Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1

CICLO IV (8 Y 9)
El planeta ‘respira’, pero no se recupera

Lee el siguiente texto: EL TIEMPO (Mayo 2020), realiza un mapa de ideas,


resaltando las conclusiones más importantes frente a su contenido.

No conocíamos un mundo como este. No habíamos despertado sin la posibilidad


de salir de casa y ver una zarigüeya que pasea tranquilamente con sus crías por el
andén de un pueblo del Huila.

Ignorábamos que, en el silencio de la noche, una osa melera se atrevería a


merodear un restaurante reconocido de Valledupar; que Bogotá, la capital del
segundo país más biodiverso del mundo, es también el hogar de los zorros
cangrejo. Sin conocer un entorno así, para la mayoría ha sido difícil separar los
hechos, la ficción y la ilusión cuando hablamos de los efectos de la pandemia en el
medioambiente.

Los científicos nos hablan de una reducción del 50 por ciento en la mala calidad
del aire en dos de las ciudades más contaminadas de India, Bombay y Delhi; lo
mismo en países europeos como España, Italia y Alemania. Dicen también que las
bahías de los puertos más importantes hoy son cristalinas ya que no hay barcos ni
cruceros contaminando el océano. Datos y más datos que impulsan nuestra
fantasía de un planeta recuperándose. Una idea muy romántica que puede ser tan
inspiradora como peligrosa.

Germán Andrade, biólogo y profesor de la Universidad de los Andes, ha intentado


aclarar lo que ocurre a través de su cuenta de Twitter. Ante cada tuit inapropiado,
él asegura que muchos de los animales que vemos cerca de las ciudades siempre
han estado ahí, mientras que otros, por el silencio, claramente se han aventurado
a pasear por calles desiertas. Sin embargo, esto no significa que la naturaleza se
esté recuperando.

“No hay ningún signo basado en la ciencia para afirmar que una coyuntura como
esta produce alguna recuperación del planeta. Los procesos sociales y ecológicos
son procesos lentos”, explica Andrade.

No hay ningún signo basado en la ciencia para afirmar que una coyuntura como
esta produce alguna recuperación del planeta. Los procesos sociales y ecológicos
son procesos lentos

Lo mismo ocurre con la caída en las emisiones de CO2 en la atmósfera, ya que


aunque es una realidad, no es suficiente para decir que le hemos hecho frente a la
crisis climática y que estaremos bien. “Primero, porque es apenas un fenómeno
coyuntural y pasajero, y segundo, porque apenas la actividad humana retorne al
nivel normal, volverán las emisiones”, agrega el profesor.

Aún así, no significa que de este gran acontecimiento no resulten algunas


lecciones inspiradoras. Científicos están aprovechando el momento y el
entusiasmo de la gente para profundizar en la biodiversidad cercana a las urbes
que evidentemente desconocemos.

Es el caso del Instituto Alexander von Humboldt, que desde que se inició la
cuarentena en Colombia impulsó un proyecto de ciencia ciudadana en el que
cualquier persona puede registrar el avistamiento de un animal, mientras que un
experto se encarga de clasificarlo. Una base de datos valiosísima para futuras
investigaciones, como las que ya se están adelantando en otros países sobre la
trampa ecológica en la que caerán ciertos animales, pues empezarán a creer que
la ciudad es un lugar habitable. Claro, solo es una hipótesis.

De acuerdo con Sindy Martínez, investigadora del Instituto Alexander von


Humboldt, por medio de la página Naturalista han registrado 7.900 observaciones;
de esas, se registraron 2.146 especies. “Hemos contado con 777 observadores y
de 583 identificadores, algo que no ocurre con frecuencia”. De sus observaciones
–agrega Martínez– “un 29 por ciento son plantas, 38 por ciento son insectos; 16
por ciento, reptiles. Además, se observaron dos mamíferos, un puerco espín
andino, cerca de Bogotá, que está en revisión por académicos, y una marmota”.

Pero, quizá, lo más importante de este ejercicio durante esta cuarentena es que
muchos estamos aprendiendo que cierta parte de esas especies están en peligro
de extinción y que necesitarán más que de nuestro aislamiento para recuperarse.

“Hay quienes creen que la naturaleza estaría mejor sin nosotros, y aprovechan la
coyuntura para argumentar en su favor. En realidad, estas posturas denotan más
un odio por el ser humano que amor por la naturaleza. La realidad es que la
naturaleza hoy nos necesita tanto como nosotros a ella. Sin nuestra acción
climática, la naturaleza, en un período muy corto, no será la misma”, repite
Andrade.

Usuarios de la plataforma Naturalista


registraron 2.146 especies entre el 25
de marzo y el 26 de abril.
Foto:  Instituto Humboldt
Políticas ambientales en peligro

En efecto, en nuestra ausencia han ocurrido varios retrocesos en materia


ambiental, por lo que decir que el planeta se está recuperando es totalmente
ingenuo y oculta realidades más preocupantes.

Por ejemplo, mientras unos contemplan especies endémicas por Twitter, otros
siguen traficándolas. En Colombia, desde que empezó la cuarentena —el pasado
19 de marzo—, hasta la Semana Santa, las autoridades ambientales incautaron
más de 2.000 animales silvestres, según la Asociación de Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Sin importar que este tráfico
ilegal y consumo de fauna silvestre fue el detonante del virus que hoy tiene a
medio planeta paralizado.

Pero no es todo. A principios de abril, la Agencia de Protección Ambiental (EPA,


por su sigla en inglés) emitió una suspensión radical de la aplicación de las leyes
ambientales y les dijo a las compañías que no necesitarían cumplir con los
estándares ambientales durante el brote de coronavirus.

Una situación que algunos empresarios en Colombia también están deseando. Por


medio de una carta, alrededor de 25 líderes de algunos de los gremios más
importantes del país, como el de la minería y la palma, le pidieron al presidente
Iván Duque que se simplifiquen algunos trámites ambientales. Específicamente la
licencia ambiental y las consultas previas, para alivianar los efectos económicos
negativos que les causará la pandemia.

Por ahora, solo se han escuchados las voces en contra de la petición, como la de
Manuel Pulgar, líder de la Práctica Global de Clima y Energía de WWF
Internacional, exministro del Ambiente de Perú 2011-2016 y presidente de la
Conferencia Climática COP20 en el 2014. “No podemos aceptar lo que han
planteado algunos empresarios en Colombia, en donde debido a la crisis piden se
postergue obligaciones ambientales o se relajen exigencias derivadas de los
estudios de impacto ambiental. Ello sería altamente irresponsable”, le dijo a EL
TIEMPO.

Entre tanto, desde el pasado 24 de abril, el estado de California levantó la


prohibición de bolsas de plástico en medio de preocupaciones de la propagación
del virus por medio de las bolsas reutilizables. Ahora se les ha permitido a las
tiendas proporcionar a los clientes bolsas de plástico desechables.

El problema es que, como está ocurriendo en España, el plástico de un solo uso


está incrementando durante la pandemia. Según la empresa Ecoembes, “se ha
recogido un 15 por ciento más de plástico de un solo uso desde el inicio del estado
de alarma el pasado 14 de marzo, en más del 80 por ciento de las plantas de
selección distribuidas por España”.
Un caso dramático de cómo muchos se están aprovechando de la crisis sanitaria
para afectar el medioambiente, es lo que ocurre en Brasil con la minería ilegal y la
deforestación. Solo en los primeros tres meses de 2020, la deforestación en la
región amazónica aumentó un 51 por ciento con respecto al mismo período del
año anterior, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).

En cuanto a la minería ilegal, la asociación Hutukara, de la etnia yanomami,


informó a través de un comunicado que en este momento puede haber 20.000
mineros clandestinos en sus tierras y temen por un posible contagio.

Claramente, Colombia no es ajena a esas actividades ilegales, pero la información


no fluye igual. Según datos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Área de Manejo Especial La Macarena, en esta temporada han constatado la tala
y quema en más de tres hectáreas en el departamento del Meta.

Mientras que la comunidad indígena wiwa, ubicada en La Guajira, asegura que en


este momento hay más de 100 mineros ilegales en sus territorios extrayendo oro
con explosivos.

El cambio

No hay duda de que estamos viviendo tiempos inéditos, en los que millones de
personas están bajo severas restricciones de movilidad, cuestionando su relación
con la naturaleza.
Es por eso que ambientalistas aguardan porque salgamos más conscientes. “Si
solíamos tener una líder como Greta Thunberg demandando acción, la pandemia
generará millares de Gretas dispuestas a exigir que reconozcamos los límites del
planeta”, dice Manuel Pulgar.

Y no estamos lejos de lograrlo, ya muchas de esas actitudes las hemos estado


entrenando durante el aislamiento: ¿se imaginó siquiera cancelar un viaje de
negocios y hacer una reunión virtual? ¿Creyó que podía trabajar sin asistir a la
oficina?

Otro de esos comportamientos que pueden sobrevivir a la pandemia, y por el que


hoy Bogotá es ejemplo global, es el impulso de la bicicleta como medio de
transporte seguro. El Foro Económico Mundial resaltó a la capital como una de las
cinco ciudades del mundo en proponer un excelente modelo de ciclovías
temporales en medio de la pandemia. Y aunque la bicicleta representa solo el 6,6
por ciento de los viajes a través de la capital, hoy claramente esta cifra no es la
misma.

Sin duda, aprenderemos nuevos hábitos más responsables con el planeta, pero si
los planes económicos de recuperación después de la pandemia son los mismos
que hemos impulsado, estas acciones solo serán anécdotas bonitas.

Y es que según los últimos informes especiales del Grupo Intergubernamental de


Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), si las emisiones de gases de efecto
invernadero actuales (que en gran medida son producidos por los combustibles
fósiles) no bajan drásticamente en la siguiente década, es muy probable que entre
los años 2030 y 2052 la temperatura global incremente 1,5 °C en comparación con
la temperatura preindustrial. Y aunque parece un número insignificante, será
devastador, y no es teoría.

Estos impactos, cada vez más severos y costosos en el mundo, ya se han


registrado: "Dos millones de desplazados, 49.000 millones de dólares en pérdidas,
1.600 muertos en incendios forestales o el aumento del hambre debido a las
sequías son algunas de las consecuencias que nos dejó el calentamiento global
en 2018," según el informe final sobre el estado del clima mundial en 2018.

Por eso cambiar drásticamente los planes económicos basados en el petróleo y


carbón es la única forma para que algún día podamos decir: 'El planeta se está
recuperando'.

TATIANA ROJAS HERNÁNDEZ


EL TIEMPO
@ElTiempoVerde

ACTIVIDAD 2.

1. Realizar una investigación sobre la eficacia del


lavado de las manos.

A) Crear una presentación en PowerPoint (máximo 10 diapositivas), para ser


trabajadas con los estudiantes CEINARISTAS, sobre cómo se descubrió que
lavarse las manos puede salvar vidas.

B) Busca información y fotografías de Florence Nightingale (enfermera


que impulsó la higiene de las manos en los hogares) y de Ignaz Gemmelweis, que
descubrió cómo el lavarse las manos previene enfermedades.
C) Para realizar esta actividad, el estudiante puede partir de la pregunta de quién
es cada uno de esos personajes, organizar las ideas y la información encontrada
y comenzar a redactar cada diapositiva con frases simples, cortas y legibles.

D) Este trabajo debe ser creativo, motivador y significativo en estos momentos que
estamos viviendo.

 Al mismo tiempo, aprenderás a obtener y seleccionar la información más


relevante (evitando el habitual “corta y pega” al que recurren muchos
estudiantes a la hora de realizar actividades) para así realizar esta tarea de
forma correcta partiendo de una lectura previa.

 Con ello también se desarrolla la capacidad de organización y síntesis.

 Por otra parte, para saber el significado de palabras que no conoces en lo


consultado, se puede fomentar el uso del diccionario. Esta obra de
referencia es un instrumento fundamental de aprendizaje que permite
acceder al conocimiento y que, por lo general no lo usas.

ACTIVIDAD 3

Analizar siguientes link de los videos que relaciono a continuación de los que
enviare por wassapt:

https://youtu.be/gVzNhwM-Poo

https://youtu.be/0VvNNlt1c_Q

https://youtu.be/5FRTNWPWSOA

Elaborar un video máximo de 3 minutos donde representen ejercicios de


mantenimiento físico en casa (Vinculando tu familia).
FECHA DE ENTREGA: 5 de JUNIO 2020

GRADOS 8° Actividad I y II
 Envía de información por: WASSAPT y plataforma MOODLE
 Recepción de actividades desarrolladas únicamente al Correo electrónico
myelca@hotmail.com

GRADOS 9° Actividad I y II
 Envía de información por: WASSAPT y plataforma MOODLE
 Recepción de actividades desarrolladas únicamente al Correo electrónico
yosethpiienta@gmail.com

GRADOS 8 y 9° Actividad III


 Envía de información por: WASSAPT y plataforma MOODLE
 Recepción de actividades desarrolladas únicamente al Correo electrónico
josefoivan@gmail.com

También podría gustarte