Está en la página 1de 5

Actividad 7

Protocolo de prevención de
enfermedades por exposición a
vibraciones

Karen Tatiana Garzón Trujillo ID: 705160


Heiddy Liceth Sáenz Flórez
Johan Sebastián Urbano Perdomo
Erika Tatiana Guerrero Cardozo
Introducción

La palabra vibración se traduce a los movimientos oscilatorios, es decir, hacia adelante y hacia
atrás, ésta se caracteriza generalmente por el desplazamiento, la aceleración o la velocidad.
Existen riesgos que son generados por la exposición a vibraciones.

Principalmente estos tipos de riesgos los generan maquinas motorizadas como equipos destinados
a transporte, perforación, maquinaria para movimiento de tierra, abrasión, etc.

Para analizar y conocer los efectos que las vibraciones generan se deben tener en cuenta las
formas en las que ingresan al organismo, éstas se dividen en el sistema “mano brazo” y en
“cuerpo entero”.

Las vibraciones de cuerpo completo se efectúan cuando el cuerpo se encuentra apoyado sobre
una superficie vibrante, éstas pueden tener efectos perniciosos sobre la columna vertebral,
provocando o agravando lesiones de los discos intervertebrales, lumbalgias, pinzamientos,
lumbociáticas y lesiones raquídeas menores.

Las vibraciones mano-brazo generalmente se presentan al sostener herramientas vibratorias o


giratorias de fuerza mtriz eléctrica, manual, hidráulica o neumática. En estos grupos se pueden
nombrar los martillos, taladros, entre otras. Éstas vibraciones pueden dar a una serie de trastornos
neuro-vasculares, conocidos en conjunto como “síndrome de vibración en mano-brazo”,
“síndrome de dedo blanco”, o enfermedad de Raynaud, caracterizada en sus etapas iniciales por
un entumecimiento de los dedos, pérdida de sensación de control, y porque los dedos se vuelven
pálidos. En algunos casos (síndrome de Dart), se produce en cambio una inflamación y
enrojecimiento de los dedos. También puede aumentar el riesgo de a trastornos osteo-articulares,
como artrosis en el codo y lesiones de muñeca

Estos riesgos se valoran por medio de instrumentos de medida, conocidos como acelerómetros o
vibrómetros.

A continuación, se hará un protocolo de prevención de enfermedades por exposiciones a


vibraciones, identificando en un entorno laboral una máquina que produzca vibraciones,
reconociendo la sintomatología o enfermedad que pueda llegar a presentar el trabajador que
labore con ella.

Taladro percutor
En el sector de la construcción podemos encontrar gran variedad de máquinas entre las cuales
tenemos al taladro percutor.

Las partes de un taladro son:

1. Porta de mechas o brocas. Es la parte del taladro que sostiene y ajusta la pieza con la
que se va a realizar el trabajo.

2. Ajuste de mecha o mandril. Es lo que permite que el porta-mechas sostenga firmemente


la mecha.

3. Interruptor encendido/apagado. Permite encender o apagar el taladro.

4. Ventilador del motor. Refrigera el motor para que no sobrecaliente.

5. Conmutador de percutor. Permite activar o desactivar los golpes de percutor.

6. Mango. Permite sostener el taladro.

7. Botón de sentido de giro. Permite cambiar el sentido de giro de la mecha o broca.

8. Entrada de corriente eléctrica. Es el cable que conecta el taladro con la fuente de


energía eléctrica.

Es una máquina eléctrica que tiene un movimiento de percusión en el cabezal de giro. Transmite
un movimiento oscilatorio en la dirección del eje del husillo que produce un efecto de golpeteo
sobre el material a taladrar.

Síntomas
Se indagó con un trabajador del sector de la construcción y nos hizo saber estos síntomas después
de usar esta máquina.

 Adormecimiento de manos
 Debilitación de la capacidad de agarre
 Malestar auditivo
 Dolor en las manos

Efectos
 Síndrome del túnel carpiano: Entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo
ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca.
 Síndrome de dedo blanco: Entumecimiento, pérdida de sensación de control y palidez de
los dedos, dolor en manos y dedos.
 Síndrome de Dart: Inflamación y enrojecimiento de los dedos. También puede aumentar
el riesgo de a trastornos osteo-articulares, como artrosis en el codo y lesiones de muñeca.

También podría gustarte