girardot, tiene como centro el río Magdalena que nace en la laguna del mismo
nombre en el Macizo Colombiano, al sur del país, recorre de sur a norte para ir a
desembocar en el Mar Caribe, en un lugar conocido como Bocas de Ceniza. El Río
Bogotá lo recorre de norte a sur, desde el sitio llamado Leticia antes de Hato Sucio,
limita con Ricaurte y une sus aguas al Magdalena. (ASOJUNTAS , 2019).

Las microcuencas ubicadas en el municipio son las denominadas El Cobre, Chicalá,


Miraflores, El Gallo y las zanjas que recogen las aguas lluvias de la parte alta de la
ciudad, cuentan con valles de poca profundidad y extensión, diferente a las
microcuencas las cuales en las temporadas de sequía permanecen sin agua, esos
son: el Coyal, Zanja Honda, Quebrada Portachuelo, Agua Blanca, Nariño, Guabinal,
San Antonio, Presidente, Portachuelo y la Yegüera que son profundos y de mayor
extensión. (ASOJUNTAS , 2019).

Geomorfología

El Municipio está conformado por tierras casi completamente planas y con ligeras
ondulaciones, careciendo de montañas elevadas. Dentro del territorio hay algunos
cerros, de escasa elevación, cubiertos de arbustos, sobresaliendo Piedras Negras,
Guaraguán, La Culebra, Agua Blanca, El Espino, La Figueroa, El Gallo, La
Pedregosa, Potrerillo, Lisonjas y Las Lavadoras. (ASOJUNTAS , 2019).

La Topografía del Municipio ha facilitado el desarrollo de las vías carreteables y ha


hecho posible la mecanización de su sector agrario, con importantes rendimientos
en la producción. (ASOJUNTAS , 2019).

División Político Administrativas

La división político administrativa del municipio de Girardot, fue establecida de


acuerdo a la conformidad con el plan de ordenamiento territorial, mediante el
decreto 029 del 26 de diciembre de 2000.

El municipio se encuentra dividido en cinco (5) comunas y tres corregimientos así:


Comuna 1 Centro conformada por aproximadamente 13 barrios, Comuna 2 Sur

51
aproximadamente 17 barrios, Comuna 3 Occidente aproximadamente 42 barrios,
Comuna 4 Norte aproximadamente 42 barrios, Comuna 5 Oriente aproximadamente
34 barrios y los corregimientos corresponden a la zona rural de Barzalosa, San
Lorenzo y Acapulco.

Ilustración 8. División Política del Municipio de Girardot.


Fuente: (Alcaldía de Girardot, 2014 )

6.2.2. Ubicación Predio en Estudio. El predio en investigación se localiza en


la comuna cinco (5) del municipio de Girardot, más exactamente en la avenida
Kennedy entre los centros comerciales Unicentro, Homecenter y Colsubsidio. El
predio cuenta con un área aproximada de 132601,06 metros cuadrados (13,26 ha)
y un perímetro de 1612,50 metros.

Según Google Maps, las coordenadas geográficas del predio en estudio son las
siguientes:

Norte: 40 18’ 32.6’’ Oeste: 740 47’ 45.7’’

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), las coordenadas planas del
predio son:

Norte: 968.300 m Este: 920.300 m

52
Ilustración 9. Ubicación del Predio en Estudio.
Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

53
6.3. MARCO LEGAL

El marco legal vigente en el país se encuentra en la constitución política de


Colombia de 1991, de igual manera se pueden identificar leyes, ordenanzas,
acuerdos, decretos, resoluciones y aquellas normas que regulan el manejo de los
recursos naturales, el uso de suelo, el medio ambiente y sus ecosistemas, etc;
dentro de las cuales se enuncian las siguientes:

 Constitución Política de 1991


Título XII. Del régimen económico y de la hacienda publica

Capitulo I. De las disposiciones generales

Art 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y


prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Art 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en
el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes,
y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de
las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente
sano. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Capitulo V. De la finalidad social del estado y de los servicios públicos.

Art 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
(Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Art 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población


son finalidades sociales del estado. Será objeto fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento
ambiental y de agua potable. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Art 367. La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación


de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el
régimen tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de
solidaridad y redistribución de ingresos. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

Art 368. La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades
descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos,

54
para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios
públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas. (Asamblea Nacional
Constituyente, 1991)

Art 369. La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de
su protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las
empresas estatales que presten el servicio. (Asamblea Nacional Constituyente,
1991)

Art 370. Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley,


las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios
públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los
presten. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

 Acuerdo 024 del 2011: Proyecto de acuerdo por el cual se adopta la


modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial “POT” Municipio de
Girardot, Departamento de Cundinamarca. Noviembre de 2011.

 Resolución 330 del 08 de junio del 2017; ministerio de ambiente, vivienda y


desarrollo territorial. Adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable
y saneamiento básico (RAS).

 Resolución 0631 del 17 de marzo del 2015; por el cual se establecen los
parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 2320 del 2009: concerniente a la dotación neta máxima permitida.

 Resolución 2115 del 2007: por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano.

 Ley 142 del 11 de Julio de 1994; por el cual se establecen el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

o Artículo 1. Ámbito de aplicación de la ley

o Titilo I. De las personas Prestadoras de servicios públicos

 Artículo 15. Personas que prestan servicios públicos

 Ley 388 de 1997: Ordenamiento Territorial.

55
 Ley 99 de 1993: Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA y se
dictan otras disposiciones.

 Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establecen el sistema para la protección


y control de la calidad del agua para consumo humano.

 Decreto 1728 de 2002: licencias Ambientales


 Decreto 3100 de 2003: tasas retributivas por la utilización directa del agua como
receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
 Resolución CRA 151 de 2001: regulación integral de los servicios públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

 NORMA TECNICA COLOMBIA, NTC 6047: Accesibilidad al medio físico.


Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública, requisitos.

 NORMA TECNICA COLOMBIA, NTC 1500: código colombiano de fontanería.

56
7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

El método empleado es analítico y descriptivo con enfoque mixto (cualitativo y


cuantitativo).

El tipo de investigación que se emprenderá es cualitativo y cuantitativo, la cual se


desarrollará de la siguiente manera:

 Recolección de la información del sector


 Realización de la reseña de la localidad
 Descripción topográfica del sector
 Determinación del caudal de diseño
 Proyección de la población
 Dimensiones y trazado de la red

Definir y localizar cada uno de los componentes a implementar en el proyecto.

Se establecerá la localización de la red de distribución de agua potable y la red de


evacuación de aguas residuales.

Determinar la población afectada o en estudio.

Se determinará la población del municipio de Girardot, según el último censo


realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Cuantificar la demanda y/o necesidades.

Se determinará la población afectada mediante el índice habitacional y se calculará


el caudal de diseño.

Determinar diámetro y/o dimensiones del sistema de distribución de agua


potable.

Definidos el caudal de diseño se definirán los parámetros del sistema de distribución


verificando que cumplan cada uno de ellos.

Determinar diámetro, pendientes y/o dimensiones del sistema de recolección


de aguas residuales.

Se definirán los parámetros del sistema de recolección de aguas residuales y se


verificará que cada uno de ellos esté cumpliendo.

57
Desarrollar la modelación del sistema, mediante la implementación del
software Epanet, para la red distribución de agua potable.

Se realizará el cuadro de cálculo, donde cada parámetro ya haya sido verificado, se


procede a la realización de la modelación con el software Epanet con el fin de
rectificar o verificar que el diseño o trazado sea correcto.

Desarrollar la modelación del sistema, mediante la implementación del


software EPA SWMM, para el sistema de recolección de aguas residuales.

Se realizará la verificación del cuadro de cálculo de la red de recolección de aguas


residuales mediante el proceso de modelación empleando el software EPA SWMM.

58
8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

8.1. Instrumentos

Para la elaboración del proyecto de evacuación de aguas residuales y distribución


de agua potable es necesario o recomendable contar con los estudios previos del
diseño, los cuales permitan conocer los sistemas existentes del alcantarillado o de
acueducto, teniendo en cuenta el plan de ordenamiento territorial.

8.2. Información Básica

Se debe adquirir información relevante para la ejecución del proyecto, tales como:

Ubicación: EL Proyecto está ubicado en la avenida Kennedy entre los centros


comerciales Unicentro, Homecenter y Colsubsidio.

Descripción Física: El predio cuenta con un área aproximada de 132601,06 metros


cuadrados (13,26 ha) los están divido en área residencial y áreas comunes, por este
predio cruza un caño el cual lo divide en dos. El municipio de Girardot –
Cundinamarca cuenta con una temperatura promedio anual de 33,3°C. (Alcaldía de
Girardot, 2014 )

Recursos Hídricos: Los cuerpos de agua que están cerca son: Caños del Norte
que pasa por el predio y el Rio Bogotá ubicado aproximadamente a 400 metros.

Topografía: La información topográfica fue obtenida mediante un estudio


topográfico realizado mediante visitas a campo.

Delimitación de Área del proyecto: El área total del proyecto es de 20312,61


metros cuadrados equivalente al 15,32% del área total del predio.

8.3. Etapas del Proyecto

8.3.1. Etapa 1. Topografía. Se inició con el reconocimiento en campo del Predio,


analizando en su recorrido aquellos puntos de conexión más factibles para la
implementación de la nueva red de acueducto y de alcantarillado. Dentro de estas
visitas de tomaron una serie de puntos para recaudar la información necesaria y
elaborar plano topográfico de la zona. (Anexo A: Informe Cartera Topográfica).

59
8.3.2. Etapa 2. Red de Distribución de Agua Potable

8.3.2.1. Trazado de la red de distribución de Agua Potable . Una vez


recolectada la información en campo y la distribución urbanística de proyecto de
define el trazado de la red de acueducto teniendo en cuenta los parámetros
establecidos por la resolución 0330 del 2017. (Anexo B: Diseño del trazado de la
red de distribución).

Ilustración 10. Trazado de la red de Distribución de Agua Potable.


Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

8.3.2.2. Determinar la población en estudio y el caudal de diseño.


La urbanización proyectada cuenta con 80 unidades de vivienda, y basados en la
densidad poblacional del municipio de Girardot (5 hab/vivienda) (Alcaldia de
Girardot, 2011), se tendría una población total de 400 habitantes. Estos habitantes
tendrán una demanda de agua potable teniendo en cuenta la dotación neta mínima
establecida por la resolución 0330/2017, (140L/hab.dia); Siendo la base para
determinar el caudal de diseño.

60
Tabla 5. Población y Caudal de Diseño
PARAMETROS DE DISEÑO
Número de viviendas 80
Número de locales comerciales 0
Densidad Poblacional 4,52
5 hab/vivienda
Población de Diseño 400
Área Total del Proyecto 2,03 hectáreas
Periodo de Diseño 25 años
Dotación Neta Mínima 140 L/hab.dia
% Pérdidas 0,25
186,67
Dotación Bruta L/hab.dia
Caudal medio diario Qmd 0,87 L/s
Coeficiente de consumo máximo diario K1 1,20
Caudal Máximo diario QMD 1,044 L/s
Coeficiente de consumo máximo horario
K2 1,5
Caudal Máximo Horario QMH 1,57 L/s
Caudal contra Incendio 10 L/s
Caudal de diseño 11,57 L/s
Fuente: Autoría

8.3.2.3. Diseño de la red de distribución de agua potable . Se realiza


el diseño de la red de distribución de agua potable teniendo en cuenta los datos de
la Tabla 5. Población y caudal de Diseño; y los parámetros exigidos por la resolución
0330/2017. (Anexo C: Cálculos y análisis de la red de distribución).

Tabla de Diseño de la red de distribución de agua potable

Columna 1: Tramo Inicial


Columna 2: Tramo Final
Columna 3: Longitud del Tramo (m)
Columna 4: Población Servida
Columna 5: Caudal del Tramo (L/s)
Columna 6: Caudal Acumulado del Tramo (L/s)
Columna 7 y 8: Caudal de Diseño (L/s) (m3/s)
Columna 9: Diámetro Teórico (mm)
Columna 10, 11 y 12: Diámetro Comercial (mm) (m) (Pulg)
Columna 13: Longitud Equivalente (m)
Columna 14: Velocidad (m/s)
Columna 15: Número de Reynolds
Columna 16: Factor de Fricción

61
Columna 17: Perdida de Carga (hf) (m)
Columna 18: Sumatoria de las Perdidas de carga por tramo (m)
Columna 19: Cota Terreno Superior (m)
Columna 20: Cota Terreno Inferior (m)
Columna 21: Cota Piezométrica Superior (m)
Columna 22: Cota Piezométrica Inferior (m)
Columna 23: Presión Punto Final (m)
Columna 24: Presión Punto Inicial (m)

62
Tabla 6. Diseño de la Red de Distribución de Agua Potable

Fuente: Autoría

63
8.3.2.4. Modelación de la red de distribución de agua potable,
mediante la implementación del software Epanet. Basados en la
información de la Tabla 6, se realiza la modelación de la red mediante el programa
Epanet, el cual está orientado en el análisis del comportamiento de los sistemas de
distribución de agua y realizando simulaciones en periodos prolongados del
comportamiento hidráulico y la calidad del agua en las redes de suministro a presión
(Rossman, 2017). (Anexo D. Modelación de la red de distribución).

Pasos para la modelación en Epanet

1. Se deben modificar las especificaciones de los conjuntos de opciones y las


propiedades de los objetos por defecto.
2. Dibujar un esquema o representación gráfica de la red de distribución de
estudio.
3. Editar las propiedades o parámetros de los objetos que componen el sistema.
4. Seleccionar las opciones de cálculo.
5. Realizar el análisis hidráulico.
6. Observar los resultados del análisis.

Objetos que componen el sistema con sus respectivos parámetros.

 Nudos de Caudal: Se deben tener en cuenta los principales parámetros de


entrada.

1. Coordenadas.
2. Nombre de cada nudo.
3. Cota respecto a un nivel de referencia.
4. Demanda de agua.

 Embalses: es un nudo que representa una fuente externa de alimentación, de


capacidad ilimitada o bien un sumidero de caudal. (Rossman, 2017)

1. Altura Piezométrica.

 Conducto (Tubería): los principales parámetros de entrada son:

1. Nombres de los nudos de entrada y salida.


2. Longitud del Tramo
3. Diámetro de la tubería
4. Perdida de carga unitaria.
5. Factor de fricción.

64
Ilustración 11. Modelación de la red de Distribución de Agua Potable.
Fuente: Autoría

65
Ilustración 12. Modelación de la red de Distribución. Variables de Presión y
Caudal
Fuente: Autoría

66
Ilustración 13. Modelación de la red de Distribución. Tabla de Resultados de
Nudos
Fuente: Autoría

Ilustración 14. Modelación de la red de Distribución. Tabla de Resultados de


Líneas o Tuberías
Fuente: Autoría

67
8.3.3. Etapa 3. Sistema de evacuación de aguas residuales

8.3.3.1. Trazado del sistema de evacuación de aguas residuales.


Una vez recolectada la información en campo y la distribución urbanística de
proyecto de define el trazado del sistema de evacuación de aguas residuales
teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la resolución 0330 del 2017.
(Anexo E: Diseño del trazado del sistema de evacuación de aguas residuales).

Ilustración 15. Trazado del Sistema de evacuación de aguas residuales.


Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

La red de alcantarillado sanitario debe ubicarse hacia un costado de la calzada, a


una distancia aproximadamente de un cuarto de ancho de la calzada, respetando la
distancia libre con respecto a las otras redes. Bajo estos parámetros las distancia
mínima con respecto a la acera es de 0,5 m, con respecto al paramento 1,5 m, y
con respecto a las otras redes en sentido horizontal a 1,0 m y en sentido vertical
0,30 m. (Ministerio de Vivienda, 2017).

68
8.3.3.2. Determinar los Parámetros de Diseño. La urbanización
proyectada cuenta con 80 unidades de vivienda, y basados en la densidad
poblacional del municipio de Girardot (4,52 hab/vivienda) (Alcaldia de Girardot,
2011), se tendría una población total de 400 habitantes. Teniendo en cuenta la
dotación neta mínima establecida de (140L/hab.dia) y los diferentes parámetros y
coeficientes de mayoración establecidos en la resolución 0330/2017; se proporciona
la información básica para determinar el caudal de diseño.

Tabla 7. Parámetros de diseño


PARAMETROS DE DISEÑO
AREA 0,9004 Ha
No. VIVIENDAS 80 UND
No. HABITANTES POR VIVIENDA 5 hab
POBLACION DE DISEÑO 400 hab
DOTACION 140 L/hab-dia

COEF.RETORNO 0,850
C. MAYORACION "K" 6,006 BABBIT
Q. CONEXCIONES ERRADAS 0,200 x QMH
Q. INFILTRACION 0,200 Lts/Seg/Ha

Q. MEDIO DOMESTICO 0,612 Lts/Seg/Ha


Q. INDUSTRIAL - Lts/Seg/Ha
Q.COMERCIAL - Lts/Seg/Ha
Q.INSTITUCIONAL - Lts/Seg/Ha
Q. MEDIO 0,612 Lts/Seg/Ha

Fuente: Autoría

8.3.3.3. Diseño del sistema de Evacuación de Aguas Residuales .


Se realiza el diseño del sistema de evacuación de aguas residuales teniendo en
cuenta los parámetros exigidos por la resolución 0330/2017 y los datos de la Tabla
7. Parámetros de diseño. (Anexo F: Cálculo y análisis del sistema de evacuación de
aguas residuales).

Tabla de Diseño de la red de distribución de agua potable

Columna 1: Área Propia


Columna 2: Área Afluente
Columna 3: Área Acumulada
Columna 4: Tramo Inicial
Columna 5: Tramo Final

69
Columna 6 y 8: Área Total de drenaje
Columna 7: Porcentaje de aporte
Columna 9: Caudal medio en L/s.Ha.
Columna 10: Caudal máximo en L/s.Ha.
Columna 11: Caudal máximo horario en L/s.
Columna 12: Caudal máximo horario + Caudal conexiones erradas + Caudal
Infiltraciones en L/s.
Columna 13: Caudal de Diseño L/s.
Columna 14: Longitud de cada colector en metros
Columna 15: Pendiente del colector
Columna 16 y 22: Diámetro de la tubería en pulgadas
Columna 17: Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno
Columna 18: Coeficiente de Rugosidad de Manning
Columna 19: Profundidad de agua en la sección
Columna 20: Número de Froude
Columna 21: Diámetro del colector de salida de la estructura-pozo
Columna 23: Fuerza Tractiva
Columna 24: Caudal a tubo lleno en L/s
Columna 25: Velocidad a tubo lleno en m/s
Columna 26: Caída del tramo
Columna 27: Cota batea superior
Columna 28: Cota batea inferior
Columna 29: Caída del tramo
Columna 30: Cota rasante superior
Columna 31: Cota rasante inferior
Columna 32: Recubrimiento superior
Columna 33: Recubrimiento inferior
Columna 34: Velocidad Real
Columna 35: Cabeza de energía por velocidad
Columna 36: Profundidad del flujo
Columna 37: Profundidad esperada del agua en la estructura de conexión
Columna 38: Energía Especifica
Columna 39: Cota de energía superior
Columna 40: Cota de energía inferior
Columna 41: Perdida de energía por cambio de dirección

70
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
FECHA: ago-19

ENTRADA DE AREAS (ha) De A Area % Area Qmedio Qmax QMH Q MH+ce+inf Q Dis Long Pend Diam Q/Qo n Y F D Diam T

Propia Afluente Acumulada ha aporte ha L/s/ha L/s/ha l/s l/s l/s m % "óm m Pulg kg/m2

0,0656 0,0656 1 2 0,0656 100 0,0656 0,612 3,68 0,24 0,55 1,50 42,91 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,0656 0,0656 2 3 0,0656 100 0,0656 0,612 3,68 0,24 0,55 1,50 28,30 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,0288 0,0656 0,0944 3 4 0,0944 100 0,0944 0,612 3,68 0,35 0,70 1,50 18,43 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,1325 0,1325 5 4 0,1325 100 0,1325 0,612 3,68 0,49 0,91 1,50 49,81 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,0755 0,2269 0,3024 4 6 0,3024 100 0,3024 0,612 3,68 1,11 1,82 1,82 31,86 0,67 8,00 0,04 0,009 0,028 1,211 0,02 8,0 0,150
0,1897 0,3024 0,4921 6 7 0,4921 100 0,4921 0,612 3,68 1,81 2,83 2,83 61,08 0,54 8,00 0,08 0,009 0,039 1,080 0,03 8,0 0,150
0,0508 0,4921 0,5429 7 8 0,5429 100 0,5429 0,612 3,68 2,00 3,10 3,10 31,30 0,55 8,00 0,08 0,009 0,041 1,089 0,03 8,0 0,157
0,1142 0,1142 11 9 0,1142 100 0,1142 0,612 3,68 0,42 0,81 1,50 37,72 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,0833 0,0833 10 9 0,0833 100 0,0833 0,612 3,68 0,31 0,65 1,50 44,41 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,0669 0,1975 0,2644 9 8 0,2644 100 0,2644 0,612 3,68 0,97 1,61 1,61 44,04 0,71 8,00 0,04 0,009 0,026 1,249 0,02 8,0 0,149

71
0,0931 0,0931 12 8 0,0931 100 0,0931 0,612 3,68 0,34 0,70 1,50 40,80 0,74 8,00 0,04 0,009 0,024 1,276 0,02 8,0 0,150
0,9004 0,9004 8 PC 0,9004 100 0,9004 0,612 3,68 3,31 5,01 5,01 46,06 0,56 8,00 0,14 0,009 0,054 1,088 0,04 8,0 0,192

Fuente: Autoría
De A Qo Vo Caida Cota Batea Caida Cota Rasante Recubrimiento Vr V2/2g Yc Hw Energia Cota Energia
caida Hw HW-Y l/s m/s Tramo Sup Inf Tramo Sup Inf Sup Inf m/s m m Esp. Sup Inf Hc
1 2 42,5 1,31 0,32 273,14 272,82 0,32 274,70 274,30 1,36 1,27 0,516 0,014 0,031 0,0493 0,038 273,18 272,86 0,03
0,01 0,05 0,03 2 3 42,5 1,31 0,21 272,81 272,60 0,21 274,30 274,30 1,28 1,49 0,516 0,014 0,031 0,0493 0,038 272,85 272,64 0,03
0,01 0,05 0,03 3 4 42,5 1,31 0,14 272,59 272,46 0,14 274,30 274,30 1,50 1,64 0,516 0,014 0,031 0,0508 0,038 272,63 272,50 0,03
0,05 0,03 5 4 42,5 1,31 0,37 272,83 272,46 0,37 274,80 274,30 1,77 1,64 0,516 0,014 0,031 0,0533 0,038 272,86 272,50 0,04
0,01 0,07 0,05 4 6 40,5 1,25 0,21 272,45 272,23 0,21 274,30 274,30 1,65 1,86 0,527 0,014 0,035 0,0707 0,042 272,49 272,28 0,05
0,01 0,09 0,06 6 7 36,3 1,12 0,33 272,22 271,89 0,33 274,30 274,30 1,87 2,20 0,556 0,016 0,044 0,0890 0,055 272,28 271,95 0,06
0,01 0,09 0,05 7 8 36,7 1,13 0,17 271,88 271,71 0,17 274,30 274,30 2,21 2,38 0,575 0,017 0,046 0,0933 0,058 271,94 271,77 0,06
0,05 0,01 11 9 42,5 1,31 0,28 272,31 272,03 0,28 274,70 274,30 2,18 2,06 0,516 0,014 0,031 0,0520 0,038 272,35 272,07 0,03
Tabla 8. Diseño del sistema de evacuación de aguas residuales

0,05 0,03 10 9 42,5 1,31 0,33 272,36 272,03 0,33 274,70 274,30 2,13 2,06 0,516 0,014 0,031 0,0502 0,038 272,40 272,07 0,03
0,01 0,07 0,04 9 8 41,6 1,28 0,31 272,02 271,71 0,31 274,30 274,30 2,07 2,38 0,519 0,014 0,033 0,0665 0,039 272,06 271,75 0,04
-0,30 0,05 0,03 12 8 42,5 1,31 0,30 272,01 271,71 0,30 274,70 274,30 2,48 2,38 0,516 0,014 0,031 0,0507 0,038 272,05 271,75 0,03

0,01 0,12 0,10 8 PC 37,0 1,14 0,26 271,70 271,55 0,15 274,30 274,86 2,39 3,11 0,667 0,023 0,059 0,1202 0,076 271,78 271,63 0,08
8.3.3.4. Modelación del sistema de evacuación de aguas
residuales, mediante la implementación del software EPA SWMM.

Basados en la información de la Tabla 8. Diseño del sistema de evacuación de


aguas residuales, se realiza la modelación de la red mediante el programa Epa
swmm, el cual es un modelo dinámico que se puede utilizar para un único
acontecimiento o para realizar una simulación continua en periodo extendido. Este
software permite simular tanto la cantidad como la calidad del agua evacuada,
especialmente en alcantarillados urbanos. (Gutierrez, 2005) (Anexo G: Modelación
del sistema de evacuación).

Pasos para la modelación en Epa Swmm

1. Se debe modificar las especificaciones de los conjuntos de opciones y las


propiedades de los objetos por defecto.
2. Dibujar un esquema o representación gráfica del sistema en estudio.
3. Editar las propiedades o parámetros de los objetos que componen el sistema.
4. Seleccionar las opciones de cálculo.
5. Realizar el análisis hidráulico.
6. Observar los resultados del análisis.

Objetos que componen el sistema con sus respectivos parámetros.

 Nudos de Conexión: Se deben tener en cuenta los principales parámetros de


entrada
1. Coordenadas. 4. Profundidad del pozo
2. Nombre de cada nudo. 5. Caudal
3. Cota de fondo o cota batea

 Nudos de Vertido: es un nudo que representa la terminación del sistema, los


parámetros principales son:
1. Coordenadas 2. Cota de fondo

 Conducto (Tubería): los principales parámetros de entrada son:


1. Nombres de los nudos 4. Coeficiente de Rugosidad
2. Alturas del conducto (Manning)
3. Longitud del Tramo 5. Geometría de la sección
transversal del conducto

72
Ilustración 16. Modelación del Sistema de Evacuación de Aguas Residuales
Fuente: Autoría

73
Ilustración 17. Modelación del Sistema de Evacuación. Variables Cota Batea y
Caudal
Fuente: Autoría

74
Ilustración 18. Perfil longitudinal desde N-1 a D-1. Sistema de Evacuación Aguas
Residuales
Fuente: Autoría

75
Ilustración 19. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-1.
Fuente: Autoría

Ilustración 20. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-2.


Fuente: Autoría

76
Ilustración 21. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-3.
Fuente: Autoría

Ilustración 22. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-4.


Fuente: Autoría

77
Ilustración 23. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-5.
Fuente: Autoría

Ilustración 24. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-6.


Fuente: Autoría

78
Ilustración 25. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-7.
Fuente: Autoría

Ilustración 26. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-8.


Fuente: Autoría

79
Ilustración 27. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-9.
Fuente: Autoría

Ilustración 28. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-10.


Fuente: Autoría

80
Ilustración 29. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-11.
Fuente: Autoría

Ilustración 30. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado N-12.


Fuente: Autoría

81
Ilustración 31. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-1.
Fuente: Autoría

Ilustración 32. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-2.


Fuente: Autoría

82
Ilustración 33. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-3.
Fuente: Autoría

Ilustración 34. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-4.


Fuente: Autoría

83
Ilustración 35. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-5.
Fuente: Autoría

Ilustración 36. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-6.


Fuente: Autoría

84
Ilustración 37. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-7.
Fuente: Autoría

Ilustración 38. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-8.


Fuente: Autoría

85
Ilustración 39. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-9.
Fuente: Autoría

Ilustración 40. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-10.


Fuente: Autoría

86
Ilustración 41. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-11.
Fuente: Autoría

Ilustración 42. Modelación del Sistema de Evacuación. Tabla de Resultado L-12.


Fuente: Autoría

87
8.3.4. Etapa 4. Red de Evacuación de Aguas Lluvias.

8.3.4.1. Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia. El municipio


de Girardot cuenta con la estación pluviográfica 2120181 Pozo Azul, administrada
por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR; la cual suministra
sus datos periódicos consecutivos que permiten un grado de confianza para calcular
las Curvas IDF de las precipitaciones de la zona. (Anexo H: Datos suministrado de
la estación 2120181 Pozo Azul).

Curvas IDF - Estación 2120181 Pozo Azul


Tiempo de
Año p (mm) Orden Px>X p (mm) t (min) (5 años) I t (min) (10 años) I
retorno
1989 139,70 1 0,04 507,10 26,00 15 201,15 15 227,22
1990 309,50 2 0,08 374,50 13,00 30 159,02 30 179,63
10
1991 182,90 3 0,12 323,90 8,67 45 135,61 45 153,19
1992 258,30 4 0,15 322,50 6,50 60 120,21 60 135,79
1993 323,90 5 0,19 309,50 5,20 75 109,09 75 123,23
5
1994 204,90 6 0,23 270,60 4,33 90 100,57 90 113,61
1995 207,50 7 0,27 258,30 3,71 105 93,79 105 105,94
1996 184,80 8 0,31 255,30 3,25 120 88,21 120 99,64
1997 188,20 9 0,35 238,10 2,89
𝑃 𝑥 1
1998 374,50 10 0,38 236,60 2,60
𝑃 𝑥 4
= 04 I=
1999 255,30 11 0,42 234,00 2,36 ( )
2000 322,50 12 0,46 224,80 2,17
2001 238,10 13 0,50 221,60 2,00 P.max (24 hr) (5 años) 300,52 P.max (1 hr) (5 años) 120,2092
2002 236,60 14 0,54 221,20 1,86 P.max (24 hr) (10 años) 339,47 P.max (1 hr) (10 años) 135,7877
2003 224,80 15 0,58 215,40 1,73
2004 234,00 16 0,62 210,70 1,63 k5 1005,74258
2005 270,60 17 0,65 207,50 1,53 k10 1136,08134
2006 210,70 18 0,69 204,90 1,44 b 10
2007 221,20 19 0,73 188,20 1,37 n 0,5
2008 215,40 20 0,77 184,80 1,30
2009 154,80 21 0,81 182,90 1,24
2010 507,10 22 0,85 177,60 1,18
2011 177,60 23 0,88 154,80 1,13
2012 221,60 24 0,92 148,50 1,08
2013 148,50 25 0,96 139,70 1,04
Ilustración 43. Tabla de Datos – Curvas IDF 2120181 Pozo Azul.
Fuente: Autoría

Tabla Curvas IDF – Estación 2120181 Pozo Azul.

Columna 1. Anotar el año Columna 5. P(mm) ordenado de


Columna 2. Valor anual de P(mm) mayor a menor
Columna 3. Numerar cada Valor Columna 6. Determinar el Tiempo de
anual retorno
Columna 4. Calcular Px ˃ X

88
Ilustración 44. Curva de Intensidad – Duración – Frecuencia de la Estación Pozo
Azul.
Fuente: Autoría

8.3.4.2. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. Una vez


recolectada la información en campo y la distribución urbanística de proyecto de
define el trazado de la red de recolección de aguas lluvias teniendo en cuenta los
parámetros establecidos por la resolución 0330 del 2017. (Anexo I: Diseño del
trazado de la red de evacuación de aguas lluvias).

La red de alcantarillado pluvial debe ubicarse en el centro de la vía. Bajo estos


parámetros las distancias mínimas respecto con las otras redes en sentido
horizontal es a 1,0 m y en sentido vertical 0,30 m. (Ministerio de Vivienda, 2017).

89
Ilustración 45. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias.
Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

8.3.4.3. Áreas de Drenaje de la Red de Evacuación de Aguas


Lluvias. El cálculo de las áreas de drenaje se realizó de acuerdo a la distribución
urbanística proyecta y a la topográfica del predio; en estas se calcula tanto el área
de drenaje del propio tramo, como el área de drenaje que proviene de otras zonas
y cuyo caudal es transportado a través del mismo colector, estas áreas se acumulan
según la conectividad o pendientes del terrero próximos a cada punto de conexión.
(Anexo J: Áreas de drenaje de la red de evacuación de aguas lluvias).

90
Ilustración 46. Áreas de drenaje de la red de evacuación de aguas lluvias.
Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

8.3.4.4. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. Se realiza


el diseño de la red de recolección de aguas lluvias teniendo en cuenta los datos
obtenidos de la Curva de Intensidad – Duración – Frecuencia (Ilustración 40) para
el municipio de Girardot, y las áreas de drenaje que aportan sus caudales al colector
proyectado (Ilustración 42), por otra parte, se tuvieron en cuenta los parámetros
exigidos por la resolución 0330/2017. (Anexo K: Calculo y análisis de la red de
recolección de aguas lluvias).

91
Tabla de Diseño de la red de evacuación de aguas lluvias

Columna 1: Área Propia


Columna 2: Área Afluente
Columna 3: Área Acumulada
Columna 4: Tramo Inicial
Columna 5: Tramo Final
Columna 6: Área Total de drenaje
Columna 7: Periodo de retorno en años
Columna 8 y 9: Tiempo de Concentración
Columna 10: Intensidad en L/H/S.
Columna 11: Coeficiente de Escorrentía
Columna 12: Caudal de Diseño L/s.
Columna 13: Longitud de cada colector en metros
Columna 14: Pendiente del colector
Columna 15: Diámetro de la tubería en pulgadas
Columna 16: Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno
Columna 17: Velocidad Real
Columna 18: Profundidad de agua en la sección
Columna 19: Número de Froude
Columna 20: Diámetro del colector de salida de la estructura-pozo
Columna 21: Fuerza Tractiva
Columna 22: Caudal a tubo lleno en L/s
Columna 23: Velocidad a tubo lleno en m/s
Columna 24: Caída del tramo
Columna 25: Cota batea superior
Columna 26: Cota batea inferior
Columna 27: Caída del tramo
Columna 28: Cota rasante superior
Columna 29: Cota rasante inferior
Columna 30: Recubrimiento superior
Columna 31: Recubrimiento inferior
Columna 32: Energía Especifica
Columna 33: Cabeza de energía por velocidad
Columna 34: Profundidad del flujo
Columna 35: Profundidad esperada del agua en la estructura de conexión
Columna 36: Perdida de energía por cambio de dirección

92
RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

SISTEMA PLUVIAL PROYECTO: Urbanización La Victoria - Girardot


1 2 3 4
TR K10 b n
10,00 1136,08 10,00 0,50

09/19
ENTRADA DE AREAS (ha) Area Tr Tiempo Concentra Intens Coefic Q Dis Long Pend Diam Vr Y T
De A Q/Q0 F D
Propia Afluente Acumulada Ha Años Incr Total L/H/S Escorrentia lt/s m % m," m/s mts kg/m2
0,171 0,17 1 2 0,17 10,00 0,46 10,00 254,04 0,75 32,60 32,15 0,61 10,00 0,47 1,16 0,14 1,11 0,11 0,40
0,0773 0,17 0,25 2 3 0,25 10,00 0,20 10,46 251,16 0,75 46,79 17,76 0,95 10,00 0,54 1,51 0,15 1,36 0,13 0,66
0,165 0,25 0,41 3 4 0,41 10,00 0,31 10,66 249,96 0,75 77,50 31,83 0,90 10,00 0,91 1,72 0,21 1,16 0,22 0,71
0,160 0,41 0,57 4 5 0,57 10,00 0,59 10,97 248,12 0,75 106,76 61,80 0,75 12,00 0,85 1,74 0,24 1,13 0,24 0,70
0,135 0,57 0,71 5 6 0,71 10,00 0,28 11,56 244,68 0,75 130,04 31,80 0,83 14,00 0,65 1,87 0,24 1,31 0,21 0,85

93
0,173 0,17 8 7 0,17 10,00 0,65 10,00 254,04 0,75 33,04 45,23 0,61 10,00 0,47 1,17 0,14 1,11 0,11 0,41
0,098 0,17 0,27 7 6 0,27 10,00 0,48 10,65 250,03 0,75 50,89 34,22 0,45 10,00 0,85 1,19 0,20 0,85 0,20 0,35
0,086 0,98 1,07 6 9 1,07 10,00 0,15 11,84 243,09 0,75 194,39 18,62 0,80 14,00 0,99 2,08 0,30 1,11 0,36 0,89

Fuente: Autoría
0,0518 1,07 1,12 9 PC 1,12 10,00 0,16 11,99 242,26 0,75 203,14 16,21 0,47 16,00 0,94 1,72 0,34 0,89 0,38 0,60

Caida Hw Hw-Y Caida Cota Batea Caida Cota Rasante Recubrimiento Energia V2/2G Yc
De A Q0 Vo Hw Hc
Tramo Super Infer Tramo Super Infer Super Infer Espec. mts mts
0,32 0,18 1 2 69,99 1,38 0,20 272,73 272,54 0,20 274,30 274,30 1,31 1,51 0,21 0,07 0,15 0,32 0,21
0,01 0,41 0,26 2 3 87,34 1,72 0,17 272,53 272,36 0,17 274,30 274,30 1,52 1,69 0,27 0,12 0,18 0,41 0,26
0,01 0,64 0,44 3 4 85,01 1,68 0,29 272,35 272,06 0,29 274,30 274,30 1,70 1,98 0,36 0,15 0,23 0,64
0,06 0,71 0,47 4 5 126,20 1,73 0,46 272,05 271,59 0,46 274,30 274,30 1,94 2,41 0,39 0,15 0,26 0,71
0,06 0,67 0,43 5 6 200,25 2,02 0,26 271,58 271,32 0,26 274,30 274,30 2,37 2,63 0,42 0,18 0,27 0,67 0,40
Tabla 9. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias

0,32 0,18 8 7 69,99 1,38 0,28 271,76 271,48 0,28 274,30 274,30 2,29 2,57 0,21 0,07 0,15 0,32 0,21
0,01 0,44 0,24 7 6 60,11 1,19 0,15 271,47 271,32 0,15 274,30 274,30 2,58 2,73 0,27 0,07 0,18 0,44 0,27
0,11 0,99 0,69 6 9 196,60 1,98 0,15 271,31 271,16 0,15 274,30 274,48 2,64 2,97 0,52 0,22 0,33 0,99
0,06 0,84 0,50 9 PC 215,15 1,66 0,08 271,15 271,07 0,08 274,48 274,26 2,93 2,78 0,49 0,15 0,33 0,84 0,50
8.3.4.5. Calculo de Cruces de Tuberías. Se proyectaron las redes de
alcantarillado pluvial, teniendo en cuenta que en ningún caso la tubería se choque
con las redes de alcantarillado sanitario, igualmente se proyectará una cimentación
especial para los casos en que la diferencia entre tuberías sea menor a 30 cm.

Tabla 10. Calculo de Cruces de la Tubería


CUADRO CALCULO DE CRUCES

Cota Cota Batea Cota Clave Longitud Cota Batea Cota Clave Diferencia
Tramo Longitud Diametro Tramo A. Diametro Cota Batea Cimentación
No S% Batea A. Cruce Cruce S% Cruce Cruce Cruce entre Verificación
A.Pluvial Cruce (m) (m) Sanitario (m) A. Sanitario Especial
Pluvial A.Pluvial A.Pluvial (m) A.Sanitario A.Sanitario tuberías

1 P6 - P9 0,51 0,79 0,350 271,310 271,306 271,656 P9 - P8 0,71 36,21 0,200 272,020 271,763 271,96 0,11 CUMPLE SI REQUIERE
2 P9 - PC 0,51 0,78 0,400 271,150 271,146 271,546 P12-P8 0,74 22,53 0,200 272,010 271,843 272,04 0,30 CUMPLE NO REQUIERE
Fuente: Autoría

8.3.4.6. Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias,


mediante la implementación del software EPA SWMM . Basados en la
información de la Tabla 9. Diseño de la red de evacuación de agua lluvias, se realiza
la modelación de la red mediante el programa Epa swmm, el cual es un modelo
dinámico de simulación de precipitaciones, que se utiliza para un acontecimiento o
para realizar una simulación continua en un periodo extendido. (Gutierrez, 2005)
(Anexo L: Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias).

Pasos para la modelación en Epa Swmm

1. Se deben modificar las especificaciones de los conjuntos de opciones y las


propiedades de los objetos por defecto.
2. Dibujar un esquema o representación gráfica del sistema en estudio.
3. Editar las propiedades o parámetros de los objetos que componen el sistema.
4. Seleccionar las opciones de cálculo.
5. Realizar el análisis hidráulico.
6. Observar los resultados del análisis.

Objetos que componen el sistema con sus respectivos parámetros.

 Nudos de Conexión: Se deben tener en cuenta los principales parámetros de


entrada:

1. Coordenadas. 4. Profundidad del pozo


2. Nombre de cada nudo. 5. Caudal
3. Cota de fondo o cota batea

94
 Nudos de Vertido: es un nudo que representa la terminación del sistema, los
parámetros principales son:

1. Coordenadas 2. Cota de fondo

 Conducto (Tubería): los principales parámetros de entrada son:


1. Nombres de los nudos
2. Alturas del conducto
3. Longitud del Tramo
4. Coeficiente de Rugosidad (Manning)
5. Geometría de la sección transversal del conducto

Ilustración 47. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias


Fuente: Autoría

95
Ilustración 48. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias. Variables
Cota Batea y Caudal
Fuente: Autoría

96
Ilustración 49. Perfil longitudinal desde N-1 a D-1. Red de Evacuación de Aguas
Lluvias
Fuente: Autoría

97
Ilustración 50. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias.Tabla Resultado N-1
Fuente: Autoría

Ilustración 51. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-2.
Fuente: Autoría

98
Ilustración 52. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-3.
Fuente: Autoría

Ilustración 53. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-4.
Fuente: Autoría

99
Ilustración 54. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-5.
Fuente: Autoría

Ilustración 55. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-6.
Fuente: Autoría

100
Ilustración 56. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-7.
Fuente: Autoría

Ilustración 57. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-8.
Fuente: Autoría

101
Ilustración 58. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado N-9.
Fuente: Autoría

Ilustración 59. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-1.
Fuente: Autoría

102
Ilustración 60. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-2.
Fuente: Autoría

Ilustración 61. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-3.
Fuente: Autoría

103
Ilustración 62. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L- 4.
Fuente: Autoría

Ilustración 63. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-5.
Fuente: Autoría

104
Ilustración 64. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-6.
Fuente: Autoría

Ilustración 65. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-7.
Fuente: Autoría

105
Ilustración 66. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-8.
Fuente: Autoría

Ilustración 67. Modelación Red Evacuación Aguas Lluvias. Tabla Resultado L-9.
Fuente: Autoría

106
8.3.5. Etapa 5. Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural

8.3.5.1. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto


de Descarga Canal Natural

Una vez recolectada la información en campo se plantea una red de evacuación de


aguas lluvias alternativa con su punto de descarga en un canal natural que pasa
cerca de la urbanización, teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la
resolución 0330 del 2017. (Anexo M: Diseño del trazado de la red de evacuación de
aguas lluvias punto de descarga canal natural).

Ilustración 68. Trazado de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias – Canal


Natural.
Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

107
8.3.5.2. Áreas de Drenaje de la Red de Evacuación de Aguas
Lluvias Punto de Descarga Canal Natural. El cálculo de las áreas de drenaje
se realizó de acuerdo a la distribución urbanística proyectada y a la topográfica del
predio; en estas se calcula tanto el área de drenaje del propio tramo, como el área
de drenaje que proviene de otras zonas y cuyo caudal es transportado a través del
mismo colector, estas áreas se acumulan según la conectividad o pendientes del
terrero próximos a cada punto de conexión. (Anexo N: Áreas de drenaje de la red
de recolección de aguas lluvias punto de descarga canal natural).

Ilustración 69. Áreas de drenaje de la red de Evacuación de aguas lluvias – Canal


Natural.
Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

108
8.3.5.3. Calculo de Cruces de la Tuberías. Se proyectaron las redes de
alcantarillado pluvial, teniendo en cuenta que en ningún caso la tubería se choque
con las redes de alcantarillado sanitario, igualmente se proyectará una cimentación
especial para los casos en que la diferencia entre tuberías sea menor a 30 cm.

Tabla 11. Calculo de Cruces de la Tuberías

CUADRO CALCULO DE CRUCES

Cota Cota Batea Cota Clave Longitud Cota Batea Cota Clave Diferencia
Tramo Longitud Diametro Tramo A. Diametro Cota Batea Cimentación
No S% Batea A. Cruce Cruce S% Cruce Cruce Cruce entre Verificación
A.Pluvial Cruce (m) (m) Sanitario (m) A. Sanitario Especial
Pluvial A.Pluvial A.Pluvial (m) A.Sanitario A.Sanitario tuberías

1 P6 - P9 0,80 0,79 0,41 271,020 271,014 271,420 P7 - P8 0,55 33,79 0,200 272,880 272,694 272,89 1,27 CUMPLE NO REQUIERE

Fuente: Autoría

8.3.5.4. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto


de Descarga Canal Natural. Se realiza el diseño de la red de evacuación de
aguas lluvias Punto de Descarga Canal Natural. teniendo en cuenta los datos
obtenidos de la Curva de Intensidad – Duración – Frecuencia (Ilustración 40) para
el municipio de Girardot, y las áreas de drenaje que aportan sus caudales al colector
proyectado (Ilustración 65), por otra parte, se tuvieron en cuenta los parámetros
exigidos por la resolución 0330/2017. (Anexo O: Cálculo y análisis de la red de
evacuación de aguas lluvias punto de descarga canal natural).

109
RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

SISTEMA PLUVIAL PROYECTO: Urbanización La Victoria - Girardot


Punto de descarga canal natural 1 2 3 4
TR K10 b n
10,00 1136,08 10,00 0,50

09/19
ENTRADA DE AREAS (ha) Area Tr Tiempo Concentra Intens Coefic Q Dis Long Pend Diam Vr Y T
De A Q/Q0 F D
Propia Afluente Acumulada Ha Años Incr Total L/H/S Escorrentia lt/s m % m," m/s mts kg/m2
0,171 0,17 1 2 0,17 10,00 0,46 10,00 254,04 0,75 32,60 32,15 0,61 10,00 0,47 1,16 0,14 1,11 0,11 0,40
0,0773 0,17 0,25 2 3 0,25 10,00 0,20 10,46 251,16 0,75 46,79 17,76 0,95 10,00 0,54 1,51 0,15 1,36 0,13 0,66
0,165 0,25 0,41 3 4 0,41 10,00 0,31 10,66 249,96 0,75 77,50 31,83 0,90 10,00 0,91 1,72 0,21 1,16 0,22 0,71
0,160 0,41 0,57 4 5 0,57 10,00 0,59 10,97 248,12 0,75 106,76 61,80 0,75 12,00 0,85 1,74 0,24 1,13 0,24 0,70
0,135 0,57 0,71 5 6 0,71 10,00 0,28 11,56 244,68 0,75 130,04 31,80 0,83 14,00 0,65 1,87 0,24 1,31 0,21 0,85

110
0,173 0,17 8 7 0,17 10,00 0,65 10,00 254,04 0,75 33,04 45,23 0,61 10,00 0,47 1,17 0,14 1,11 0,11 0,41
0,149 0,17 0,32 7 6 0,32 10,00 0,48 10,65 250,03 0,75 60,51 34,22 0,40 12,00 0,66 1,18 0,20 0,88 0,18 0,35
Canal Natural

0,086 1,03 1,12 6 9 1,12 10,00 0,66 11,84 243,09 0,75 203,74 82,57 0,80 16,00 0,73 2,08 0,29 1,28 0,27 0,96

Fuente: Autoría
0,0518 1,12 1,17 9 CD 1,17 10,00 0,66 12,50 239,48 0,75 210,02 82,57 0,80 16,00 0,75 2,09 0,29 1,27 0,28 0,97

Caida Hw Hw-Y Caida Cota Batea Caida Cota Rasante Recubrimiento Energia V2/2G Yc
De A Q0 Vo Hw Hc
Tramo Super Infer Tramo Super Infer Super Infer Espec. mts mts
0,32 0,18 1 2 69,99 1,38 0,20 272,73 272,54 0,20 274,30 274,30 1,31 1,51 0,21 0,07 0,15 0,32 0,21
0,01 0,41 0,26 2 3 87,34 1,72 0,17 272,53 272,36 0,17 274,30 274,30 1,52 1,69 0,27 0,12 0,18 0,41 0,26
0,01 0,64 0,44 3 4 85,01 1,68 0,29 272,35 272,06 0,29 274,30 274,30 1,70 1,98 0,36 0,15 0,23 0,64
0,06 0,71 0,47 4 5 126,20 1,73 0,46 272,05 271,59 0,46 274,30 274,30 1,94 2,41 0,39 0,15 0,26 0,71
0,06 0,67 0,43 5 6 200,25 2,02 0,26 271,58 271,32 0,26 274,30 274,30 2,37 2,63 0,42 0,18 0,27 0,67 0,40
0,32 0,18 8 7 69,99 1,38 0,28 271,74 271,46 0,28 274,30 274,30 2,31 2,58 0,21 0,07 0,15 0,32 0,21
0,06 0,43 0,22 7 6 92,16 1,26 0,14 271,45 271,32 0,14 274,30 274,30 2,54 2,68 0,27 0,07 0,19 0,43 0,27
0,40 0,84 0,55 6 9 280,69 2,16 0,66 271,02 270,35 0,66 274,30 272,72 2,88 1,96 0,51 0,22 0,33 0,84 0,50
0,01 0,90 0,60 9 CD 280,69 2,16 0,66 270,34 269,68 0,66 272,72 272,00 1,97 1,91 0,52 0,22 0,33 0,90
Tabla 12. Diseño de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de Descarga
8.3.5.5. Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias Punto
de Descarga Canal Natural, mediante la implementación del software
EPA SWMM. Basados en la información de la Tabla 12. Diseño de la Red de
Evacuación de Aguas Lluvias Punto de Descarga Canal Natural, se realiza la
modelación de la red mediante el programa Epa swmm, el cual es un modelo
dinámico de simulación de precipitaciones, que se utiliza para un acontecimiento o
para realizar una simulación continua en un periodo extendido. (Gutierrez, 2005)
(Anexo P: Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias Punto de Descarga
Canal Natural).

Ilustración 70. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural.
Fuente: Autoría

111
Ilustración 71. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Variables Cota Batea y Caudal
Fuente: Autoría

Ilustración 72. Modelación de la Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Variables Caudal Total y Caudal
Fuente: Autoría

112
Ilustración 73. Perfil longitudinal desde N-1 a D-1. Red de Evacuación de Aguas
Lluvias Punto de Descarga Canal Natural.
Fuente: Autoría

113
Ilustración 74. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 1.
Fuente: Autoría

Ilustración 75. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 2.
Fuente: Autoría

114
Ilustración 76. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 3.
Fuente: Autoría

Ilustración 77. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 4.
Fuente: Autoría

115
Ilustración 78. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 5.
Fuente: Autoría

Ilustración 79. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 6.
Fuente: Autoría

116
Ilustración 80. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 7.
Fuente: Autoría

Ilustración 81. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 8.
Fuente: Autoría

117
Ilustración 82. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Nudo 9.
Fuente: Autoría

Ilustración 83. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 1.
Fuente: Autoría

118
Ilustración 84. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 2.
Fuente: Autoría

Ilustración 85. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 3.
Fuente: Autoría

119
Ilustración 86. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 4.
Fuente: Autoría

Ilustración 87. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 5.
Fuente: Autoría

120
Ilustración 88. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 6.
Fuente: Autoría

Ilustración 89. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 7.
Fuente: Autoría

121
Ilustración 90. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de
Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 8.
Fuente: Autoría

Ilustración 91. Modelación Red de Evacuación de Aguas Lluvias Punto de


Descarga Canal Natural. Tabla de Resultado Conducto 9.
Fuente: Autoría

122
8.3.6. Etapa 6. Diseño Del Sistema De Evacuación De Aguas
Residuales Y De La Red De Distribución De Agua Potable De Una
Vivienda Tipo.

8.3.6.1. Trazado de la Red de Acueducto, Alcantarillado de Aguas


residuales y Agua Lluvia. Para el diseño de la derivación se determina el
trazado de la tubería y luego se enumera cada uno de los tramos. Se deben tener
en cuenta para este diseño los siguientes parámetros como son la presión de la red
pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles y las
diferencias de altura, entre otros. (Anexo Q: Trazado de la red de acueducto y
alcantarillado de A.Ll. y A.N de la vivienda tipo).

Ilustración 92. Trazado de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N de


la vivienda tipo
Fuente: Autoría, adaptado de Proyecto MAII EJE OSTI (Dirección de investigación
- Universidad Piloto de Colombia, 2018)

123
8.3.6.2.

vivienda tipo).

HOJA DE CÁLCULO PARA TUBERIAS RAMIFICADAS

Tipo de Material PVC


Rugosidad Absoluta 0,0015
Temperatura del Agua (T) 27,8°
Viscosidad Cinematica (v) ( m2/s ) 8,6E-07
Presión Punto de Cometida (m.c.a.) 12,59

124
Q Q acum. D D A V L Le LT hf Dz hf acum. Presión
Tramo Re f
vivienda tipo

(L/s) (L/s) (Pulg) (m) (m2) (m/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m) P. Inicial P. Final

Fuente: Autoría.
Acometida-Tanque de
0,27 0,27 1/2 1,2700E-02 1,2668E-04 2,1314 31441,221 0,0236 16,39 1,0 17,39 7,467 4,71 7,4675 12,59 0,41
Reserva
Sistema de Ducha 0,32 0,32 3/4 1,9050E-02 2,8502E-04 1,1227 24842,446 0,0248 3,23 2,1 5,33 0,445 0,68 0,4449 1,00 1,24
1-2 0,00 0,98 1 2,5400E-02 5,0671E-04 1,9341 57059,993 0,0205 2,29 0,8 3,09 0,476 2,29 0,9208 1,00 2,81
2-3 0,38 0,38 3/4 1,9050E-02 2,8502E-04 1,3332 29500,405 0,0238 1,27 1,4 2,67 0,302 0,00 0,7469 2,81 2,51
2-4 0,00 0,60 1 2,5400E-02 5,0671E-04 1,1841 34934,690 0,0228 10,87 2,1 12,97 0,833 0,41 1,5803 2,81 2,39
4-5 0,28 0,28 1/2 1,2700E-02 1,2668E-04 2,2103 32605,710 0,0234 0,61 0,8 1,41 0,646 0,61 1,3928 2,39 1,13
4-6 0,32 0,32 3/4 1,9050E-02 2,8502E-04 1,1227 24842,446 0,0308 2,68 2,1 4,78 0,496 0,8 1,889 2,39 1,09
Cálculos y análisis de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N de la
Cuadro de Cálculo. Se realiza el diseño de las redes hidráulicas

Tabla 13. Diseño de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N de la


teniendo en cuenta los parámetros exigidos por la norma NTC – 1500 (Anexo R:
8.3.7. Etapa 7. Diseño Geométrico de la Sección Transversal de un
Canal Hidráulico

8.3.7.1. Estudio Hidrológico. Se requieren los estudios hidrológicos con el


fin de determinar lluvias críticas y los caudales máximos de un cauce. Por medio de
los planos existentes del municipio de Girardot suministrado por la Alcaldía se
delimitó la cuenca y se calculó el área de drenaje que genera el caudal de diseño
para este tramo de canal.

Ilustración 93. Plano área de drenaje de la cuenca


Fuente: Autoría, adaptado del Plano Hidrológico Oficial de Municipio de Girardot.

125
 Método Implementado (Racional)

El método racional es uno de los más empleados en la actualidad para el


diseño de obras de drenaje, este método empezó a ser implementado a
mediados del siglo XIX.

El método racional consiste en una lluvia de intensidad I, instantánea y


continua de forma indefinida hasta que se cumpla el tiempo de escorrentía
tc, tiempo en el cual toda la cuenca está contribuyendo su flujo al punto
de control.

Ecuación 5

𝑄 = 0 778 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

Donde:

Q = Caudal máximo aportado en m 3 /s


C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de Lluvia en mm/h
A = Área de drenaje en Km 2

 Características Hidrológicas de la Cuenca

La cuenca hidrológica del sector conocido como Caños del Norte, está
conformada por tres subcuencas, que aportan sus caudales al tramo en
estudio. Esta cuenca posee diferentes características como lo son: área
total, longitud del cauce principal, altura máxima, altura mínima, pendiente
del fondo del cauce, tiempo de concen tración, coeficiente de escorrentía.

Área Total de la Cuenca: El área total de la cuenca se obtuvo de los planos


suministrados por la alcaldía del municipio de Girardot, como se evidencia en la
ilustración 93 y en el anexo S. Dicha área tiene una magnitud de 7.418 Km2.

Longitud del Cauce Principal (L): la longitud del cauce se obtuvo de los planos
suministrados por la alcaldía del municipio de Girardot, como se evidencia en la
ilustración 93 y en el anexo S. La cual tiene una longitud es de 4483 m.

Altura Máxima: la altura máxima de la cuenca es de 475 m.s.n.m.

Altura Mínima: la altura mínima de la cuenca es de 270 m.s.n.m.

Pendiente del fondo del cauce: se representa como Sc, y es la pendiente del
fondo del cauce principal y se determina a través de la siguiente ecuación:

126
Ecuación 6
𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑐 =
𝐿
475 − 70
𝑆𝑐 =
4483

𝑆𝑐 = 0.0457 = 4.57%

Tiempo de Concentración: el tiempo de concentración es el periodo que tarda una


partícula de agua en viajar desde punto más remoto de la cuenca al punto de estudio
o punto de salida de la cuenca, considerando una lluvia uniforme y una duración
ilimitada. Para dicho cálculo se aplicó la ecuación del ingeniero Basso, teniendo en
cuenca que esta cuenca es de magnitud pequeña.

Ecuación 7
0.77
3. 8 𝐿
𝑐 = 0.0041 [ ]
√𝑆𝐶

0.77
3. 8 ∗ 4483
𝑐 = 0.0041 [ ]
√0.0457

𝑐 = 1 75 = 1 𝑖 𝑢 𝑜𝑠

Coeficiente de Escorrentía: el coeficiente de escorrentía C es una variable del


método racional que depende de la superficie del suelo, uno de los factores que
influyen en esta variable es la pendiente del suelo y otros datos que son
suministrados a través de experiencias y conocimientos empíricos que se
establecen en la tabla 13 y 14. El coeficiente de escorrentía se determina con la
siguiente ecuación.

Ecuación 8

𝐶 = 𝑈𝑆 ∗ 𝑇𝑆 ∗ 𝑃𝑡

Donde:

C = Coeficiente de escorrentía
Us = Valor que depende del uso del suelo
Ts = Valor que depende del tipo de suelo
Pt = Valor que depende de la pendiente del terreno

127
Tabla 14. Uso del suelo (Us)
Uso del suelo (Us)
Vegetación densa, bosque, cafetal con sombra, pastos 0.04
Maleza, arbustos, solar baldio, cultivos perennes, parques, 0.06
cementerios, campos deportivos.
Sin vegetación o cultivos anuales. 0.1
Zonas urbanas (viviendas, negocios) 0.2
Casco Urbano – Zonas industriales 0.3 - 0.5
Fuente: Autoría

Tabla 15. Tipo de suelo (Ts)


Tipo de suelo (Ts)
Permeable (arenoso, ceniza volcánica, pómez) 1
Semipermeable (terreno arcilloso – arenoso) 1.25
Impermeable (terreno arcilloso, limoso, marga) 1.5
Fuente: Autoría

Tabla 16. Pendiente del Terreno (Pt en %)


Pendiente del Terreno (Pt)
0.0 – 3 1
3.1 – 5 1.5
5.1 – 10 2
10.1 – 20 2.5
20.1 y más 3
Fuente: Autoría

Calculo del factor uso del suelo (Us)

Como se evidencia en la ilustración 92, el área de drenaje de la cuenca está


compuesta por diferentes usos del suelo y se dificultad establecer con exactitud un
solo tipo; bajo estas condiciones se elabora una tabla porcentual de los diferentes
usos del suelo presentes en el área de estudio y se determina un Us representativo.

Tabla 17. Calculo del Factor del Uso del Suelo (Us)
Uso del suelo Us Porcentaje Us %
Vegetación densa, bosque, cafetal con sombra, 0.04 0.25 0.01
pastos
Maleza, arbustos, solar baldio, cultivos perennes, 0.06 0.25 0.015
parques, cementerios, campos deportivos.
Sin vegetación o cultivos anuales. 0.1 0.20 0.02
Zonas urbanas (viviendas, negocios) 0.2 0.10 0.02
Casco Urbano – Zonas industriales 0.4 0.20 0.08
0.145
Fuente: Autoría

128
Us para el área de estudio es igual a 0.145.

Calculo del factor Tipo del suelo (Ts)

Se toma como condición general para el área de estudio que el tipo de suelo es
semipermeable. Ts = 1.25

Calculo del factor Pendiente del Terreno (Pt)

En este parámetro se tomó como pendiente promedio del terreno en estudio, la


pendiente promedio obtenida del cauce principal de la cuenca, es decir, 4,57%; bajo
estas condiciones se determina en la tabla 15 que Pt = 1.5.

Una vez determinado los factores Us, Ts y Pt, se determinó el valor de C.

𝐶 = 𝑈𝑆 ∗ 𝑇𝑆 ∗ 𝑃𝑡

𝐶 = 0.145 ∗ 1. 5 ∗ 1.5

𝐶 = 0. 7
 Curvas de Intensidad

Se implementarán las curvas de intensidad determinadas anteriormente


en el diseño de la red de evacuación de aguas lluvias p ara la urbanización
La Victoria. El valor de la intensidad es de 204 mm/h, para un tiempo de
concentración de 21 minutos y un periodo de retorno de 10 años.

 Calculo del Caudal (Q)

Una vez determinado el coeficiente de escorrentía, la intensidad y el área


de drenaje, se aplica el método racional y se calcula el caudal de diseño
para la sección transversal del canal.

𝑄 = 0 778 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

𝑄 = 0 778 ∗ 0 7 ∗ 04 ∗ 7.418
3
𝑄 = 114.3 /𝑠

129
8.3.7.2. Diseño del canal. El diseño del canal se realizó teniendo en
cuenta el caudal calculado en el estudio hidrológico, y de los datos
obtenidos de los demás estudios. La sección natural del canal tiene una
tendencia de forma trapezoidal.

 Parámetros de Diseño

Pendiente (S) = 0,0097

Caudal (Q) = 114.3 m 3 /s

Coeficiente de Rugosidad de Manning (n) = 0,017

Talud (Z) = 1

Ancho de la Pendiente (B) = 2 m

Tirante (y) = 3,10 m

 Cálculos de los elementos de la sección transversal del Canal

1. Espejo de agua

𝑇 = 𝑦𝑍 𝐵
𝑇 = ( ∗ 3 10 ∗ 1)
𝑇=8

2. Área Hidráulica

𝐴ℎ = (𝐵 𝑍𝑦)𝑦
𝐴ℎ = ( 1 ∗ 3 10 ) ∗ 3 10
𝐴ℎ = 15 81 2

3. Perímetro mojado

𝑃𝑚 = 𝐵 𝑦 ∗ √1 Z 2
Pm = ∗ 3 10 m ∗ √1 12
Pm = 10 76 m

4. Radio Hidráulico

Ah
Rh =
Pm

130
15 81 m2
Rh =
10 76 m
R h = 1 46 m

5. Velocidad de diseño
2 1
1 ∗ Rh3 ∗ S2
V=
n
2 1
1 ∗ (1 46)3 ∗ (0 0097)2
V=
0 017
V = 7 45 m/s

6. Calculo de Caudal por continuidad = Condición = Qc ≥ Qd

Qc = VAh
Qc = 7 45 m/s ∗ 15 81 m2
Qc = 117 78 m3 /s
Qc = 117 78 m3 /s ≥ Qd =114,30 m 3 /s; Se cumple la condición
inicial.

7. Clasificación del flujo según Froude

V
F=
√gD
4 44 Pie/seg
F=
√3 .185 pie/seg 2 ∗ 5.61 pie
F = 1 81 ∴ F > 1 Flujo Supercritico

131
Ilustración 94. Diseño del Canal Hidráulico.
Fuente: Autoría.

132
9. CONCLUSIONES

 Este proyecto se desarrolló con el fin de generar una proyección social


relacionada con la comuna cinco (5) del Municipio de Girardot, donde se
presentan los diseños de la red de distribución de agua potable y la red de
alcantarillado de redes separadas, debido a su gran importancia para satisfacer
las necesidades de la población con base a la ley 142 de 1994, sobre los
servicios públicos domiciliarios.

 Con la presentación de este documento se cumple con el objetivo general de


este proyecto de grado el cual es diseñar el sistema de evacuación de aguas
residuales y la red de distribución de agua potable de una urbanización y de la
vivienda tipo, y el diseño geométrico de la sección transversal de un canal
hidráulico; cumpliendo con todos los parámetros exigidos por la Resolución
0330/2017.

 Para la red de alcantarillado se empleó el sistema convencional, ya que cumple


con las especificaciones, parámetros y normas de diseño exigidas por la
resolución 0330/17, además este sistema permite ejecutar de forma más
eficiente y económica el proyecto.

 En el diseño del sistema de alcantarillado de aguas residuales, se implementó


el diámetro mínimo exigido por la norma, debido a que los caudales del sistema
son pequeños; este diámetro cumple con los parámetros de flujo libre y fuerza
atractiva.

 En el diseño de la red de distribución de agua potable se implementaron


diámetros inferiores a 3”, debido a que este diseño fue proyecto en un periodo
de 10 años y para este periodo no se evidencia del crecimiento poblacional, ya
que es un proyecto de viviendas de interés social. Por otra parte, estos diámetros
inferiores a 3” cumple con los demás parámetros exigidos por la resolución
0330/17.

 Se realizó el estudio hidrológico teniendo en cuenta la información suministrada


por la estación pluviométrica Pozo Azul, donde se tomaron los datos del número
de días con lluvia, las precipitaciones anuales y el promedio de las
precipitaciones máximas en 24 horas, obteniendo como resultado que la
intensidad de la lluvia en un periodo de retorno de 10 años es de 204 mm/hora,
el área total de la cuenca de estudio es de 7.418 Km2 , y un coeficiente de
escorrentía de 0.27, dando como resultado un caudal de diseño de 114.30 m3/s.

 Se diseñaron dos propuestas de sistemas de recolección de aguas lluvias, un


sistema que conecta a una red de alcantarillado de aguas lluvias existente que
pasa por la zona de estudio, y otro sistema que descarga en el canal natural que

133
atraviesa el predio en el que se construirán las viviendas de La Urbanización La
Victoria.

134
10. RECOMENDACIONES

 El mantenimiento y posterior limpieza de los pozos de inspección se debe


realizar periódicamente por personal capacitado designado por la empresa de
acueducto y alcantarillado, e inspeccionar que las tapas de los pozos estén en
perfecto estado para evitar el ingreso de productos o materiales que interfieran
con el buen funcionamiento de este.

 Realizar periódicamente pruebas hidrostáticas para el correcto funcionamiento


de la red de distribución, y así poder identificar posibles obstrucciones o puntos
de sedimentación que puedan afectar en un futuro el buen funcionamiento de la
red de agua potable.

 En caso de que llueva, los tramos de excavaciones deberán ser protegidos con
plástico y bordillo o lleno en forma de resalto para evitar las inundaciones. No se
debe mantener un tramo de excavación abierto durante más de 48 horas.

 Dentro de los trabajos de excavación deben tenerse en cuenta las características


físicas locales, tales como la naturaleza del suelo, nivel freático, topografía y
redes existentes.

 Antes del proceso de instalación de la tubería se debe realizar una limpieza al


interior de esta con los instrumentos adecuados, durante el proceso de
instalación todas las tuberías deberán estar limpias en su interior y los extremos
opuestos de las tuberías serán sellados con tapones temporalmente, con el fin
de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

135
11. REFERENCIAS

ACOSTA ALVAREZ, R. A. (31 de 08 de 2014). Estudio Para el Diseño del Sistema de


Acueducto del Corregimiento del Salobre Municipio de Rio de Oro . OCAÑA,
COLOMBIA .
Alcaldia de Girardot. (11 de 2011). Proyecto de Acuerdo por el cual se adopta la
modificación excepcional del plan de ordenamiento Territorial "POT". Girardot,
Cundinamarca, Colombia .
Alcaldía de Girardot. (2014 ). Estructuración Documento Sistema de Gestión Ambiental
Municipal (SIGAM). Girardot: Alcaldia de Girardot.
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Politica de
Colombia . Bogotá , Colombia .
ASOJUNTAS . (2019). ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL.
Obtenido de http://asojuntasgirardot.com/jac/ub/ubi.html
Chow, V. T. (2004). En V. T. Chow, Hidraulica de Canales Abiertos . Bogotá, Colombia :
McGRAW - HILL.
Construdata. (2012). COMPONENTES DE LAS VIAS. Contrudata, 1-4.
Dirección de investigación - Universidad Piloto de Colombia. (2018). MAIIP - Aplicación eje
ocupación sostenible del territorio e infraestructura. Girardot: Universidad Piloto
de Colombia SAM.
DISEÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILADO. (2016). Obtenido de
http://garrynevyll.blogspot.com.co/2010/04/definicion-de-acueducto-y.html
Diseño de sistemas de drenaje, Alcantarillado pluvial. (15 de 07 de 2012). Obtenido de
http://es.slideshare.net/carlos1237/alcantarillado-pluvial
El Congreso de Colombia . (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Bogotá , Colombia .
Gutierrez, S. C. (2005). SWMM - Modelo de Gestión de Aguas Pluviales 5.0 vE. Manual del
Usuario . GMF - Grupo Multidiciplinas de Modelación de Fluidos .
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (03 de 11 de 2004). NTC 1500 -
CÓDIGO COLOMBIANO DE FONTANERÍA. Suministro de agua; sistema de desague;
instalacion sanitaria; fontaneria; codigo. Bogotá, D.C., Colombia: (ICONTEC).
López Cuella, R. A. (2003). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingenieros.
Ministerio de la Protección Social . (9 de Mayo de 2007). Decreto Número 1575 del 2007.
Bogotá, Colombia .
Ministerio de la Protección social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial . (22 de Junio de 2007). Resolución Número 2115. Bogotá, Colombia .
Ministerio de Vivienda, C. y. (08 de Junio de 2017). RESOLUCIÓN 330/17 - RAS. Bogotá ,
D.C., Colombia : Asociación Colombiana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -
ACODAL.
Pedraza Goyeneche, J. (2016). TRAMO FINAL DE DESCRAGA PLUVIAL HACIA EL RIO
MAGDALENA - FLANDES, TOLIMA. Flandes, Tolima.

136
Precise Forms, I. (2018). www.preciseforms.com. Obtenido de
www.preciseforms.com/spanish/sp_precast_headwalls.html
Rodriguez Ruiz, P. (2019). Civilgeeks.com . Obtenido de Ingeniería y Construcción :
https://civilgeeks.com/2010/11/10/conceptos-y-elementos-de-un-canal/
Rossman, L. (Mayo de 2017). EPANET 2.0. Análisis Hidráulico y de Calidad en Redes de
Distribución de Agua. Manual del Usuario . España : Universidad Politecnica de
Valencia .
Villón Béjar, M. (2008). Canales Abiertos . En M. Villón Béjar, Hidraulica de Canales (pág.
19). Mecánica de Fluidos. CARRERA GEOLOGÍA .

137
12. ANEXOS

Anexo A: Informe Cartera Topográfica.

Anexo B: Diseño del trazado de la red de distribución.

Anexo C: Cálculos y análisis de la red de distribución.

Anexo D: Modelación de la red de distribución.

Anexo E: Diseño del trazado del sistema de evacuación de aguas residuales.

Anexo F: Calculo y análisis del sistema de evacuación de aguas residuales.

Anexo G: Modelación del sistema de evacuación.

Anexo H: Datos suministrado de la estación 2120181 Pozo Azul.

Anexo I: Diseño del trazado y Áreas de drenaje de la red de evacuación de aguas


lluvias.

Anexo J: Calculo y análisis de la red de recolección de aguas lluvias.

Anexo K: Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias.

Anexo L: Diseño del trazado y Áreas de drenaje de la red de evacuación de aguas


lluvias punto de descarga canal natural.

Anexo M: Calculo y análisis de la red de evacuación de aguas lluvias Punto de


Descarga Canal Natural.

Anexo N: Modelación de la red de evacuación de aguas lluvias Punto de Descarga


Canal Natural.

Anexo O: Trazado de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N de la


vivienda tipo.

Anexo P: Cálculos y análisis de la red de acueducto y alcantarillado de A.Ll. y A.N


de la vivienda tipo.

138

También podría gustarte