Está en la página 1de 7

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: ELABORACIÓN DE BIOFERTILIZANTES A


PARTIR DE RESIDUOS PECUARIOS
● Código del Programa de Formación: 73310069 V 1
● Nombre del Proyecto (N.A.)
● Fase del Proyecto (N.A.)
● Actividad de Proyecto(N.A.)
● Competencia: MANTENER LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO EN CORRESPONDENCIA
CON CRITERIOS TÉCNICOS Y LA NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: RA1: DISEÑAR Y DILIGENCIAR REGISTROS DE
RECICLAJE DE RESIDUOS PECUARIOS. RA2: REALIZAR EL RECICLAJE DE MATERIAL
ORGÁNICO DE ORIGEN PECUARIO CUMPLIENDO NORMAS TÉCNICAS Y AMBIENTALES.
● Duración de la Guía: 20 Horas (6 horas sincrónicas y 14 horas de trabajo independiente).

2. PRESENTACIÓN

Apreciado Aprendices

La presente guía de aprendizaje nos invita a la mantener la relación con la naturaleza dentro de los
sistemas productivos, así como el aplicar los conceptos de los ciclos biogeoquímicos de los
elementos y su relación con el carbono, presente en la materia orgánica.

Toda unidad productiva agropecuaria dentro de sus procesos genera una cantidad de material
secundario no usado o también llamado residuo orgánicos. Además de que en algunos casos se
generan la contaminación de productos de consumo animal, que en condiciones normales se
depositan en una trinchera o son enterrados para disminuir el riesgo de contaminación cruzada que
pudiera generar.

La estructura curricular de este curso complementario permite dar principios para el manejo
correcto de los residuos generados en un sistema agropecuario, permitiendo generar dentro del
mismo, ciclos de energía para estabilizar la unidad productiva, cumpliendo con alguno de los
objetivos del desarrollo sostenible..

.
Bienvenido a esta aventura de conocimiento.
PI

F-
G

0
F

-
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de Reflexión Inicial

Recordado aprendiz, lo invito para que interactúe con los siguientes links.

● http://youtube.com/watch?v=fQn92aN0k8I
● https://www.youtube.com/watch?v=yLelR-wLpxg

Posteriormente lo invito para que conteste las siguientes preguntas.

a. ¿cuál es la importancia de conocer la composición nutricional y mineral de los elementos a


ser usados en la elaboración de biofertilizantes a partir de los residuos pecuarios?
b. ¿Mencione las diferencias entre un biocompost y un Abono orgánico mineral?

3.2. Actividad de contextualización e Identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

3.2.1 ¿Qué es un residuo pecuario?

Lee las palabras siguientes y escoge las 8 que mejor representen lo que crees que es el residuo
pecuario. Si piensas en alguna palabra que no aparece en la lista, la puedes añadir.

-elemento - salud - comunicación


- complejo - pobreza - leyes
- principio activo - agua - riesgos biológicos
- acido - pH - Bacterias nitrificantes
- básico (Hidróxido) - alimentos - Organismos mesofilos
- microbiología - fuente de carbono - patógenos
- interacciones - calcita - lombriz
- química - estiércol - Colémbolos
- relación - humedad - ácido húmico
- sostenible - normas - quelatos
- equilibrio - paradigmas - temperatura
- ... - utopía - formula

Una vez terminadas la actividad, construya un cuento y contextualícelo de acuerdo a sus respuestas,
no olvidar que es su percepción del RECICLAJE DE MATERIAL ORGÁNICO DE ORIGEN PECUARIO.
Ayúdese de imágenes para la elaboración del mismo.
PI

F-
G

0
F

-
3.2.2. Aprendiz, en su proceso de acercamiento al concepto de biofertilizantes a partir de residuos
pecuarios, con el siguiente link https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp que
tiene como título: “La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del
Agricultor en tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero.” Realice un mapa
conceptual.

3.2.3. Conversatorio.
En este proceso de acercamiento a los conceptos tipificados en el aparte 3.2.2, construya a partir del
registro fotográfico que posee en grupo, un paso a paso en la elaboración de un abono a partir del
compostaje de un alimento contaminado de peces con porcentaje de nitrógeno de 35%. Realice en
grupo un escroto sobre (Es posible la buena disposición de los materiales de desechos en las
producciones pecuarias). Tener en cuenta las indicaciones y recomendaciones del instructor.

3.4. Actividades de Transferencia del Conocimiento

3.4.1 Plegables

La presente actividad pretende reconocer la importancia de realizar material didáctico para apoyar
espacios de educación ambiental en los que las comunidades puedan cambiar de chip sobre el uso
de la materia orgánica en los sistemas productivos agropecuarios. Por tal motivo, a partir de la
información 3.2.2 , elaborara según las temáticas de los tipos de abono, hidrátalos, purines y caldos;
plegables para ser usados en poblaciones de niños y de adultos.

Ambiente Requerido:

● Ambientes Virtuales de Aprendizaje


● Recursos didácticos: Videos, Página web del SENA, Herramientas digitales, Conexión a
internet

PI

F-
G

0
F

-
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Lista de chequeo

Conversatorio (Es posible la RAP 1y 2 DESEMPEÑO


Reconoce la importancia del
buena disposición de los tratamiento de residuos RAP 1 y 2 PRODUCTO
materiales de desechos en las orgánicos de origen pecuario.
producciones pecuarias

Evidencias de Desempeño: Aplica técnicas para la


Actividad ¿Qué es un residuo elaboración de
pecuario? biofertilizantes y bioinsumos
a partir de residuos Pecuarios
según tipo, usos y
procedencia.

Determina la información
Evidencias de Producto:
pertinente en los registros de
Plegables tratamiento de materiales
Orgánicos de origen
pecuario.

Demuestra compromiso y
responsabilidad con el medio
y aplica lo exigidos en las
normasVigentes.
PI

F-
G

0
F

-
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abonado: acción o proceso cuya finalidad es hacer que la tierra sea fértil o productiva. Aplicación
de fertilizante, ya sea sintético o natural. Abono orgánico: el abono orgánico abarca los abonos
elaborados con estiércol de ganado, compost rurales y urbanos, otros desechos de origen animal y
residuos de cultivos. Los abonos orgánicos son materiales cuya eficacia para mejorar la fertilidad
y la productividad de los suelos ha sido demostrada. Aeróbico: proceso que ocurre en presencia
de oxígeno. Para que un compost funcione con éxito se debe proporcionar suficiente oxígeno para
que mantenga el proceso aeróbico. Amonio: es una forma inorgánica del nitrógeno. Se encuentra
reducido y es soluble en la solución del suelo. Se pierde con mas facilidad por volatilización.
Anaeróbico: proceso que ocurre en ausencia de oxígeno. Si esto ocurre durante el proceso de
compostaje, éste se ralentiza y se pueden desprender malos olores, como consecuencia de procesos
de pudrición. Bacterias termófilas: grupo de bacterias que pueden vivir, trabajar y multiplicarse
durante el compostaje entre los rangos de temperatura de 40°C a 70°C. Compost maduro:
compost que ha finalizado todas las etapas del compostaje. Compost semimaduro: compost que
no ha terminado la etapa termófila del proceso de compostaje. Descomposición: degradación de la
materia orgánica. Estiércol: material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto
generalmente por heces y orina de animales domésticos. Puede presentarse mezclado con material
vegetal como paja, heno o material de cama de los animales. Aunque el estiércol es rico en
nitrógeno, fósforo y potasio, comparado con los fertilizantes sintéticos sus contenidos son menores
y se encuentran en forma orgánica. Puede aplicarse en mayor cantidad para alcanzar las cantidades
que necesita el cultivo, pero en general, el nitrógeno es menos estable y está disponible por menos
tiempo en el suelo. Es rico en materia orgánica, por lo que aumenta la fertilidad del suelo y mejora
su capacidad de absorción y retención de agua. Humificación: es el proceso de formación de
ácidos húmicos y fúlvicos, a partir de la materia orgánica mineralizada. Humus: materia orgánica
descompuesta, amorfa y de color marrón oscuro de los suelos, que ha perdido todo indicio de la
estructura y la composición de la materia vegetal y animal a partir de la que se originó. Por tanto, el
término humus se refiere a cualquier materia orgánica que ha alcanzado la estabilidad y que se
utiliza en la agricultura para enmendar el suelo. El producto de la lombriz suele llamarse
equivocadamente humus, cuando en realidad debe llamarse vermicompuesto. Inoculante:
concentrado de microorganismos que aplicado al compost, acelera el proceso de compostaje. Un
compost semimaduro puede funcionar de inoculante. Inorgánico: sustancia mineral. Lavado o
lixiviación de nitratos: cuando el agua entra en contacto con fertilizantes nitrogenados o con
estiércol, puede disolver los nitratos y otros componentes solubles del estiércol y transportarlos
disueltos en su seno cuando se infiltra en el suelo y desciende hasta las aguas subterráneas. En
suelos con capas freáticas altas y altas velocidades de percolación es más probable que el agua
contaminada alcance las aguas subterráneas. Macroorganismos: organismos vivos que pueden ser
observados a simple vista (arañas, lombrices, roedores, hormigas, escarabajos…). También se
denomina mesofauna. Materia orgánica: residuos vegetales, animales y de microorganismos en
distintas etapas de descomposición, células y tejidos de organismos del suelo y sustancias
sintetizadas por los seres vivos presentes en el suelo. Microorganismos: organismos vivos
microscópicos (hongos, incluyendo levaduras, bacterias incluyendo actinobacterias, protoozoos
como nemátodos etc.). Microorganismos mesófilos: grupo de bacterias, y hongos (levaduras u
hongos filamentosos) que pueden vivir, trabajar y multiplicarse durante el compostaje entre los
PI

F-
G

0
F

-
rangos de temperatura de 30°C a 40°C. Mineralización: transformación de la materia orgánica
mediante la acción demicroorganismos y la liberación de formas inorgánicas esenciales para el
desarrollo de las plantas. Nitrato: es una forma inorgánica del nitrógeno. Se encuentra oxidado y
es soluble en la solución del suelo. Se pierde con mas facilidad por lixiviación. Nitrógeno:
elemento indispensable para las plantas que puede estar en forma orgánica (proteínas y compuestos
organicos), o inorgánica (nitrato o amonio). Orgánico: un compuesto orgánico es una sustancia
que contiene carbono e hidrógeno y, habitualmente, otros elementos como nitrógeno, azufre y
oxígeno. Los compuestos orgánicos se pueden encontrar en el medio natural o sintetizarse en
laboratorio. La expresión sustancia orgánica no equivale a sustancia natural. Decir que una
sustancia es natural significa que es esencialmente igual que la encontrada en la naturaleza. Sin
embargo, orgánico significa que está formado por carbono. Patógeno: microorganismo capaz de
producir una enfermedad. Puede ser fitopatogeno, cuando la enfermedad se produce en plantas, o
patógenos humanos o animales. Reciclaje de nutrientes: ciclo en el que los nutrientes orgánicos e
inorgánicos, se transforman y se mueven el suelo, los organismos vivos, la atmosfera y el agua. En
la agricultura, se refiere al retorno al suelo de los nutrientes absorbidos del mismo por las plantas.
El reciclaje denutrientes puede producirse por medio de la caída de hojas, la exudación (secreción)
de las raíces, el reciclaje de residuos, la incorporación de abonos verdes, etcétera.
Relación C:N: cantidad de carbono con respecto a la cantidad nitrógeno que tiene un
material.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 Acuña, J. C. E., Cadena, C. C. T., & Piña, E. Q. (2017). Diagnóstico en la producción


de abono orgánico y biogás a partir de residuos porcícolas en la finca María Paes
municipio de El Socorro. El Centauro, 9(12), 29-35.

 España Quintana, E. J. (2018). APROVECHAMIENTO DEL ESTIERCOL DE VACUNO


PARA LA ELABORACION DE BIOGAS COMO PROPUESTA AL MANEJO ADECUADO DE
LOS RESIDUOS PECUARIOS EN LA GRANJA ECOLOGICA LINDEROS, TOMAYQUICHUA,
AMBO, HUANUCO 2017.

 Hernández-Rodríguez, O. A., Hernández-Tecorral, A., Rivera-Figueroa, C., Arras-


Vota, A. M., & Ojeda-Barrios, D. (2013). Calidad nutrimental de cuatro abonos
orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. Terra
Latinoamericana, 31(1), 35-46.

 Morales Paredes, G., & Pico López, D. P. (2017). Microempresa para la producción
de biofertilizantes a partir de residuos orgánicos.
PI

F-
G

0
F

-
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Centro Pecuario y Agro Agosto del


(es) empresarial (Regional 2020
Luis Enrique Olaya d Instructor Caldas).

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio

Autor
(es)

PI

F-
G

0
F

También podría gustarte