Está en la página 1de 42

PROYECTO

“Mejora de la Productividad Agrícola en el Altiplano a través de la


Mecanización y Capacitación de los Agricultores”

Fase de Pre inversión “Mejora de los Rendimientos y Desarrollo de las


Capacidades de los Agricultores”

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION PARA LA


“CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE DOS COMPLEJOS DE INVESTIGACIÓN
SOBRE QUINUA EN CHACALA MUNICIPIO DE UYUNI DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSI Y SIVINGANI MUNICIPIO DE SALINAS DE GARCI MENDOZA DEL
DEPARTAMENTO DE ORURO”

Diciembre de 2015

1
PROCESO DE CONTRATACIÓN
CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
A. CONVOCATORIA

Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:


ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
Entidad Convocante :
AGRICULTURA – FAO
Código interno que la entidad utiliza para
: GCP/BOL/048/ROK
Identificar al proceso

PARA EL “ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE INVERSIÓN PARA LA


CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE DOS COMPLEJOS DE INVESTIGACIÓN EN
Objeto de la contratación :
QUINUA EN CHACALA EN EL MUNICIPIO DE UYUNI, POTOSÍ Y SIVINGANI MUNICIPIO
DE SALINAS DE GARCI MENDOZA , ORURO”

a) Calidad, Propuesta c) Presupuesto


Método de Selección y Adjudicación : X b) Calidad d) Menor Costo
Técnica y Costo Fijo

Plazo de validez de la Propuesta : 60 DÍAS CALENDARIO

Forma de Adjudicación : POR EL TOTAL

Precio Referencial : 800.000.00 (OCHOCIENTOS MIL BOLIVIANOS 00/100)

La contratación se formalizará mediante : CONTRATO


Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador % de Financiamiento
Agencia de Cooperación Coreana – KOICA 100
Plazo previsto para la consultoría
(días calendario)
: 150 (CIENTO CINCUENTA DIAS CALENDARIO)
B. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE PARA CONTRATACIÓN

Los interesados podrán recabar los TdR y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:
Domicilio de la entidad convocante : Calle 14 de Calacoto Nº 8008 entre Av. Sánchez Bustamante y C. Patiño
Nombre Completo Cargo Dependencia
Encargado (a) de atender consultas : Néstor Vera Consultor/FAO 73255689
Horario de atención de la Entidad : 9:00 A 12:00 14:00 A 16:00

Teléfono 2114455 Correo electrónico nestor.vera@fao.org


C. CRONOGRAMA DE PLAZOS

El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:


FECHA HORA
# ACTIVIDAD Hora:M LUGAR Y DIRECCIÓN
Día/Mes/Año
in
Publicación de la Convocatoria (Prensa escrita y REDESMA Y oportunidades 06 /12
1 :
ONU /2015
2 Reunión Informativa : 09/12/2015 14:30 Oficinas/FAO

3 Inspección previa (No obligatoria) : 11/12/2015 Sivingani y Chacala

21/12/2015 Oficinas/FAO
4 Fecha límite de presentación de propuestas :

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio

2
TERMINOS DE REFERENCIA

Para el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión para la construcción e instalación de dos complejos de
investigación sobre quinua en Chacala en el Municipio de Uyuni del departamento de Potosí y Sivingani
municipio de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro

1. MARCO INSTITUCIONAL

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) es la institución pública del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional de Bolivia, encargada de definir e implementar políticas para promover, facilitar, normar y articular el
desarrollo rural integral agropecuario, forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable, e impulsar en el país una
nueva estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, generando empleo digno en beneficio de productores,
comunidades y organizaciones económicas campesinas, indígenas y sector empresarial, bajo los principios de
calidad, equidad, inclusión, transparencia, reciprocidad e identidad cultural, en busca de la seguridad y soberana
alimentaria, para Vivir Bien.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus siglas en inglés,
es la principal organización mundial dedicada a combatir el hambre. Brinda asistencia técnica para la elaboración e
implementación de políticas, programas y proyectos de alcance local, municipal, regional y nacional orientados a
eliminar el hambre y la malnutrición; promover sus sectores agrícola, pesquero y forestal; promocionar la
agricultura familiar; orientar en materia de sanidad animal y vegetal y fortalecer las comunidades de diferentes
zonas agroecológicas para que potencien y conserven su patrimonio alimentario y nutricional en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), por sus siglas en inglés es la Agencia Central de
Asistencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de la República de Corea. Fundada en 1991, KOICA
administra la asistencia internacional así como los programas de cooperación técnica que Corea brinda a los países
en desarrollo. La misión de KOICA es ayudar a estos países a lograr que su gente salga de la pobreza y logre un
progreso igualitario y sostenible.

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La innovación tecnológica y la capacitación del Sistema Agroalimentario Integrado de la Quinua (SAIQ) es de suma
importancia para su desarrollo productivo, por ser un sector que se caracteriza por las bajas proporciones de
aplicación de resultados de investigaciones y tecnología avanzada, a pesar de los esfuerzos continuos en
investigación y extensión desarrollados por el gobierno y la cooperación internacional en el desarrollo de
innovación para beneficio de productores de quinua de escasos recursos económicos. Una hipótesis para explicar
este dilema es que el conocimiento y la tecnología proporcionada a través de diversas iniciativas de desarrollo no se
articulan con las capacidades de absorción locales.

En ese contexto, el Estado Plurinacional de Bolivia y la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (KOICA)
suscribieron el Acuerdo Específico de Donación para la ejecución del Proyecto “Mejora de la Productividad
Agrícola en el Altiplano a través de la mecanización y capacitación de los agricultores”, mismo que tiene por
objetivos:

1. Contribuir a elevar el nivel de ingresos de los productores de quinua en Oruro y Potosí a través de la
mejora de la eficiencia en los procesos de siembra, labores culturales, cosecha y pos cosecha de la quinua.
2. Fortalecer la capacidad tecnológica, para el desarrollo de tecnología agrícola, para la producción,
procesamiento y comercialización de quinua en Oruro y Potosí.
3. Implementar la mecanización piloto en las fases de producción, cosecha, post cosecha y procesamiento del
cultivo de la quinua.
4. Difundir nueva tecnología agrícola adquirida, para la producción de quinua, a los agricultores beneficiarios
en Oruro y Potosí.

3
Bajo este marco la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , está a cargo
de la Fase de Pre inversión a través del GCP/BOL/048/ROK, “Mejora de los rendimientos y Desarrollo de las
Capacidades de los Agricultores”, para el diseño técnico de la construcción e implementación de dos complejos de
investigación quinua denominados “Complejos modelo”, cuyo manejo estará a cargo del MDRyT- VDRA a través
del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
Para cumplir con los objetivos buscados, la FAO desarrollará la pre-inversión y supervisará la implementación del
Proyecto ‘Mejora de la Productividad Agrícola en el Altiplano a través de la mecanización y capacitación de los
agricultores” en estrecha coordinación con el MDRyT, VDRA, INIAF, Centro Internacional de la Quinua CIQ y la
Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), para lo cual generará los siguientes Productos:
 Producto 1: Un estudio de diagnóstico de caracterización de los sistemas de producción de la quinua,
necesidades y potencialidades de investigación e innovación para cada uno de los complejos propuestos.
o El estudio corresponde a una Línea Base (LB) que debe reflejar el estado de situación en los
aspectos económico, ambiental, social, cultural y productivo en la región del Altiplano Sur.

 Producto 2: Estudios de arquitectura e ingeniería civil para la construcción de Dos Complejos Modelo
disponibles.
o En el marco de la nueva normativa del Ministerio de Planificación de Desarrollo ( Resolución
Ministerial Nº 115 del 12 de mayo de 2015) El estudio corresponde a un “Estudio de Diseño
Técnico de Pre inversión” de infraestructura

 Producto 3: Equipamiento y maquinaria necesarios para los Complejos Modelo (laboratorios, talleres)
especificados adecuadamente para su compra.
o De acuerdo a la nueva normativa del Ministerio de Planificación de Desarrollo (Resolución
Ministerial Nº 115 del 12 de mayo de 2015) y el VDRA el estudio corresponde a equipamiento

 Producto 4: Propuesta de una estructura organizativa – funcional, validada a implementarse, bajo tuición
del INIAF.

 Producto 5: Plan de rescate de tecnología y conocimiento local, a ser trabajado con el INIAF

Los Complejos Modelo se localizarán en la Comunidad Chacala Municipio de Uyuni del Departamento de Potosí
y en la comunidad de Sivingani en el Municipio de Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro donde se
desarrollarán acciones en investigación, extensión y comercialización:

 En investigación: Los Complejos Modelo complementarán la investigación basada en los saberes


ancestrales con la investigación científica -bajo esquemas participativos-. Las prioridades de investigación
serán decididas con los agricultores; para facilitar el proceso se prevé la preparación de protocolos de
investigación participativa. La investigación en producción primaria abarcará temas relacionados a suelos,
variedades y ecotipos de quinua, germoplasma, técnicas de conservación, manejo integrado de plagas y
reciclaje de materia orgánica, enfatizando en el manejo integral del complejo quinua–camélidos. La
investigación en post cosecha abordará la reducción de las pérdidas de grano, la extracción de saponina y
su uso en la industria y el desarrollo de productos transformados, entre los principales temas. La
investigación de mercados debe centrarse en nuevas oportunidades de mercado -incluidos nuevos nichos-
con relación a productos diversificados de calidad. La investigación se concentrará en la tecnología de
siembra, cosecha y pos cosecha, desde una mirada integral de las distintas problemáticas, por lo que la
tecnología no debe reducirse a la mecanización.

 En extensión: Los Complejos Modelo trasmitirán y/o compartirán conocimiento y experiencias a las
familias productoras, a través del INIAF. Por tanto, las técnicas de extensión para el desarrollo sostenible
de la quinua deberán ser pertinentes y participativas, para fortalecer los procesos de innovación en el
complejo productivo de la quinua.

4
 En comercialización: Los Complejos Modelo vincularán la producción regional con los mercados (de
exportación y consumo interno), priorizando las compras estatales. Para este cometido, se prevé establecer
un centro de información de mercados y servicios relacionados a la quinua.
Ambos Complejos Modelo formarán parte de la red de investigación del país y estarán integrados al INIAF, como
ente responsable y rectora de la investigación e innovación agropecuaria a nivel nacional.
3. JUSTIFICACION

Según el diagnóstico y los reportes de las diferentes instituciones, como el Observatorio Agroambiental y
Productivo, instrumento oficial de gestión de información especializada agropecuaria y rural del MDRyT , en los
últimos años en el altiplano sur, se está dando un decremento de los rendimientos de quinua, esta reducción se debe
en gran parte a factores abióticos y bióticos como: La sobreexplotación de suelos, la falta de uso de semilla de
calidad, la incidencia de plagas, la rudimentaria disponibilidad de equipo y maquinaria agrícola, los riesgos
climáticos, el incipiente desarrollo de capacidades y la falta de instrumentos para garantizar la inocuidad la quinua y
sus derivados.

Como consecuencia de lo anterior, se planteó desarrollar diversas áreas de investigación. En los eventos realizados
con grupos focales y entrevistas a los principales actores del Sistema Agroalimentario Integral de la Quinua (SAIQ),
se identificaron y recomendaron la priorización para la implementación de 9 módulos de investigación, que deberían
ser desarrollados, en los Complejos Modelo de Quinua, mismos, que deberían ser socializados y analizados en
diferentes niveles.

Con base al informe Técnico de Condiciones Previas INF/INIAF/PNQ/N° 021-2015 elaborado por el Coordinador
del Programa Nacional de Quinua del INIAF, el estudio de pre inversión para la implementación de los complejos
modelo para la investigación y extensión en quinua, debe contemplar líneas de investigación priorizadas por el
INIAF, las cuales se enuncian en el siguiente cuadro N° 1

Cuadro N°1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN QUINUA

N° Líneas de Investigación

1. Manejo sostenible de suelos, agua y medio ambiente


2. Mejoramiento genético y biotecnología y producción mejorada
3. Protección vegetal e innocuidad alimentaria

Cada línea de investigación contempla áreas de trabajo priorizadas en base al diagnostico realizado por la FAO
incluyendo temas transversales como ser cambio climático y su resiliencia, producción ecológica e inocuidad
alimentaria, desarrollo de tecnología de metal mecánica y aprovechamiento de subproductos de la quinua como la
saponina

El Comité Técnico (CT) del proyecto bajo directrices del Comité Directivo (CD) priorizo y valido con diferentes
actores institucionales del sector quinuero en los departamentos Potosí y Oruro los siguientes módulos y acciones
priorizadas, las cuales son:

1. Implementación de un Laboratorio de Suelos y Aguas


2. Implementación de un Laboratorio de Fitopatología, Entomología y Crianza de larvas.
3. Implementación de un Laboratorio para la determinación de trazas, residuos químicos y control de calidad
con certificación internacional, acreditada.
4. Implementación de Laboratorio para el Desarrollo y formulación de Bioinsumos.
5. Implementación de un Centro de Metal Mecánica para desarrollo de prototipos de equipos y maquinaria
agrícola.
6. Implementación de un Laboratorio de investigación para el aprovechamiento de la Saponina.
7. Implementación de dos Centros Agrometeorológicos - Cambio Climático y Alerta Temprana.
8. Establecimiento de un Banco de Trabajo de material genético para el fitomejoramiento, producción y
ambientes controlados para multiplicación de semillas.
9. Implementación de Viveros Forestales para la multiplicación y producción de especies nativas para la reforestación .

5
Cabe reiterar, que las 9 temáticas y/o módulos de investigación priorizadas, para desarrollar el SAIQ, fueron
ratificadas y respaldadas, durante la Cumbre Nacional de Productores de Quinua, en septiembre 2014, cuya
descripción y justificación se detalla a continuación:

1) Laboratorios de suelos y aguas

Los análisis de suelos, son la parte esencial, sobre la que se debería basarse, cualquier programa de manejo
agronómico, para la producción sostenible de quinua en la región del intersalar.

Los estudios de suelos realizados hasta el momento por diferentes instituciones en el área de influencia del proyecto,
prioritariamente se han basado en parámetros clásicos, sin considerar que los suelos de esta región, son de origen
volcánico y difieren del resto del país. Además, las condiciones extremas (déficit de humedad y heladas en gran
parte del año) inciden en la mineralización de los minerales y las rocas, como también en la retención de humedad,
disponibilidad de nutrientes, en la actividad microbiana y en otros aspectos relacionados con la fertilidad de los
suelos.

Al respecto, los productores de quinua mencionan, que el rendimiento de quinua, está disminuyendo porque los
suelos están cansados, el principal factor es la baja reserva de nutrientes naturales para el desarrollo de la quinua,
que se agudiza, por el acortamiento del período de descanso que restaure la fertilidad del suelo. En base a estos,
datos se debería considerar, que los suelos de esta región, son muy frágiles para un incremento fuerte de la
producción de quinua.

Por lo cual, el monitoreo de la degradación de los suelos y sus efectos en la productividad del mismo, es de gran
importancia, para hacer evidentes las consecuencias. En los debates, los agricultores concuerdan que la
sobreexplotación y la quema de la biomasa (rastrojos de quinua) tienen un efecto negativo en la productividad del
suelo, en este sentido es fundamental, analizar el suelo, de manera regular cada 3 – 5 años, sobre todo es
significativo analizarlo si no se ha analizado nunca. Conociendo las características nutricionales, físicas e
hidrodinámicas de los suelos se podrán adoptar medidas culturales, para la fertilización, corrección de carencias,
realización de enmiendas, etc.

Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos,
impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso
productivo. Tomando en cuenta la heterogeneidad de los suelos del altiplano sur, la eficacia de los análisis
dependerá en gran medida de la representatividad del mismo, de poco valdrá que la muestra de suelo a analizar sólo
represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer un análisis, por cada 15-20 ha de superficie.

En definitiva, sin el conocimiento de estos factores principales, no será posible realizar una buena recomendación de
abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año. Por lo cual todo manejo de riego y
nutrición tendrá, como punto de partida un análisis de suelo integral, además de análisis de agua de riego, así
podremos tener acceso a la información que nos permita ejecutar, el mejor programa de abonado y riego posible
para condiciones del altiplano sur y no solamente para la producción orgánica de quinua, sino también, para los
demás cultivos existentes en el área de influencia del proyecto. Actualmente, muy poca información cuantitativa
está disponible para mostrar la tendencia de la disminución de la fertilidad del suelo, tal como los agricultores lo han
señalado. En este contexto, los laboratorios de suelo y agua proporcionarían entre otros, los siguientes servicios:

 Datos de análisis confiables para la correcta decisión en el manejo del recurso suelo. (Consolidar el
diagnóstico y mapeo de suelos del altiplano sur de Bolivia, para la toma de decisiones de los usos del
suelo agrícola y pecuario).
 Proporcionará datos y asesorará, en la selección del agua destinada al riego agrícola.
 Contribuirá con la elaboración y actualización de tablas de recomendación para la fertilización de quinua
orgánica, para diferentes tipos de suelos del altiplano sur.
 Información de disponibilidad de nutrientes en el mismo.
 Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación.

6
 Generar un diagnóstico ante un problema nutricional, que presenta el cultivo.

Finalmente, una vez establecidos los laboratorios deberán disponer de un equipo de profesionales expertos y
habituados a interpretar los datos resultantes de los análisis, traduciendo toda esa información a un correcto plan de
manejo del cultivo.

2) Laboratorio de Entomología y Fitopatología y Crianza de larvas

Antes de la ampliación de la frontera agrícola en altiplano sur, las plagas de la quinua eran controladas mediante
medios tradicionales y el empleo de preparados locales. Eventualmente se fumigaban algunas parcelas con
productos de síntesis química. El crecimiento del cultivo y su ampliación a nuevas zonas, conllevaron también la
difusión de las plagas. Durante todo su periodo vegetativo, el cultivo de la quinua es afectado por una amplia gama
de insectos, de los cuales fueron identificadas alrededor de 17 especies que concurren al cultivo de la quinua. Entre
las plagas de mayor importancia económica se encuentran la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta
Meyrick) y el complejo ticonas (Copitarsia turbata, Feltia sp). Las enfermedades más comunes de la quinua son:
mildiu (Peronospora farinosa) hongo que ataca y podredumbre del tallo (Phoma exigua).

Como secuela de la ampliación de la frontera agrícola, del uso indiscriminado de plaguicidas y los efectos del
cambio climático, las plagas se volvieron más resistentes y también se incrementaron los riesgos de nuevas plagas
en la producción, complementariamente a estas plagas, surgieron plagas que atacan en la cosecha y post cosecha
como son los pájaros y roedores.

Ante esta problemática, en el altiplano sur, son varios los trabajos que se están desarrollando con el objeto de
reducir las poblaciones de plagas del cultivo de la quinua y actualmente, se cuenta con importantes avances
tecnológicos para hacer frente a estos factores, los trabajos y tecnologías que se disponen son las siguientes:

a) Genotipos tolerantes o resistentes al ataque de plagas,


b) Se conocen los ciclos biológicos de las plagas,
c) Se tienen identificados los enemigos naturales de las plagas de la quinua y porcentajes de parasitismo,
d) Control de plagas con extractos naturales y bioinsecticidas,
e) Bajos niveles de daño económico y estrategias de control de plagas. (Recientemente se están usando
feromonas y bioinsumos).

Con un Manejo Integrado de Plagas (MIP), no se eliminaran totalmente las plagas de quinua, sino que los manejará
hasta umbrales de daño económico, que no afecten la economía y la producción de manera significativa. En esta
perspectiva los laboratorios de entomología y fitopatología que se implementaran, coadyuvarán a este objetivo e
investigará las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la quinua y se constituirán en un centro
de referencia a nivel del altiplano sur de diagnóstico y manejo inteligente de plagas, no solo para el cultivo de la
quinua. Complementariamente será necesario establecer, el fomento a la producción de controladores biológicos y
a la producción de abonos orgánicos. Cuyos servicios principales entre otros, serán:

 Identificar y establecer el ciclo biológico de las principales plagas en el cultivo de la quinua,


 Contribuir con la elaboración y actualización de tablas de recomendación para el control integral de
plagas.
 Identificación e implementación de sistemas de control de nuevas plagas con potencial de daño para el
cultivo de la quinua.
 Análisis y procesamiento de información básica sobre fitopatología y entomología.
 Promover en alianza con los productores y los proveedores de insumos agrícolas la producción de
plaguicidas naturales enfocadas a la producción orgánica de quinua.
 Criadero y reproducción de larvas.

7
3) Laboratorio para la determinación de Trazas, residuos químicos y control de calidad.

La producción, beneficiado y comercialización interna y externa de quinua del altiplano sur está orientada
esencialmente, a la certificación como producto orgánico (libre de plaguicidas), dado su alto valor nutricional,
proteico y su reconocido prestigio de calidad a nivel mundial. Por lo cual, con la creciente presión de los mercados
externos en las exigencias de comprar quinua orgánica para el consumo de productos sanos, libre de contaminantes
químicos, obliga a las empresas exportadoras, acopiadoras y a los propios productores tengan la necesidad de
ejercer cada vez mayores y más estrictos controles, a objeto de vigilar los posibles niveles de residuos (trazas) en las
exportaciones de quinua y sus derivados, con el propósito de garantizar la alta calidad de la quinua real del altiplano
sur de Bolivia.

Lo anterior, pone de manifiesto la necesidad de desarrollar un programa de certificación de residuos de plaguicidas,


que con un criterio técnico, pueda responder con eficacia y prontitud a las necesidades del sector exportador y
consumidor de quinua y que contribuya a crear y mantener una cultura de calidad en la producción orgánica
garantizando la competitividad del sector. En este contexto, el laboratorio de bromatología investigará y analizará
el grano de quinua y sus derivados, desde varios aspectos, tales como su: Valor nutritivo, sensorial, sanitario,
químico y toxicológico. Proporcionando entre otros, los siguientes servicios:

 Establecer o detectar la presencia de residuos de plaguicidas en granos de quinua, a solicitud de los


productores y exportadores, con el objetivo de evitar o reducir la probabilidad de rechazo de los lotes a
exportarse.
 Establecimiento de los valores nutritivos de la quinua.
 Determinación propiedades organolépticas de la quinua.
 Establecer la inocuidad alimentaria de la quinua y sus derivados.
 Determinación de trazas y residuos químicos.
 Implementar en coordinación con el SENASAG un Sistema de Información en materia de bioinsumos
autorizados para la producción orgánica de quinua.
 Apoyar el establecimiento de programas para la evaluación de residuos de plaguicidas en la quinua y otros
cultivos en los departamentos de Potosí y Oruro, de acuerdo con las capacidades instaladas en el
laboratorio.
En el aspecto de capacitación, se iniciará las actividades para el desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) en quinua, con el apoyo de instituciones del sector público y privado exportador, con el objetivo de
difundirlo entre los productores y exportadores. Complementariamente, se creará un registro de trazabilidad. Es
decir que todas las cosechas serán registradas desde que salen de la parcela hasta que lleguen al consumidor final,
tomando en cuenta como referencia los laboratorios de bromatología en coordinación con los productores y el
SENASAG, se podrá realizar un monitoreo oficial en granos de quinua de residuos de plaguicidas en diversas
zonas, del Altiplano Sur, para zonificar las áreas de producción e implementar acciones de vigilancia y capacitación
a los productores, procesadores y exportadores de quinua orgánica.

4) Laboratorio para el Desarrollo y formulación de bioinsumos

Los bioinsumos (Biofertilizantes, biofungicidas y bioplaguicidas) en general, son elaborados en base


microorganismos nativos, extractos de plantas silvestres y material inerte de amplia disponibilidad en el país. Estos
productos formulados, ya vienen siendo aplicados en la producción orgánica.

Sin embargo, de acuerdo al diagnóstico la investigación para la elaboración y producción de bioinsumos eficaces y
económicos, en el área de influencia del proyecto, exige la participación de los propios productores, que utilizando
insumos locales (sulfocálcicos, locoto, ajo, chancaca, cascara de huevo, estiércol, extractos de muña, etc. ),
recomienden recetas o formulas, en base a su experiencia y recomendaciones técnicas, debido que actualmente en la
región se utilizan diversas técnicas, y se desconoce la cantidad, eficacia y eficiencia de los ingredientes activos
utilizados.
Estos antecedentes, justifican plenamente la pertinencia de implementar un laboratorio de análisis de bioinsumos,
que nos permita conocer el ingrediente activo de los diferentes insumos y lograr que las recetas se estandaricen para
la producción a escala para el control natural de plagas de la quinua orgánica. De hecho se debe mencionar que los
suelos de la región son pobres en materia orgánica, a esto se suma el ataque de plagas (ticonas y polillas) y

8
enfermedades (mildiu) que reduce el rendimiento del cultivo de quinua. En este contexto el laboratorio o planta
experimental de bioinsumos tendrá como actividad central entre otras:

 Estudio de fitoquímica local,


 Investigación y desarrollo de bioinsumos eficientes/eficaces para su posterior recomendación,
 Identificación de flora natural de la zona que permita recuperar especies nativas de la flora para aislamiento
e inoculación y/o formulación de bioinsumos.
 Proveer protocolos (recetas) de bioinsumos y servicios biotecnológicos y un asesoramiento a los
campesinos en el uso correcto de los insumos orgánicos.

5) Centro de Metal Mecánica para el desarrollo de implementos y maquinaria agrícola

A nivel nacional el Programa de mecanización del PROMEC y del INIAF, dependientes del MDRyT junto a otras
empresas como: CPTS, SACI, BOLTRAC, Empresa AGROINCO, TERMODINÁMICA, CIFEMA, entre otras
están desarrollando tecnología, como: Arados fijos de 4 discos, sembradoras de quinua de 2 surcos y fumigadora de
500 litros con ancho de trabajo, cosechadoras autopropulsada de grano de quinua, tecnología tradicional de post
cosecha de quinua y maquinaria estacionaria para el segado (corte), trillado (separación de granos de la panoja) y
limpieza (separación de granos de impurezas mediante motor y accionamiento manual), motofumigadoras,
fumigadoras tipo cañón, fumigadoras hidráulica y otras tecnologías de equipo y metal mecánica. Sin embargo, en la
actualidad cerca del 90 por ciento de los agricultores de quinua en Bolivia sigue utilizando tecnologías tradicionales
en el SAIQ.

Estos datos pone en evidencia que, no obstante del talento humano (técnicos y agricultores) existente en el altiplano
sur, para la fabricación y adecuación de equipo y maquinaria para la producción, cosecha post cosecha, beneficiado,
transformación e industrialización de la quinua, es reconocida, se ha visto la necesidad de desarrollar equipos y
maquinaria que permita la disminución de la mano de obra contratada, disminuir perdidas en la producción cosecha
y post cosecha y beneficiado en el (SAIQ).

Estos antecedentes, justifican plenamente la implementación de un centro de metal mecánica en la región del
altiplano sur, el enfoque del centro, estará orientado, principalmente a la mejora de las técnicas usadas
tradicionalmente en la producción y las operaciones de cosecha y postcosecha de quinua, en consecuencia el centro
generará propuestas técnicas innovadoras, que sean prácticas, de fácil acceso y que no implique una fuerte inversión
para los productores de quinua.

En este contexto, mediante la implementación del centro de metal mecánica, se brindará servicios y facilitará el
acceso de tecnología fundamentalmente, para los pequeños productores de quinua, recogiendo y apoyando las
necesidades y recomendaciones del sector, en los diferentes eslabones productivos. En este marco el centro de
mecanización investigará y prestará servicios en los siguientes ámbitos:

 Desarrollo de prototipos de equipo y maquinaria agrícola para el SAIQ, con el objeto de replicarlas,
 Investigación e innovación tecnológica en el campo de la mecanización, en la producción, cosecha, post
cosecha, beneficiado, transformación e industrialización de quinua.
 Capacitación de recursos humanos en agromecánica.
 Producción y difusión de implementos y equipos agrícolas.

6) Laboratorio de investigación para el aprovechamiento de la Saponina

La saponina es un insumo que tiene una amplia gama de aplicaciones . En la quinua tiene un papel de defensa contra
plagas como los pájaros e insectos, a nivel de la maduración fisiológica de la planta. Adicionalmente las saponinas
que se extraen de la quinua amarga, se pueden utilizar en la industria farmacéutica, en la elaboración de bioinsumos,
detergentes y otros productos.

Las bondades de la quinua, son muchas y muy sorprendentes pues hasta la sustancia amarga que la cubre, llamada
saponina, tiene ahora una utilización comercial en la industria cosmética y de jabones y detergentes y, en un futuro,

9
en farmacia. Actualmente la saponina forma parte de las sustancias que están siendo investigadas para el tratamiento
alternativo de la leishmaniosis.

Según datos, en los últimos años en Bolivia, se han desarrollado, al menos una decena de estudios sobre la saponina
y su utilidad, sin embargo, los mismos no han sido difundidos y/o aún están en etapa experimental, en comparación
con estudios desarrollados en países europeos, sobre su utilidad.
Lo anterior, pone de manifiesto y justifica plenamente la implementación de un laboratorio en el altiplano sur, para
la extracción e investigación de la saponina y sus atributos, el mismo podría investigar aspectos como:

 Acopio y recuperación de la saponina


 Investigar para desarrollo de productos a base de la saponina de quinua.

7) Estaciones Agro meteorológicas

La investigación sobre la verdadera magnitud del cambio climático en Bolivia y en el altiplano sur en particular,
tiene altas incertidumbres debido a la limitada cantidad de información sistemática y los bajos niveles de resolución
en los escenarios de cambio climático. Por lo cual, es importante realizar algunas estimaciones sobre los posibles
escenarios de cambio en las características climáticas de la región del intersalar, para ofrecer cierto grado de
certidumbre a los productores de quinua, a través de la implementación del Sistema de Alerta Temprana del
MDRyT, en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENMAHI). Es así que las
estaciones meteorológicas establecidas en los complejos deben ser un instrumento que permita alimentar
información al Sistema Nacional de Alerta temprana (SNAT) a objeto de brindar pronósticos en tiempo real a los
productores de la región. Lo que permitirá establecer la vulnerabilidad al cambio climático de la región y
conjugando con los Saberes Locales, proponer medidas de contingencia y mitigación conducente a prever
situaciones críticas.

Si bien la quinua tiene capacidad de adaptación a diferentes condiciones agro-ambientales, en el altiplano sur de
Bolivia, se tiene grandes pérdidas ocasionadas principalmente por los vientos, sequía y las bajas temperaturas. En
este marco las estaciones meteorológicas deben estar equipadas, con un conjunto de equipos de medición,
almacenamiento, seguimiento y visualización de variables meteorológicas. Su objetivo central deberá estar
orientado a ofrecer a los productores e investigadores de quinua del altiplano sur, información meteorológica de alta
calidad y resolución temporal, con esta finalidad se deberá desarrollar un Centro/unidad de análisis de riesgo
climático.

8) Banco de Trabajo de material genético para el fitomejoramiento, producción y ambientes


controlados para multiplicación de semillas

De acuerdo a datos oficiales y con el objeto de evitar la erosión genética y asegurar su disponibilidad como fuente
de variabilidad genética, el banco de germoplasma del INIAF, conserva actualmente 3.100 accesiones de diferentes
tipos de quinua. Las ventajas de estas accesiones, es que tienen genes que nos permitirá hacer el mejoramiento
genético de la semilla de quinua, como genes tolerante a la salinidad, sequía o cualquier otro factor del ecosistema
donde se produce quinua. Sin embargo, en el altiplano sur, la mayoría de los productores no utilizan semilla
seleccionada de quinua, porque emplean como semilla los granos que les sobran de sus ventas locales/feriales, la
siembra con material de esta procedencia causa problemas posteriores, como la obtención de parcelas con mezcla de
plantas de diversos ecotipos, los cuales maduran en forma irregular perjudicando las labores de cosecha .

Comúnmente en el altiplano sur la siembra de amplia diversidad de ecotipos de quinua, se realiza en virtud a los
requerimientos alimenticios de la familia y principalmente para satisfacer el mercado internacional. Lo que
preocupa es la perdida de esta gran variedad de germoplasma debido a la dedicación de los productores a satisfacer
básicamente la demanda de quinua comercial.

En este contexto, se justifica plenamente la implementación de un banco de trabajo de quinua, que tendrá la
finalidad entre otras, la regeneración, multiplicación y caracterización agromorfológica de accesiones de quinua del
altiplano sur, en especial las nativas, convirtiéndoles a los productores ‘verdaderos custodios de la
agrobiodiversidad”. En este contexto el banco de germoplasma investigará y ofrecerá servicios de:

10
 Material genético para realizar acciones de fitomejoramiento, para incrementar la producción y
productividad de quinua en el Altiplano Sur.
 Proveer semilla de mejorador para el proceso de producción de semilla certificada.
 Apoyar el registro y certificación de semillas certificadas de quinua.

9) Implementación de viveros de especies nativas para la reforestación

Tomando en cuenta la topografía, el tipo de suelo y los fuertes vientos que suceden en el altiplano sur, las cortinas
naturales rompe vientos ayudan a proteger la quinua de los factores abióticos y bióticos, como: Los fuertes vientos,
copiosas lluvias, enfermedades, hierbas malas, animales y plagas. Con la implementación de los viveros y la
reforestación del altiplano sur se podría prevenir la erosión eólica, y evitar la evapotranspiración brusca que se
presenta en la región. Por lo cual se justifica plenamente su implementación.

Adicionalmente con esa visión holística del proyecto y la exigua biodiversidad de especies nativas presentes en el
intersalar de Bolivia, es imperativo la conservación y repoblamiento de especies nativas de la región. En este
contexto desarrollaran los siguientes servicios:

 Identificación y adaptación de especies nativas


 Producción y distribución de especies nativas para la reforestación.
 Capacitar en técnicas de reforestación.
 Implementación de ambientes controlados para la multiplicación de material genético del banco de trabajo
de quinua

Finalmente, cabe hacer hincapié que la infraestructura y equipamiento, para el desarrollo de estos 9 módulos/
acción priorizadas, serán complementadas con: Ambientes de capacitación (aulas), parcelas demostrativas, Centro
de Información (Biblioteca Virtual y tangible), Salas de reuniones y promoción de subproductos de quinua, oficinas,
garajes y otros servicios de acuerdo las necesidades y particularidades de cada línea, en el marco de las normas
nacionales, por lo que se debe contemplar en el Estudio. Cuyo detalle se describe, en el alcance del Estudio.

11
UBICACIÓN DE LOS MODULOS DE INVESTIGACION

De acuerdo al diagnóstico y el análisis técnico respectivo la ubicación de los módulos de investigación propuestas,
responden a las necesidades y problemas identificados en cada una de las regiones, las mismas deberán ser
ratificadas por el Comité Técnico CT y aprobadas por el Comité Directivo CD del Proyecto, consecutivamente la
empresa consultora debe realizar su justificación plena, mediante el estudio técnico a detalle descrito en el presente
TdR.

Departamento de Potosí, Municipio de Uyuni Comunidad Chacala)

Nº MODULOS DE INVESTIGACION CARACTERISTICAS DE LA REGION


1. Laboratorios de Suelo y Agua De acuerdo a estudios realizados por diversas instituciones la región
del intersalar se caracteriza por tener suelos muy frágiles y baja
fertilidad, debido a múltiples factores, principalmente a su origen
“volcánico”,
Asimismo la región es árida con bajas precipitaciones pluviales, por
lo que periódicamente se presentan sequias y un gran déficit de los
recursos hídricos, lo que afecta muy acentuadamente al cultivo de la
quinua principalmente en la región de los Lipez. En consecuencia un
laboratorio ubicado en la Comunidad de Chacala para monitorear
las características y mejorar la calidad de los suelos y el agua es
imprescindible.
2. Centro de Metal Mecánica El Municipio de Uyuni cuenta un Instituto de mecánica y diversos
talleres de metal mecánica, por lo cual se cuenta con recursos
humanos con experiencia y talento en esta disciplina.
Por lo que se considera muy importante desarrollar este talento
existente en la región y aprovechar esta experiencia en la innovación
y adecuación de equipo y maquinaria para el Sistema
Agroalimentario de la Quinua.
Cabe destacar que en esta región existe energía trifásica, lo que
facilitará la implementación y funcionamiento de equipo eléctrico.
3. Centro Agro meteorológico- Cambio En la Comunidad de Chacala del Municipio de Uyuni no existe un
Climático y Alerta Temprana Centro agrometereológico, que se complemente y/o conjugue con
los saberes ancestrales, para desarrollar un sistema local de alerta
temprana sobre el Cambio climático.
Por otra parte cabe destacar que el costo de instalación es mínimo.

4. Viveros Forestales para la En la Comunidad de Chacala municipio de Uyuni, no existe un


multiplicación y producción de especies vivero forestal, conducente a establecer cortinas rompe vientos en
nativas para la reforestación los cultivos de la quinua y la reforestación de especies nativas.

Por el potencial hídrico de la zona, (rio), ya existe experiencia de


PROINPA, en la implementación de este tipo de viveros.

12
Departamento de Oruro Municipio de Salinas de Garci Mendoza comunidad Sivingani

Nº LINEAS DE INVESTIGACION CARACTERISTICAS DE LA REGION


1. Laboratorio de Fitopatología y Entomología De acuerdo el diagnostico en esta región (Municipio de Salinas de Garci
y Crianza de larvas Mendoza) se presentan mayor incidencia de plagas y enfermedades en el
cultivo de la quinua. Asimismo la Universidad Técnica de Oruro (UTO),
PROINPA y otras instituciones está desarrollando investigaciones sobre
el Manejo Integrado de Plagas (MIP) por lo será importante realizar
sinergias interinstitucionales para desarrollar investigaciones conjuntas
para el MIP, conducentes a la producción orgánica de quinua.

2. Laboratorio para la determinación de trazas El objetivo central del laboratorio es garantizar la producción orgánica y
y residuos químicos y control de calidad con la inocuidad de la quinua y sus subproductos para el consumo local y las
certificación internacional, acreditada exportaciones.

Asimismo, cabe destacar que en la región de Salinas de Garci Mendoza,


Challapata y Oruro existen diversos emprendimientos en el
procesamiento de alimentos a base de quinua. Asimismo se están
desarrollando acciones para incorporar en el desayuno y el almuerzo
escolar la quinua y carne de llama en diversas Unidades Educativas del
Municipio.
3. Laboratorio para el Desarrollo y En la región (Salinas de Garci Mendoza), se cuenta con experiencias en
formulación de Bioinsumos la elaboración de bioinsumos.

Asimismo, tomando en cuenta que la producción de quinua en esta


región es más amplia existe mayor incidencia de plagas y enfermedades
en el cultivo de la quinua. Y por su ubicación estratégica facilitará la
difusión de las investigaciones y formulaciones.
4. En los Municipios de Salinas de Garci Mendoza, en Challapata y en la
Laboratorio para la investigación en el UTO de Oruro, se están desarrollando investigaciones para el
uso de la saponina aprovechamiento de la saponina.

Tomando en cuenta la ubicación del laboratorio se pueden rescatar estas


experiencias y crear sinergias para desarrollar investigaciones conjuntas
con estas instituciones.

5. Centro Agro meteorológico- Cambio En el Municipio de Salinas der Garci Mendoza, no existe un Centro
Climático y Alerta Temprana agrometereologico, que se complemente y/o conjugue con los saberes
ancestrales, para desarrollar un sistema local de alerta temprana sobre el
Cambio climático.
Por otra parte cabe destacar que el costo de instalación es mínimo.

6. Banco de Trabajo para el fitomejoramiento, En el Municipio de Salinas de Garci Mendoza, no existe un “banco de
producción y ambientes controlados para trabajo”, que garantice y mantenga la diversidad genética de las
multiplicación de semillas variedades de quinua locales y sus parientes silvestres. Asimismo, este
banco servirá de material genético para realizar investigaciones
conducentes al fitomejoramiento.

Importante.- Cabe señalar que la ubicación para el desarrollo de los módulos de investigación fueron socializados y validados
en distintos eventos (reuniones y talleres), con los diferentes actores sociales e institucionales a nivel departamental, municipal y
comunal, como también con las universidades e instituciones de investigación vivas ligadas de ambos municipios (Uyuni y
Salinas de Garci Mendoza) al sector quinuero.

13
4. OBJETIVO DEL PROYECTO

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia y la Política Nacional de la
Quinua (PNQ) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el objetivo del proyecto busca mejorar la capacidad de
gestión institucional del INIAF, mediante la implementación de dos “Complejos modelos” de investigación sobre la
quinua, con la provisión de equipo, maquinaria y construcción de infraestructura.

5. PARTICIPANTES DEL PROYECTO


La población en el Altiplano Sur, son de origen indígena originario campesino, principalmente quechuas y aymaras,
su actividad primordial es la producción de quinua y la crianza de llamas. Son agricultores familiares con residencia
permanente o semipermanente. En este espacio, los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, serán los
siguientes:

Beneficiarios directos: Los beneficiarios directos son alrededor de 51.000 familias productoras de quinua de los
Departamentos de Potosí y Oruro (MDRyT, 2014). El área de intervención del proyecto abarca 16 Municipios cuyo
detalle se presenta en el Cuadro No .1
Beneficiarios indirectos: Incluyen a la población en general, asociaciones de productores primarios,
transformadores, acopiadores, industrializadores y comercializadores de quinua a nivel nacional. Se estima un
población aproximada de 100.000 productores de quinua en Bolivia (CNA, 2013).
Cuadro Nº 1 Área de Intervención e influencia del proyecto

Nº Departamento Municipio

1. Potosí Uyuni
2. Potosí Colcha K
3. Potosí San Pedro de Quemes
4. Potosí Llica
5. Potosí Tahua
6. Potosí San Agustín
7. Oruro Toledo
8. Oruro Salinas de Garci Mendoza
9. Oruro Turco
10. Oruro Curahuara de Carangas
11. Oruro Pampa Aullagas
12. Oruro Qorque
13. Oruro El Choro
14. Oruro Chipaya
15. Oruro Challapata
16. Oruro Huari

6. ALCANCE DEL ESTUDIO DE CONSULTORIA

En el marco de la Resolución Ministerial Nº 115 del 12 de mayo de 2015 y De acuerdo al Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras y el Informe Técnico de Condiciones Previas, la tipología del proyecto comprende a un Estudio
de Diseño Técnico de Pre inversión para Proyectos de Fortalecimiento Institucional, en ese contexto, la
consultoría deberá estar sujeta al siguiente contenido referencial:

14
1) Diagnóstico de la situación actual

El diagnostico debe identificar los principales problemas a solucionar con el proyecto, incluyendo aspectos
institucionales, legales, demográficos, productivos, económicos, ambientales, sociales, culturales y de investigación
para el departamento de Oruro y Potosí:

i. Población beneficiaria.
ii. Descripción de las condiciones actuales.
iii. Debilidades y potencialidades institucionales/sociales en el área de influencia del proyecto general
y del INIAF en particular.

Para el diagnóstico se deberá considerar la documentación existente tomando en cuenta la Línea Base del proyecto.
La empresa consultora deberá elaborar el diagnóstico de la situación actual en ambos departamentos tomando en
consideración el área de influencia del proyecto que implica los 16 municipios citados en el cuadro 1.

2) Objetivos, componentes (módulos) y resultados del proyecto.

Como se señaló, en el marco de la nueva normativa del Ministerio de Planificación de Desarrollo (Resolución
Ministerial Nº 115 del 12 de mayo de 2015), el estudio corresponde a un “Estudio de Diseño Técnico de Pre
inversión de infraestructura y equipamiento”, en este sentido, la empresa consultora deberá desarrollar los objetivos
y resultados específicos para cada componente (módulos de investigación) y en forma general los resultados que se
lograran con la implementación de los dos complejos de investigación sobre quinua en la comunidad de Chacala en
el municipio de Uyuni y la comunidad de Sivingani en el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

3) Presupuesto de Inversión con memorias de cálculo.

3.1. Infraestructura

La empresa consultora deberá estimar los costos de las obras civiles, en base a los cómputos métricos de las obras
propuestas. Utilizar precios unitarios de construcción vigentes en la zona del proyecto, para cada uno de los
complejos modelos (Chacala en el Municipio de Uyuni y Sivingani Municipio de Salinas de Garci Mendoza)

• Presentar el presupuesto general de las obras de infraestructura para cada uno de los complejos de investigación.
• Detallar los aportes globales propuestos para la inversión (KOICA, INIAF, Gobernación, Municipio, comunidad y
otros)
- Costos de inversión
- Análisis de precios unitarios

Presupuesto general
- Presupuesto desglosado por aportes
- Presupuesto desglosado por módulos

3.2. Equipamiento

Tomando en cuenta que el proyecto incorpora equipamiento el estudio deberá contener mínimamente:
- Justificación de cantidades.
- Especificaciones técnicas del equipamiento.
- Presupuesto general considerando los implementos, maquinaria y equipos necesarios para la
implementación de cada uno de los complejos modelo.

La empresa consultora deberá estimar los costos de equipamiento. Utilizar precios unitarios de equipos vigentes en
Bolivia.
- Presupuesto detallado con memorias de cálculo.
- Presupuesto desglosado por componentes (módulos de investigación)
- Detallar los aportes globales propuestos para la inversión (KOICA, INIAF, Gobernación, Municipio,
comunidad y otros)

15
- Costos de inversión
- Análisis de precios unitarios

4) Organización para la implementación de los complejos

La empresa consultora deberá desarrollar la estructura organizacional y funcional para la implementación de ambos
complejos, tomando en cuenta:
- Marco Legal
- Organización para la implementación física de los complejos
- Organización para el funcionamiento de los complejos

5) Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución

La empresa consultora deberá presentar un plan de trabajo y un cronograma la misma deberá ser revisado y
aprobado por el contratante.

6) Análisis de la ingeniería del proyecto

Tomando en cuenta que el proyecto comprende infraestructura el estudio de pre inversión debe comprender
mínimamente el siguiente contenido:

- Estudios básicos de ingeniería.


- Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
 Memorias de Cálculo.
 Cómputos Métricos.
 Análisis de Precios Unitarios.
 Presupuesto de Ingeniería.
- Cronograma de Ejecución.
- Especificaciones técnicas.

7) Pliego de especificaciones técnicas

En base al estudio que realice la empresa consultora deberá elaborar el pliego de especificaciones en detalle para la
infraestructura y el equipamiento para cada uno de los complejos de investigación y para cada uno de los módulos
de investigación identificados en el proyecto.

8) Aspectos técnicos de los complejos

8.1 Arquitectura e ingenierías

En esta parte la empresa consultora realizará la descripción técnica de los complejos. Se constituye en el análisis
técnico de arquitectura e ingeniería del proyecto que permita determinar los costos de inversión y los costos de
operación del proyecto en detalle.

Se deberá incluir el estudio detallado (arquitectura e ingeniería), especificando normas, criterios y parámetros de
diseño. El diseño debe cumplir normas de diseño definidas para el sector agropecuario. Las escalas de planos deben
estar de acuerdo a prácticas profesionales generalmente aceptadas, y para su presentación tendrán que estar
debidamente firmados y sellados.

i. Proyecto de arquitectura

El proyecto arquitectónico de los complejos será la base para el desarrollo de los proyectos complementarios de
ingeniería (estructuras, instalaciones sanitarias, hidráulicas, eléctricas y especiales).

En la etapa de diseño final, la arquitectura deberá desarrollar la totalidad del proyecto conteniendo todos los detalles
constructivos y especificaciones necesarias para una perfecta interpretación de todos los elementos de cada uno de

16
los complejos de investigación. El proyecto arquitectónico describirá el proceso de ejecución de obras, fijará plazos
de cumplimento, e incluirá:

a) Plano topográfico del terreno, las características de la planimetría del terreno, dimensiones y cotas, con
especificación de ángulos entre lados, curvas de nivel y ubicación de todos los elementos existentes en el
lote. Planillas topográficas.
b) Plano de ubicación de la edificación en el lote, áreas de corte y relleno, pendientes y taludes previstos.
c) Plano de replanteo de las edificaciones mostrando ejes de cimentación (aislada y corrida), acotados con
referencia a elementos preestablecidos, identificados e inamovibles.
d) Planos, en planta, de todos los pisos (si es que los hubiera) con nominación de ambientes y nomenclatura
de acuerdo a lo establecido en la guía, dimensiones interiores de ambientes, espesor de muros, ubicación de
puertas y elementos constructivos, material y tipos de acabados.
e) Cortes, fachadas y plano de techos con detalles e indicando especificaciones definitivas, dimensiones y
cotas de todos los elementos, vanos y materiales a emplear.
f) Cortes mostrando cotas de piso acabado, alturas interiores útiles y detalles de entrepisos, cielos rasos y
cielos falsos, altura de dinteles, altura de zócalos, indicación de materiales de acabado y revestimientos .
g) Planos de detalle de todos los elementos constructivos que fueran necesarios para una correcta
interpretación de las obras a ejecutar como: puertas, ventanas, pisos, gradas, rampas, barandas, balcones,
elementos constructivos especiales en material visto, otros planos de construcción. Armarios, mamparas,
divisiones, equipos de seguridad y otros elementos fijos, materiales y especificaciones técnicas.
h) Plantas mostrando ubicación de equipamiento fijo, equipamiento de los laboratorios, maquinaria,
herramientas, artefactos, instalaciones, calefones, transformadores, mobiliario mayor y ubicación de los
muebles.
i) Vistas, en caso de ser requeridas (interiores y exteriores).
j) Determinación de ítems de construcción de las obras civiles.
k) Cómputos métricos por ítem de las obras civiles.
l) Presupuesto de las obras civiles por ítem y presupuesto general de la obra.
m) Análisis de precios unitarios por ítems.
n) Especificaciones técnicas de cada ítem de las obras civiles.
o) Cronograma de ejecución de obras por actividad.
p) Mobiliario y equipamiento de los laboratorios, de manera referencial.
q) Memoria descriptiva y de cálculo del proyecto de arquitectura y obras civiles.
r) Dependiendo de las características de cada complejo los ambientes mínimos requeridos son los siguientes:
- Laboratorios
- Talleres
- Sala de muestras
- Sala de reactivos
- Sistemas de seguridad
- Oficinas
- Sala de reuniones
- Sala de espera
- Almacén General
- Depósitos
- Transformador
- Generador automático
- Grupo electrógeno
- Depósito de basura
- Mantenimiento
- Parqueo

17
- Baños públicos
- Baños personal
- Cuarto de Aseo
- Cocina
- Sala Audiovisual
- Dirección
- Dirección Administrativa
- Secretaria
- Salas de reuniones
- Auditorio 50 personas
- Dormitorios 50 personas

Nota: Esta descripción de ambientes mínimos requeridos no limita al proyecto arquitectónico, siendo la empresa
consultora quien deba proponer o mejorar la propuesta final y el dimensionamiento, de cada uno de los complejos.

ii. Proyecto de cálculo estructural

El modelo estructural debe responder a la concepción arquitectónica implementada en el proyecto de los dos
complejos de investigación, no existiendo limitante de carácter estructural específico para su diseño.

Esto incluirá:

a) Ensayo geotécnico.
b) Plano de fundaciones aisladas y corridas mostrando ejes de replanteo, columnas, vigas, losas, dimensiones
de zapatas, dimensiones de cimientos corridos, cotas de fundación.
c) Planos y detalle de armado de columnas, vigas, losas y de todo elemento de estructura.
d) Planos de lozas de plantas o niveles. (si hubiera)
e) Planos de cortes longitudinales y transversales.
f) Planos de detalles y planillas de armaduras
g) Notas, cuadros, simbologías, referencias y textos complementarios.
h) Planos de rampas, escaleras. (si hubiera)
i) Tanques de almacenamiento y distribución de agua
j) Planos de detalle de todos los elementos estructurales que fueran necesarios para una correcta
interpretación de las obras a ejecutar.
k) Planos de muros de contención
l) Planos de estructura de cubierta.
m) Cómputos métricos y presupuesto
n) Determinación de ítems de construcción de las obras estructurales.
o) Cómputos métricos por ítem de las obras estructurales.
p) Análisis de precios unitarios por ítem y por planta.
q) Precios unitarios por ítem.
r) Presupuesto general.
s) Especificaciones técnicas por ítem.
t) Memoria de cálculo estructural.
u) Memoria descriptiva.

iii. Proyecto de ingeniería sanitaria e hidráulica

a) Planos de la red de agua potable por planta


b) Planos de la red de alcantarillado sanitario por planta

18
c) Plano de techos y alcantarillado pluvial
d) Planos de detalles constructivos de todos los componentes de las redes
e) Detalles de tanques de almacenamiento y elementos de distribución de agua
f) Detalles de cámaras de inspección
g) Diseño y cálculo de obras especiales
h) Pozo de bombeo de aguas residuales (si es necesario)
i) Detalles de la planta de tratamiento de desechos líquidos, tanques especiales.
j) Esquema isométrico de la red de distribución de agua potable. Relación de materiales y equipos a ser
utilizados en los distintos sistemas, indicando tipo, calidad, cantidad y otras características específicas
k) Cómputos métricos por ítem.
l) Precios unitarios por ítem.
m) Presupuesto general.
n) Especificaciones técnicas por ítem.
o) Cronograma de ejecución de obras por actividad.
p) Memoria de cálculo.

iv. Proyecto eléctrico

En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones eléctricas, contando con la conformidad de la institución
local suministradora del servicio eléctrico, deberá ser elaborado ajustándose totalmente al proyecto arquitectónico
definitivo, de manera que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción.

El proyecto eléctrico incluye:

a) La ubicación del transformador de la red pública más próximo, la línea de media tensión o el poste con
baja tensión más adecuado para la acometida, según el caso
b) La ubicación del banco de transformación, si fuera el caso.
c) La línea de acometida de media o baja tensión
d) Las líneas de alimentación al banco de medidores y su ubicación.
e) El tablero principal de protección y los tableros de distribución
f) Las líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito
g) Los tableros secundarios de protección para los circuitos internos
h) Las instalaciones de teléfonos, Internet, TV cable, sonido y alarmas
i) Las instalaciones de tomas e iluminación de emergencia
j) Los sistemas de protección a utilizarse
k) Las secciones de los conductores
l) Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse
m) Planos eléctricos por laboratorio, planta y diagramas unifilares
n) Los planos de los circuitos a ser instalados en esquemas unifilares, agregando otros que se consideren
necesarios.
o) Se presentaran las planillas de cómputos métricos eléctricos por ítem, señalando el número de artefactos
conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total con la determinación de la demanda
máxima estimada.
p) Precios unitarios por ítem.
q) Presupuesto general.
r) Especificaciones técnicas por ítem, materiales a ser utilizados y cualquier otro dato que facilite la
construcción de las instalaciones, señalando las características de los materiales, las normas constructivas
que deberán seguirse y los aspectos mínimos relativos a parámetros eléctricos de los materiales a utilizar;
las dimensiones, características constructivas y el tipo de acabado de todos los elementos de circuitos que
se utilizaran.

19
s) Cronograma de ejecución de obras por actividad.
t) Memoria de cálculo.

v. Estudio de fuentes de agua en Sivingani Municipio de Uyuni y Chacala Municipio


de Salinas de Garci Mendoza

a) Identificación de fuentes de agua


b) Determinación de los caudales
c) Análisis químico y bromatológico de las fuentes de agua.
d) Diseño para la toma y distribución del agua
e) Diseño de las instalaciones hidráulicas

vi. Proyecto de instalaciones especiales

En la etapa de diseño final, el componente de instalaciones especiales deberá ser elaborado ajustándose al proyecto
arquitectónico determinado y compatibilizado con los otros proyectos de ingeniería, de manera que permita la
adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción.

a) Planos de instalaciones especiales por planta (gases, vacío, vapor)


b) Planos de ubicación definitiva de calefactores y/o de aire acondicionado, según las necesidades propias del
proyecto.
c) Planos de ubicación de puntos y red de demanda de consumo eléctrico e hidrológico
d) Planos de detalles constructivos de todos los componentes de instalación
e) Esquemas que sean necesarios para una mejor interpretación de las instalaciones
f) Cómputos métricos.
g) Análisis de precios unitarios.
h) Presupuesto general.
i) Especificaciones técnicas.
j) Memoria de cálculo (métodos utilizados para el cálculo, dimensionamiento de los componentes, cargas
térmicas, consumo de agua, carga eléctrica, filtros de aire, etc.)
k) Memoria descriptiva.

Incluir todas las Memorias de cálculo elaboradas para cada complejo modelo.
Incluir plano general de ubicación, con todas las obras de infraestructura que comprende el proyecto y del área de
cada uno de los complejos, en escala 1:50,000 o mayor.

Presentación de Maquetas para los cada uno de los complejos en escala a definirse con el Supervisor del proyecto.

8.2 Marco normativo referencial para la arquitectura e ingeniería

Los estudios para el diseño arquitectónico e ingeniería del proyecto deberán enmarcarse en el siguiente marco
normativo referencial:

 Reglamento Básico de Pre inversión - Ministerio de Planificación del Desarrollo (aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 115/2015; de fecha 12 de mayo de 2015).
 El estudio a ser realizado, deberá desarrollarse en el marco de las Normas Básicas y Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Para la elaboración del proyecto, la Firma Consultora deberá seguir las normas indicadas en la Ley:

20
 Ley Nº 1333 de Medio Ambiente 1 y sus Reglamentos
 Decreto Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Nº 16998
 Ley de Municipalidades Nº 2028
 Ley Nº 1178 SAFCO (Ley de Administración y Control Gubernamentales)
 Ley Marco de Autonomías Nº 031
 Normas y licencias del IBTEN.
 Guía de Proyectos productivos del FPS.
 Normativas para la Construcción de Edificios de Centros en el área rural
 Reglamento de Edificaciones en los Municipios de Salinas de Garci Mendoza y Chacala
 Normativas sectoriales para cada módulo de investigación y servicios

i. Criterios técnicos referenciales

Como resultado de los Estudios preliminares para el diseño de ambos complejos, la empresa consultora preparará la
carpeta de documentos para la licitación de la construcción de las obras principales:

 Establecer los diseños finales de las ingenierías eléctricas, sanitarias y electro-médicas.

 Establecer un Programa Arquitectónico PA, que incorpore los espacios necesarios para las actividades y
los servicios de los complejos

 Establecer un Programa de Equipamiento, adecuado a las necesidades y espacios disponibles.

 Proponer el diseño de mobiliario, equipamiento y maquinaria acorde al diseño de la infraestructura y las


instalaciones necesarias, velando que el diseño propuesto facilite el mantenimiento y durabilidad,
cumpliendo las normas de bioseguridad correspondientes y la mayor disponibilidad en el lugar.

 Presentar un plan de operación y mantenimiento de todos los ambientes diseñados y contenga un


presupuesto detallado que permita el mantenimiento coherente con el plan de operación y mantenimiento
antes referido y recursos para cubrir los costos o gastos de funcionamiento.

Una vez adjudicada la contratación, la Comisión de Calificación y el proponente adjudicado, podrán acordar
mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad de la contratación así lo amerita, aspecto
que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas.

La Concertación de Mejores Condiciones Técnicas no dará lugar a ninguna modificación del monto adjudicado.

8.3 Proyecto de equipamiento

En la etapa de diseño final, el proyecto de equipamiento de los complejos deberá ser concretado ajustándose al
proyecto arquitectónico definido y compatibilizado con los otros proyectos de ingeniería, de manera que permita la
adecuada ejecución de obras específicas para la correcta y cómoda ubicación de los equipos, especialmente de
aquellos que requieren de instalaciones mecánicas y eléctricas, las que deben compatibilizarse con las
especificaciones y características de los equipos.

La memoria descriptiva de este proyecto contendrá:

a) Definición de los equipos, maquinarias, herramientas, insumos y otros, de acuerdo al dimensionamiento de


los 9 módulos de investigación.

1
Ley 1333 Ley De Medio Ambiente De 27 De Abril De 1992

21
b) Cuantificación del equipamiento de acuerdo a la oferta de servicios definida en las etapas previas y los
tipos de equipo requerido de acuerdo al diseño arquitectónico final y las características de cada laboratorio.
c) Ubicación del equipamiento fijo
d) Especificaciones técnicas de los equipos requeridos para cada uno de los módulos
e) Recomendaciones sobre equipamiento progresivo (prioridades)
f) Recomendaciones para la adquisición de equipos, maquinarias, insumos, reactivos y otros.
g) Recomendaciones para la instalación de equipos especiales
h) Presupuesto estimado de inversión.
i) Análisis de precios unitarios por ítem
j) Presupuesto general
k) Detalle de planos de montaje
l) Cronograma de ejecución de obra por laboratorio y actividad

8.4 Marco normativo referencial para la implementación de los módulos de investigación

La implementación de los módulos de investigación deberá enmarcarse en el siguiente marco normativo


referencial:
a) Laboratorio de suelos y aguas

Tomando en cuenta el objeto de trabajo de los laboratorios de suelos y agua es la caracterización física, química,
hidrodinámica y biológica de los suelos y el agua con fines agrícolas.

El diseño y equipamiento debe ser establecido bajo las normas del: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Instituto Boliviano de Metrología, IBMETRO, para su respectiva acreditación
e ISO 17025

b) Laboratorio de fitopatología, Entomología y crianza de larvas


En su diseño e implementación debe estar sujeta bajo las normas del:

- Servicio Nacional de sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, para su respectiva


acreditación “Reglamento para la autorización a laboratorios de diagnóstico vegetal y control de calidad de
plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola”2
- ISO 17025

c) Laboratorio para la determinación de trazas, residuos químicos y control de calidad con


certificación internacional

En su diseño e implementación debe estar sujeta bajo las siguientes normas:

- Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG Área Nacional de


Laboratorios de Análisis de Alimentos y Residuos para su acreditación y ante la Red de Laboratorios
(RELOAA)
- Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA
- NB ISO/IEC–17025 Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración;
- NB ISO 43 Parte 1 – Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratoriales – Desempeño y operación
de programas de ensayos de aptitud;
- ABNT/ISO 43 Parte 2 – Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratoriales – Situación y uso de
programas de ensayos de aptitud por organismos de acreditación de laboratorios;
- NB ISO/IEC Guía 2 Normalización y actividades relacionadas

2
Se adjunta el reglamento

22
- NB ISO/IEC 9000:2000 Gestión de la Calidad - Definiciones;
- NB 999 VIM - Vocabulario internacional de términos generales y fundamentales de metrología

d) Laboratorio de desarrollo y formulación de bioinsumos

En su diseño e implementación debe estar sujeta bajo las normas del:

- Servicio Nacional de sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, para su respectiva


acreditación “Reglamento para la autorización a laboratorios de diagnóstico vegetal y control de calidad de
plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola”
- Normativas para la producción y certificación orgánica de quinua
- ISO 17025

e) Centro de Metal mecánica para el desarrollo de prototipos de implementos, equipo y maquinaria


agrícola

De acuerdo a los servicios que prestara el Centro, el diseño y la implementación deben estar sujetos bajo las
directrices del Programa de mecanización del PROMEC del MDRyT, asimismo se deberá buscar el asesoramiento
de las instituciones que desarrollan equipo y maquinaria para el sector quinuero.

f) Laboratorio de investigación para el aprovechamiento de la saponina

El Estudio para el diseño y la implementación del laboratorio deberá estar en el marco de las normas nacionales y en
base a la información ya existente en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT), el Instituto Nacional de
Laboratorios de Salud (INLASA), las Universidades de Bolivia y otros centros de investigación.

g) Centro agro meteorológico, cabio climático y alerta temprana

Las especificaciones técnicas deben estar en el marco de la resolución ministerial del MDRyT del 12 de septiembre
del 2012.3

h) Banco de trabajo de material genético para el fitomejotamiento, producción de semilla en


ambientes controlados

En el marco de sus competencias y para su acreditación, el estudio para el diseño y la implementación del banco de
trabajo, debe estar enmarcado, en las normas Nacionales y principalmente de la Dirección Nacional de Semillas del
INIAF y el SENASAG, como órganos rectores sobre esta temática .

i) Viveros forestales para la multiplicación y producción de especies nativas para la reforestación

En el marco de sus competencias y para su acreditación, el estudio para el diseño y la implementación del banco de
trabajo, debe estar enmarcado, en las normas Nacionales y principalmente de la Dirección Nacional de Semillas del
INIAF y el SENASAG, como órganos rectores sobre esta temática .

o Instalaciones especiales

En base al estudio técnico, dependiendo del laboratorio y los equipos en el marco de las normativas vigentes, para
cada módulo específico la empresa consultora deberá diseñarse las siguientes instalaciones:

3
Se adjunta la resolución ministerial

23
 Instalación Termomecánica y Ventilación Industrial
 Instalación Eléctrica
 Instalación de aire comprimido y vacío
 Instalación de gases especiales (H2, Acetileno, He2, Ar2, N2, Oxígeno)
 Instalación de agua purificada (PW – WHI)
 Instalación sanitaria especial.
 Diseño de plantas de tratamiento de efluentes.
 Instalación contra incendio.

9) Plan de Administración y Gestión del Servicio para cada complejo y los módulos de investigación

Dependiendo de la modalidad de administración prevista (administración desconcentrada INIAF), la empresa


consultora deberá proponer los siguientes aspectos sobre la entidad operadora:

a) Organización y capacidad de gestión de los complejos


b) Insumos y recurso s humanos requeridos para cada uno de los complejos
c) Estructura orgánica de los complejos
d) Directrices para planificar, coordinar y ejecutar actividades tendientes a fortalecer el desarrollo de los
complejos
e) Requerimientos de asistencia técnica y acompañamiento
f) Elaboración de protocolos de investigación e innovación tecnología para el SAIQ
g) Programas de capacitación y asistencia técnica
h) Manual de funciones

10) Plan de Operación y Mantenimiento ( para cada Complejo y los 9 módulos )

a) Plan de actividades y cronogramas de ejecución.


b) Definición de vida útil y estimación de reinversiones.
c) Ingresos y Gastos con Proyecto. Calcular costos de operación unitarios y costo total para insumos,
personal, servicios y otros. Calcular ingresos unitarios y totales por aportes de los beneficiarios y otros (si
corresponde).
d) En base a la información de ingresos y gastos, construir un cuadro de flujo de fondos, ingresos y egresos
(si corresponde).

La gestión técnica y administrativa del laboratorio deberá ser desarrollado con base en la norma Modelos ISO 9000
y ISO 17025 tomando en cuenta los estándares con las guías de seguridad para los laboratorios (LBG) por sus siglas
en inglés, con la plantilla guía de Quality Assurance Manuals Inc., SHQL para la realización del manual de calidad
y los protocolos de Procesos Operacionales Estándares (POE’s).

11) Evaluación del Proyecto

En el marco de la Resolución Ministerial Nº 115 del Ministerio de Planificación del Desarrollo el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, desarrollará metodologías, indicadores y criterios de evaluación para la
evaluación en la fase de pre inversión del proyecto, misma que deberá ser aplicada por la empresa consultora.
Tomando en cuenta el siguiente contenido referencial.

11.1 Evaluación Ambiental

La evaluación ambiental considerará la correcta identificación de impactos ambientales, el planteamiento de un plan


de medidas de prevención y mitigación, así como la incorporación del costo de dichas medidas en el presupuesto
general de la obra. Igualmente verificará la incorporación de Especificaciones Técnicas Ambientales.

24
11.1 Evaluación Socioeconómica

En la evaluación socio‐económica del proyecto se medirá el impacto del proyecto sobre los servicios existentes
para el SAIQ en el altiplano sur, para contrastar los beneficios emergentes de la ejecución del proyecto con los
costos estimados de su implementación a valores sociales y económicos. Los resultados de la evaluación
socioeconómica y financiera determinarán la conveniencia de ejecución del proyecto.

11.3Análisis de sensibilidad

Los criterios de evaluación mencionados hasta ahora para calcular la sostenibilidad de los complejos no son
exactos, ya que solamente están indicando uno de los posibles escenarios de los Complejos.

La empresa consultora debe realizar el estudio del punto de equilibrio para establecer los costos y determinar la
sensibilidad en la implementación de los Complejos y su funcionamiento. La empresa debe realizar el análisis de
sensibilidad con la finalidad de mejorar la calidad de la información desarrollada.

12) Conclusiones y recomendaciones

En base al estudio que realice la empresa consultora deberá desarrollar las respectivas conclusiones y
recomendaciones técnicas, tomando en cuenta que toda aseveración debe estar respaldada por escrito.

7. METODOLOGIA INDICATIVA

La empresa consultora contratada deberá plantear una metodología de trabajo ampliamente participativa y de
estrecha interacción con el Comité Técnico (equipo de seguimiento FAO, MDRyT y KOICA), en el marco de las
directrices emitidas por el Comité Directivo del Proyecto, propiciando el análisis y la discusión participativa, con el
fin de alcanzar una propuesta idónea, que responda a las necesidades de obtención de información y datos
confiables.

Para la ejecución de esta labor la empresa consultora contratada deberá, en estrecha coordinación con la contraparte,
realizará talleres de presentación y validación, con recursos contemplados en el presupuesto de la consultoría.

8. ACTIVIDADES A REALIZAR Y FORMA DE PAGO

Las siguientes actividades, mínimas e indicativas, deberán ser desarrolladas por la empresa consultora contratada
para el logro de los productos establecidos en los presente términos de referencia son las siguientes (las mismas
pueden ser mejoradas en las propuesta técnica).

Informe % Pago Plazo de Producto Actividades


Entrega
días
Trabajo de gabinete:
- Desarrollo de los instrumentos y
metodología a ser aplicada
Plan de Trabajo y cronograma de - Elaboración y aprobación del Plan de
Primero 10 10 Trabajo cronograma de actividades
actividades
- INFORME INICIAL (Relevamiento de
información, Diagnostico y situación
actual.)

Trabajo de campo:
- Levantamiento de información secundaria
Diagnóstico
- Reuniones de coordinación
LINEA DE BASE
Segundo 20 30 - Realización y presentación del Diagnostico
ESTUDIOS BASICOS
- ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
(preliminar)
PARA LA FASE DEL ESTUDIO DE
IDENTIFICACION

25
(Topografía, Geotecnia, Estudio de
Materiales, diagnóstico socioeconómico de
la zona, etc.) Prediseño de Alternativas de
la estructura de la Infraestructura.
Trabajo de campo y gabinete:
- Estudios complementarios de Ingeniería
para el Diseño final de la alternativa
Ingeniería del Proyecto
seleccionada. Arquitectónico, Estructural,
INFRAESTRUCTURA Y
Tercero 30 90 Eléctrico, Instalaciones Especiales,
EQUIPAMIENTO
Sanitario,
(preliminar)

Plan de Administración y Gestión Trabajo de gabinete:


del Servicio - Elaboración y presentación del Planes.
- Equipamiento, insumos, otros.
10 100 Plan de Operación y
Cuarto
Mantenimiento

(Preliminar)

Trabajo de Campo y Gabinete:


Producto Final - Especificaciones técnicas
- Diagnóstico TOMO I - Elaboración y presentación del Informe
- Infraestructura TOMO II Final y conclusiones del Estudio con los
- Equipamiento TOMO III Anexos.
120 - Plan de Administración y - Entrega del Proyecto a Diseño Final
Gestión del Servicio TOMO IV presentando toda la información requerida
Quinto 30* - Plan de Operación y en los TDR para iniciar posteriormente su
Mantenimiento TOMO V licitación
(FINAL) - Revisión y ajustes al documento final

- Revisión por el contratante


150 Producto final - Ajustes al documento por el contratado
- Subscripción de acto de conformidad
*El último pago se realizará tras contar con la debida aprobación del contratante al documento final ajustado.

9. DURACION DE LA CONSULTORÍA

El tiempo estimado de la consultoría para la elaboración del Estudio Preinversión es de ciento cincuenta días (150)
días calendario desde la firma del contrato hasta la entrega del documento final.

Posteriormente habrá un tiempo de treinta (30) días para la revisión (15) y ajustes (15) al documento final.

10. PERSONAL CLAVE

La experiencia general del gerente y especialistas estará constituida por los servicios de consultoría más
representativos en estudios a diseño final en general. La experiencia específica en trabajos similares de los
especialistas serán los servicios de consultoría de estudios en las áreas de especialidad requeridos.

Para la experiencia específica se define como trabajos similares a los siguientes:

 Estudio a Diseño Final de Infraestructuras de Centros de investigación agrícola.


 Estudio a Diseño Final de infraestructuras de Centros de Salud
 Estudio a Diseño Final y construcciones de infraestructuras de unidades educativas.
 Estudio a Diseño Final de infraestructuras de Deportivas Recreativas
 Estudio a Diseño Final y construcción de infraestructuras de Salud públicas y privadas.

26
 Estudio a diseño final de módulos policiales
 Estudio a diseño final de galpones y hangares

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

El personal requerido para la elaboración del estudio que se encuentra detallado a continuación será evaluado y
calificado en el proceso correspondiente:

Experiencia específica (*)


EXPERIENCIA
GENERAL EXPERIENCIA Tiempo mínimo de
CARGO A FORMACIÓN Años Mínimo de ESPECIFICA desarrollo de la
DESEMPEÑAR ACADÉMICA a partir del título Años Mínimo de a consultoría para ser
ÁREA
en Provisión partir del título en considerada en la
Nacional Provisión Nacional evaluación
(en meses)
Personal clave sujeto a evaluación calificable:
Gerente o sub gerente de proyectos
Ing. Civil y/o en elaboración de estudios de
Gerente de proyecto 10 5 3
Arquitecto OBRAS SIMILARES descritas.
Con experiencia en diseño estructural
Especialista en Diseño y Ing. Civil y/o
5 3 para proyectos de pre inversión de 2
calculo de estructural Arquitecto
OBRAS SIMILARES descritas.
Especialista en diagnostico Con experiencia profesional en
sociales y evaluación Elaboración y Evaluación de
socioeconómica de Lic. En Economía 5 2 Proyectos de Inversión de OBRAS 1
proyectos de SIMILARES descritas
infraestructura
Con experiencia en Elaboración de
Ing. Civil o
Especialista Ambiental en estudios de proyectos en el ámbito
Ingeniero
Proyectos de 5 2 público o privado. El consultor debe 1
ambiental o ramas
Infraestructura contar con registro RENCA
afines.
actualizado
Ingeniero Civil Sanitario con
experiencia profesional específica en
Especialista Sanitario Ing. Civil 5 2 la elaboración de proyectos de pre 1
inversión de OBRAS SIMILARES
descritas
Con experiencia en diseño de
instalaciones eléctricas
Especialista en
Ing. Eléctrico 5 2 en la elaboración de proyectos de
Instalaciones Eléctricas
pre inversión de OBRAS 1
SIMILARES descritas
Con experiencia en instalaciones de
Especialista en
Ing. Químico o laboratorio de suelos y aguas
laboratorio de suelos y 3 1 1
ramas afines proyectos de pre inversión e
aguas
inversión.
Especialista en el cultivo Con experiencia especialista en
de la quinua cultivos de proyectos de pre
Ing. Agrónomo 5 2 1
(Entomología y inversión e inversión
fitopatología)
Con experiencia especialista en
Especialista en
Ing. Agrónomo 5 2 Bioinsumos de proyectos de pre 1
Bioinsumos
inversión e inversión

Personal recomendable

Ing. Mecánico Con experiencia en instalaciones de


Especialista en Industrial, equipamiento agrícola proyectos de
5 2 1
Equipamiento electromecánico o pre inversión e inversión
ramas afines

27
Con experiencia en instalaciones de
Especialista en Ing. Bioquímico o
3 1 laboratorio de alimentos proyectos de 1
laboratorios de Alimentos ramas afines
pre inversión e inversión.
Con experiencia especialista en
Especialista en
Ing. Agrónomo 5 2 Bioinsumos de proyectos de pre 1
Bioinsumos
inversión e inversión
Topógrafo con experiencia
específica en la elaboración de
Topógrafo Topógrafo 5 2 1
proyectos de pre inversión de
OBRAS SIMILARES descritas

11. PROPONENTES ELEGIBLES

Podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras legalmente constituidas en Bolivia.


b) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras legalmente constituidas en Bolivia.

12. PRECIO REFERENCIAL

El precio referencial para esta consultoría es de Bs. 800.000 (OCHOCIENTOS| MIL 00/100 BOLIVIANOS).
El proponente debe explicar claramente el costo de la consultoría en bolivianos por todas y cada una de las
especialidades.
En la propuesta económica a entregar se indicarán los recargos de los colegios profesionales, los impuestos de ley y
facturación.
Los informes de avance deberán ser revisados y aprobados por la Comisión evaluadora.

13. SUPERVISIÓN Y PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS

El seguimiento y supervisión a la Empresa Consultora estará a cargo de la FAO. Todos los informes y
documentos generados deberán ser presentados en la Oficina de la FAO en la ciudad de La Paz.
El estudio realizado bajo los términos del Contrato, y otros materiales tales como escritos, gráficos, diseños,
medios digitales, fichas técnicas y demás documentación generada por la empresa consultora, son de propiedad de
la FAO, quien pasará la documentación generada a la Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
(INIAF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

14. LUGAR DE TRABAJO

La empresa consultora podrá realizar el trabajo de gabinete en sus oficinas ubicadas en cualquier departamento del
país, sin embargo el trabajo de campo deberá realizarse en el lugar de implementación de los Complejos (Salinas de
Garci Mendoza y Chacala).

15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de ejecución de actividades del proyecto debe estar elaborado de acuerdo al alcance del estudio,
bajo formato del diagrama de Gantt y presentado a la FAO durante los primeros diez (10) iniciada la consultaría.

16. MÉTODO DE SELECCIÓN Y PONDERACIÓN

El Proceso de Selección y Ponderación de la consultoría será por el método “Calidad Propuesta Técnica y Costo”:
Método de evaluación que permite seleccionar la propuesta que presente la mejor calificación combinada en
términos de calidad, propuesta técnica y costo. Para la valoración, se puntuarán los siguientes parámetros:
Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3), Experiencia General y Específica del Gerente

28
(Formulario A-4) y del Personal Clave propuesto (Formulario A-5), además de la Propuesta Económica (Formulario
B-1) y la Propuesta Técnica (Formulario C-1).

17. EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

Los criterios de calificación para la experiencia general y específica del Proponente son los siguientes:

CONSULTORIAS SIMILARES

La valoración de consultorías similares debe considerar las siguientes categorías:

Cantidad mínimo requerido de servicios


de consultoría para ser considerado en
Nº Área de experiencia específica requerida para la empresa
la evaluación de la experiencia
específica de la empresa (CANT)
 Estudio a Diseño Final de Infraestructuras de Centros de
Investigación Agrícola
 Estudio a Diseño Final de infraestructuras de Hospitales de Segundo
Nivel
 Estudio a Diseño Final y construcciones de infraestructuras de
unidades educativas.
1 3 Estudios a Diseño Final como mínimo
 Estudio a Diseño Final de infraestructuras de Deportivas
Recreativas
 Estudio a Diseño Final y construcción de infraestructuras de Salud
públicas y privadas.
 Estudio a Diseño final de módulos policiales

EXPERIENCIA
GENERAL DE LA EXPERIENCIA GENERAL EN
Área de experiencia específica
# EMPRESA SERVICIOS DE CONSULTORIA
requerida DE LA EMPRESA
MÍNIMA (AÑOS) (CANTIDAD MINIMA)

AÑOS DE EXPERIENCIA
1 5 Años 5 Consultorías
EMPRESA

18. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe responder a los Términos de Referencia detallados en presente sección y contemplar por
lo menos los siguientes aspectos :
- Concepto
- Enfoque
- Objetivo y alcance
- Metodología
- Plan de Trabajo
- Cronograma

19. PROPUESTA ECONOMICA

En base al presupuesto referencial las empresas deberán presentar una propuesta económica en detalle de Bs.
800.000,00 (ochocientos mil 00/100 bolivianos)

29
La validez de las propuestas deberá ser mínimamente de 60 (sesenta) días calendario a partir de la apertura de
sobres.

20. REUNIÓN INFORMATIVA DE ACLARACIÓN

La Reunión Informativa de Aclaración se realizará, en la fecha, hora y lugar a ser establecidos por el
CONTRATANTE, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de
contratación.
Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión Informativa
de Aclaración.
Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que
así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión Informativa de Aclaración, suscrita por los servidores
públicos y todos los asistentes que así lo deseen.

21. PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE PROPUESTA

Todos los Formularios referenciales de la propuesta, solicitados en el presente TdR, se constituirán en


Declaraciones Juradas (ANEXO 1).

Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a para empresas o Formulario A-2b para
asociaciones accidentales)
c) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3).
d) Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).
e) Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).
f) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1),
g) Propuesta Técnica (Formulario C-1)

En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a
la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de cada empresa que
conformará la Asociación Accidental.

a) Formulario de Identificación del Proponente para integrantes de la Asociación Accidental (Formulario


A-2b).
b) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3).

22. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN: CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO

a) Evaluación Propuesta Económica

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : 30 puntos


SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos

23. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACION

El proceso de contratación de servicios de consultoría, para empresas consultoras, se rige en el marco de las
normativas administrativas establecidas por la FAO en Bolivia.

30
24. SUBCRIPCION DEL CONTRATO

Una vez que el Comité Técnico y el Comité Directivo del proyecto emitan su conformidad a la propuesta
que logre el mayor puntaje, la Unidad Administrativa de la FAO en Bolivia elaborará el contrato,
verificando el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en el presente TdR, a efectos de la
subscripción del contrato.

25. APLICACIÓN

La propuesta deberá ser enviada a la siguiente dirección con el siguiente rotulo:

“Estudio de Diseño Técnico de Preinversion para la construcción e instalación de dos complejos de investigación
sobre quinua en Chacala en el Municipio de Uyuni del departamento de Potosí y Sivingani en el Municipio de
Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro”.

Proyecto GCP/BOL/048/ROK

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO


Calle 14 de Calacoto Nº 8008 entre Av. Sánchez Bustamante y Julio Patiño
La Paz - Bolivia
Casilla Postal 11880

La fecha límite para la presentación de propuestas será el lunes 21 de diciembre de 2015

Para las entrevistas el equipo responsable de evaluación se contactará con los proponentes preseleccionados.
LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION
PARA LA “CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE DOS COMPLEJOS DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LA QUINUA” SON DE CARÁCTER ENUNCIATIVO Y NO LIMITATIVO. TODO CÁLCULO,
ASEVERACIÓN, ESTIMACIÓN O DATO, DEBERÁ ESTAR JUSTIFICADO EN LO CONCEPTUAL Y
EN LO ANALÍTICO Y NO SE ACEPTARÁN ESTIMACIONES O APRECIACIONES DE LA
CONSULTORÍA, SIN EL DEBIDO RESPALDO. SE DEBE REFORZAR COMPROMISOS,
RESPONSABILIDADES, APORTES EXTERNOS Y PROPIOS DE LOS ACTORES VISUALIZANDO
LOS SUPUESTOS MÁS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS.

31
ANEXO 1

FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas, Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

CODIGO
- - - - -
PROYECTO :

SEÑALAR EL OBJETO DE LA
CONTRATACIÓN:

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en días calendario)

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación del servicio de
consultoría)

MONTO
MONTO PLAZO DE
DESCRIPCIÓN NUMERAL
LITERAL VALIDEZ
(Bs.)

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro y garantizo haber examinado los TdR, así como los Formularios para la presentación de la propuesta, aceptando sin
reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.
b) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser
adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, toda
la información que requieran para verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma,
la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente.
c) Declaro que el Gerente y el Personal Propuesto se encuentra inscrito en los registros que prevé la normativa vigente.
d) Declaro respetar el desempeño de la entidad convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no
sea a través de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de
atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.
e) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o intento de
extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones
legales y administrativas correspondientes.
f) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.

(Firma del Proponente)


(Nombre completo del Proponente)

32
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o


Razón Social:

País Ciudad Dirección


Domicilio Principal:

Teléfonos:

Número de Identificación
NIT
Tributaria:
(Valido y Activo)

Matricula de Número de Fecha de expedición


Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizada)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una
empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).

Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del
:
Representante Legal
Número
Cédula de Identidad
del Representante :
Legal
Número Fecha de Expedición
de Lugar de emisión
(Día Mes Año)
Testimonio
Poder del
:
Representante Legal
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar
propuestas y suscribir Contratos. (Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de
Comercio. (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el
Registro de Comercio de Bolivia).
3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES

Fax:
Solicito que las notificaciones
me sean remitidas vía:
Correo Electrónico:

33
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
:
Asociación Accidental

Nombre del
:
Asociados # Asociado % de Participación

Número de Fecha de expedición


Testimonio Lugar (Día mes Año)
Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa
Líder :

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER

Ciudad
País : :

Dirección Principal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)


Nombre del
representante legal :
Número
Cédula de Identidad :
Número de Fecha de expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)
Poder del representante
legal :

34
Dirección del
Representante Legal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades
para presentar propuestas y suscribir Contrato

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las Fax:


notificaciones me sean
remitidas vía: Correo Electrónico:

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN


Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de
Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuación

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o


Razón Social:

Número de Identificación
NIT
Tributaria:
(Valido y Activo)
Matricula de Número de Fecha de expedición
Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Vigente)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea
una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).

Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del
:
Representante Legal
Número
Cédula de Identidad
del Representante :
Legal
Número Fecha de Expedición
Lugar de
de
emisión (Día Mes Año)
Testimonio
Poder del
:
Representante Legal

35
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]


Periodo de Ejecución
Monto final Forma de
Entidad Objeto de la Lugar de percibido por Tiempo Participación
N° de
Contratante Contratación Realización el contrato en Inicio Fin (Asociado/No
Bs. Ejecució Asociado)
n
1
2
3
4
5

N

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]


Periodo de Ejecución
Monto final Forma de
Entidad Objeto de la Lugar de percibido por Tiempo Participación
N° de
Contratante Contratación Realización el contrato en Inicio Fin (Asociado/No
Bs. Ejecució Asociado)
n
1
2
3
4
5

N

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

36
FORMULARIO A-4
HOJA DE VIDA DEL GERENTE

1. DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)


Nombre Completo :

Lugar de
Número
expedición
Cédula de Identidad :

Edad :

Nacionalidad :

Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta en Horas

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Fecha (día/ mes /
Entidad / Monto de la
N° Objeto de la Consultoría Cargo año)
Empresa Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
N.

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS


Fecha(día/ mes /
Entidad / Monto de la
N° Objeto de la Consultoría Cargo año)
Empresa Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
N

37
6. DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación],
de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para
desempeñar la función de Gerente, únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación
Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad
[Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del
idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta
con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma
contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]


NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de
adjudicación el proponente se compromete los certificados o documentos que respalden la
información detalla, en original o fotocopia legalizada.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

38
FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE

1. DATOS GENERALES

Paterno Materno Nombre(s)


Nombre Completo :

Lugar de
Número
Expedición
Cédula de Identidad :

Edad :

Nacionalidad :

Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta en Horas

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Fecha (día / mes /
Entidad / Monto de la
N° Objeto de la Consultoría Cargo año)
Empresa Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
N

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS


Fecha (día / mes /
Entidad / Monto de la
N° Objeto de la Consultoría Cargo año)
Empresa Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
N

39
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación],
de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para
desempeñar la función de [Cargo en la Consultoría], únicamente con [Nombre de la empresa o
de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la
Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno
dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta
con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma
contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]


NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de
adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados o documentos que
respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.

Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos.
(Firma del Profesional Propuesto)
(Nombre completo del Profesional Propuesto)

40
FORMULARIO Nº B-1
PROPUESTA ECONOMICA

DETALLE DEL SERVICIO DE MONTO TOTAL MONTO TOTAL Bs


CONSULTORIA (Literal) (Numeral)

Una vez adjudicada la contratación, el convocante y el proponente adjudicado, podrán acordar mejores condiciones
técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad de la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser
señalado en el Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas.

La concertación de mejores Condiciones Técnicas no dará lugar a ninguna modificación del monto
adjudicado

41
FORMULARIO C-1
PROPUESTA TECNICA

Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 18 (Términos


de Referencia)
Propuesta (*)

(*) La propuesta deberá contener como mínimo: Objetivos, Alcance, Metodología, Plan de trabajo y Cronograma.

42

También podría gustarte