Está en la página 1de 4

FRUTICULRTURA (FIT – 810)

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS


FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TAREA N° 3
FORO DE DESARROLLO FLORAL

MATERIA: FRUTICULTURA (FIT – 810)


DOCENTE: M. Sc. ING. EFRAIN AIZA CHAMBI
AUXILIAR: UNIV. OMAR DAVID BALCAZAR
RESPONSABLE: UNIV. MARCIAL LEAÑO VILLCA
FECHA DE ENTREGA: 18/08/2020

POTOSI - BOLIVIA
2020

U.A.T.F. - Carrera de Ingeniería Agronómica Univ. MARCIAL LEAÑO VILLCA Página 1


FRUTICULRTURA (FIT – 810)

1. FACTORES DETERMINANTES PARA EL PROCESO DE


POLINIZACIÓN (PERIODO EFECTIVO DE POLINIZACIÓN PEP)
Polinización
El traslado del grano de polen, desde las anteras de los estambres, hasta el
estigma del pistilo; autógama alógama en arboles frutales es frecuente la
dicogamia. Falta de sincronización de los órganos femeninos y masculinos.
Se dan dos casos de polinización anemófila (por el viento), lo normal es que la
polinización sea entomófila (por los insectos)
Las especies de polinización anemófila se caracterizan por una producción de
flores y una capacidad productora de polen muy elevadas. Ej. Avellano, nogal,
olivo, castaño, pistacho y vid. En especies de polinización entomófila el polen es
más pesado y viscoso esta polinización se viabiliza a través de la instalación de
colmenas. Ej. Albarillo, almendro, cerezo, ciruelo, manzano, duraznero y peral.
Fecundación.
Fisiológicamente es la fusión de dos gametos, uno femenino situado en el saco
embrionario, y otro masculino, contenido en el grano de polen.
El tiempo en días en que el óvulo permanece viable, menos el tiempo en días en
que tarda el tubo polínico en alcanzarlos.
Longevidad del óvulo (LO): Es el tiempo en el que el óvulo puede ser
polinizado. En la longevidad del óvulo, el crecimiento del tubo polínico y la
receptibilidad del estigma están controlados genéticamente y pueden ser
manejados mediante técnicas del cultivo.
Receptibilidad del estigma (RE): Es la característica que se hace necesarias para
que el polen sea compatible con el estigma.
2. CAUSAS PARA LA ESTERILIDAD FLORAL (INCAPACIDAD DE LA
FLOR DE PRODUCIR FRUTO)
Es la incapacidad de la flor de producir fruto, es una anomalía en el proceso de
fecundación y polinización. Las causas pueden ser:
• Factorial
• Citológica
• morfológica

Esterilidad factorial incompatibilidad polen-pistilo. La causa importante para


muchos frutales de esterilidad motivada por factores genéticos la representa el

U.A.T.F. - Carrera de Ingeniería Agronómica Univ. MARCIAL LEAÑO VILLCA Página 2


FRUTICULRTURA (FIT – 810)

fenómeno de la dicogamia, que consiste, en la falta de sincronización en la


madurez o disponibilidad fecundadora.

La dicogamia no es un factor negativo de gran consideración, ya que, en la


apertura de cada flor, individualmente no existe coincidencia de madurez sexual,
la existencia de flores en diversos estados de desarrollo, asegura la fecundación
normal.

El problema es grave en frutales monoicos, de sexos en flores separadas en los


cuales por causas de origen genético existe una marcada tendencia a la
dicogamia, por lo que la polinización y la fecundación.

Esterilidad citológica.

Es un tipo de esterilidad que depende de las anomalías en la meiosis durante los


procesos de esporogénesis: las flores son morfológicamente normales y sus
anteras emiten polen, pero éste tiene poca capacidad germinativa y además la
mayoría de las veces es bastante escaso.

Esterilidad morfológica.

Se manifiesta por la falta o deficiente desarrollo de los estambres o del pistilo:


• En el caso del pistilo: flores incapaces de dar fruto.
• En el caso de las anteras: las flores pueden dar fruto, pero necesitan
polen de otra variedad.

Autoesterilidad e Interesterilidad, en general, se observa que los procesos de


polinización y fecundación no siempre se desarrollan normalmente en las
diferentes variedades frutales.

Muchas variedades comerciales, y por muy diversas causas, se comportan como


auto-estériles, entendiendo por tales a las variedades cuyo polen es incapaz de
realizar la fecundación. Esta incapacidad puede ser absoluta o parcial, lo que
define a una variedad como total o parcialmente autoestéril. Por el contrario,
una variedad se denomina autofértil, cuando su polen es capaz de realizar
normalmente la fecundación de sus propias flores; entendiendo por normalidad,
un porcentaje del orden del 15 al 30 % de flores fecundadas.

3. CAUSAS PARA LA PARTENOCARPIA

U.A.T.F. - Carrera de Ingeniería Agronómica Univ. MARCIAL LEAÑO VILLCA Página 3


FRUTICULRTURA (FIT – 810)

La obtención de frutos sin semillas, por falta de fecundación, los embriones han
muerto por cualquier circunstancia anormal; estos frutos son llamados
partenocarpicos, y se producen normalmente en especies, tales como la
platanera, la piña, algunas higueras, y algunos cítricos y vides, peral, manzano, y
en algunas especies de hueso se dan casos de partenocarpia accidental.
La tendencia varietal a la partenocarpia es una cualidad genética, y
agronómicamente se considera hoy en día como una característica deseable en la
mayoría de los casos. Esta tendencia constituye en algunos casos una práctica
cultural normal.
Tipos de partenocarpia:
a). Partenocarpia natural. Está relacionado con el contenido de auxinas en el
árbol y es de origen genético, como ser:
 Estimulativa, cuando se produce el cuajado y desarrollo del fruto con
polinización pero sin fecundación.
 Vegetativa, cuando se produce el cuajado y desarrollo del fruto sin
estímulo de los polinizadores.
b). Partenocarpia accidental. Está causada por factores climáticos,
normalmente bajas o altas temperaturas en el momento del cuajado.
c). Partenocarpia Inducida. Es provocada por la aplicación de reguladores de
crecimiento. Consiste en dar la concentración de hormonas necesarias para
iniciar el desarrollo del fruto.
4. CAUSAS PARA LA APOGAMIA
Es la formación de frutos y semillas sin fecundación. Es un fenómeno que se
produce con cierta frecuencia en algunos frutos como el nogal, el avellano y en
cítricos. No presenta ningún interés agronómico ya que, aunque al tener semilla
ayuda a desarrollar el fruto, estos son de baja calidad y no se puede controlar la
producción.

U.A.T.F. - Carrera de Ingeniería Agronómica Univ. MARCIAL LEAÑO VILLCA Página 4

También podría gustarte