Está en la página 1de 5

UNIDAD 1 - FASE 1 -LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO - ELECCIÓN DE LA TEMÁTICA GENERAL DE


INVESTIGACIÓN

DAYENIS MARIMON TOVAR

ID:10828638125

GRUPO

100103-250

CEAD

SANTA MARTA

CIENCIAS CONTABLE Y ADMINISTRATIVA DE

NEGOCIO (ECACEN)

2020
1. Realizar una reflexión crítica de 2 páginas sobre el ejercicio a
investigar.

 Reflexión crítica del tema elegido, Medio ambiente.

Mi opinión es que si las grandes empresas se están comprometiendo con el


medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya es tiempo de que nosotros, los
principales causantes del deterioro ambiental, pongamos en marcha planes de
apoyo y acción con el fin de ayudar; Sería bueno que se implementara por
parte del gobierno y de la sociedad en general un fin de semana al mes,
dedicado al cuidado del medio ambiente con actividades familiares que
fomenten el cuidado y prevención de daños, por ejemplo plantar árboles en
lugares desiertos, o ir a recolectar basura e inclusive hacer talleres o un
pequeño curso de cómo reciclar algunas cosas que ya no nos sirven, o con
desechos orgánicos e inorgánicos. Además, siendo que el desarrollo
sustentable se compone de tres factores, que son la economía, el medio
ambiente y la sociedad, me atrevo a decir que estas campañas estarían en
equilibrio con los tres factores, debido a que la economía no se vería afectada,
porque para que la sociedad actué, no es necesario destinar una gran cantidad
de dinero, simplemente con suficiente motivación es más que necesario. Por
parte de la sociedad, es más que suficiente ver y tener un planeta más ‘’verde’’
así que también estaría demás decir, que cumple con las características del
equilibrio sustentable ya que por la simple razón de esta percepción es doble:
por una parte, están la visibilidad de las emisiones atmósfera, así como la
pérdida de visibilidad que éstas ocasionan; y, por otra, el hecho de que la
contaminación del aire afecta un recurso sobre el cual no se tiene control en
cuanto a su consumo. Todos necesitamos respirar y no podemos discriminar
entre aire limpio y contaminados importantes sobre la que descansa este
trabajo es que la calidad de vida de la sociedad está compuesta por factores
ambientales, culturales, económicos y sociales, entre otros, por lo que debe
ser ésta la que, informada mente, defina la importancia o ponderación que
asigna a cada factor, según corresponda. Para ello es imprescindible que se
conozcan los beneficios y costos, directos e indirectos, a nivel local, regional y
nacional, así como las responsabilidades y posibles limitaciones, tanto a nivel
personal como de grupo social, que la definición conlleva. Este requerimiento
de información tiene máxima relevancia, dado que los orígenes, efectos y
evolución de los problemas de contaminación ambiental son complejos y
corresponden, generalmente, a una combinación de procesos naturales y
sociales que redundan en la aparición de costos sociales no compensados.
Creación de un sistema de control de la calidad ambiental basado en
mecanismos de mercado, que permita que los agentes que operan en cada
actividad económica decidan por sí mismos qué tipo de control implementar.
En este enfoque, el rol del Estado es el de definir las normas de calidad
ambiental deseadas por la sociedad, implementar un sistema que permita
asignar la capacidad de asimilación del ambiente entre los usuarios, velar por
que las normas no sean superadas y mantener una constante labor de
investigación científica y de educación ambiental. Sistemas de este tipo han
sido usados por largo tiempo en el control de la contaminación de las aguas y
están comenzando a serlo en el control de la contaminación atmosférica. Al
contrario de lo que se sugiere normalmente, implementar controles para evitar
la degradación ambiental es complementario y no antagónico a un sistema de
economía social de mercado. La diferencia básica con el enfoque anterior es
que la corrección de externalidades negativas en una economía libre supone
que los agentes privados disponen de mayor información que el Estado, tanto
sobre los procesos productivos como sobre las preferencias de los miembros de
la sociedad. La política de control de la contaminación de Santiago se ha
pronunciado por el uso de licencias de emisión transables como herramienta
para cumplir con los objetivos de calidad ambiental, lo que implica que se
usará un enfoque basado en señales de mercado.

   2. Realizar un documento escrito de 1 página exponiendo con


argumentos cuál es la importancia de dicha temática y por qué la
eligió:

 La temática escogida es: Medio ambiente.

Los seres humanos hemos sido los encargados de dañar y deteriorar el medio
ambiente en el que habitamos actualmente. Debido a estos daños que hemos
causado, nuestro futuro ya no lo tenemos asegurado, los recursos escasean y
la calidad de vida va en decadencia la importancia que tiene argumento es que
el medio ambiente es muy importante para nuestra vida porque hace parte de
la madre tierra y por esa razón elegí este tema para dar una buena enseñanza
que hay que cuidar el medio ambiente, no destruir lo que está construido si no
que cuidar lo que hay dentro de ella , generar una buena atmosfera para así
disminuir los virus , bacterias y enfermedades .

En muy poco tiempo, los seres humanos hemos llevado a cabo la tarea de
acabar con la flora, la fauna, el agua e inclusive el aire que nos rodea, esto ha
provocado que cada día sea más difícil sobrevivir en este planeta. Si los seres
humanos nos hemos encargado de destruir al planeta, ya es tiempo de que
también nos encarguemos de detener esto y reconstruir la Tierra. Actualmente
la tecnología, los medios de comunicación y las redes sociales cuentan con un
gran apogeo sobre el proceso de dicha exposición en el medio ambiente ,

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos


Aires: CLACSO.

Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2010), Medio ambiente y sociedad:


conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas.
Santiago de Chile: RIL editores.

Altieri, M. A. (1999), Agroecología. Bases científicas para una agricultura


sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Barbetta, P. E. (2012), Ecologías de los saberes campesinos: más allá del


epistemicidio de la ciencia moderna. Reflexiones a partir del caso del
Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires:
CLACSO.

También podría gustarte