Está en la página 1de 10

NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS EN EL TRANSTORNO BIPOLAR I

ANGELA DAYAN OSPINA AVILA

ELIANA CONSTANZA RODRIGUEZ LIEVANO

JESSICA PAULINA GIRALDO RIVAS

Psicobiología

Politécnico GranColombiano

Psicología

Bogotá, Junio 15 de 2013


NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS EN EL TRANSTORNO BIPOLAR I

ANGELA DAYAN OSPINA AVILA

ELIANA CONSTANZA RODRIGUEZ LIEVANO

JESSICA PAULINA GIRALDO RIVAS

Psicobiología

Profesora

ANA MARIA PEREA RESTREPO

Politécnico GranColombiano

Psicología

Bogotá, Junio 15 de 2013


INTRODUCCION

El trastorno bipolar tiene sus causas en aspecto físicos o

genéticos, más no en aspectos psicológicos, por lo cual se sabe

que los neurotransmisores desequilibrados son los responsables de

este trastorno. Los neurotransmisores se encargan de enviar

mensajes por todo el cerebro y cuando estos están bajos o no

balanceados es cuando se comienzan a presentar una serie de

dificultades.

Los Neurotransmisores son una biomolécula que transmite

información de una neurona a otra neurona consecutiva, unidas

mediante una sinapsis, y para entender el efecto de los

neurotransmisores en el trastorno bipolar, vamos a identificar

algunos de estos en el proceso cerebral.

La serotonina regula el estado de ánimo, ansiedad, emociones

y los deseos, sin embargo, cuando hay niveles bajos de serotonina

conducen a estados de ánimo inestables, insomnio y comer en

exceso.

La epinefrina que es la misma adrenalina, la cual es

responsable de regular el metabolismo y la conciencia mental.


La dopamina es la que afecta nuestra conducta y las

adicciones, por lo que tener niveles bajos de este

neurotransnmisor implica conductas adictivas como el sexo

promiscuo y el gasto excesivo, que son aspectos que se pueden

encontrar en personas con el diagnostico de trastorno bipolar.

El ácido gamma aminobutírico, GABA, es el que calma el

cerebro e induce el sueño, y los bajos niveles generan ansiedad,

alcoholismo, depresión y temblores.

La dopamina es uno de los neurotransmnisores con mayor

relevancia en el trastorno bipolar, este neurotransmisor se

libera en el hipotálamo y modula funciones fisiológicas como la

locomoción, funciones cognitivas, afectivas y aspectos

neuroendocrinos, así como también la conducta social y maternal,

por lo que se estima que más de 250 millones de personas en el

mundo padecen de trastorno bipolar y que este irrumpe en los

últimos años de la adolescencia o los primeros de la edad adulta.

Este trastorno no es fácil de identificar y puede pasar

mucho tiempo antes de poderse tratar, por lo cual se clasifica en

trastornos de tipo I, II y episodios mixtos. El trastorno

bipolar de tipo I presenta episodios depresivos y maniacos, el


trastorno bipolar II presenta episodios depresivos e

hipomaniacos, así como también se pueden presentar los episodios

mixtos con las características de los dos anteriores al mismo

tiempo.
ARTICULO DE REVISIÓN

A continuación buscaremos generar las preguntas más

relevantes con respecto al trastorno bipolar, el cual se presenta

cada vez con mayor frecuencia en las familias, generando en las

personas que les rodean sentimientos de duda por no saber cómo

actuar o como pedir ayuda.

Lo primero que nos preguntamos es ¿Qué es el trastorno

bipolar? Debemos saber es que se presentan dos estados de ánimo,

uno con condiciones de energía y vitalidad que se entiende como

manía y otro con condiciones de tristeza y dolor absoluto que se

entiende como depresión, y las personas que rodean a quienes

sufren del trastorno suelen preocuparse por los cambios

inesperados, extremos e injustificados en el estado emocional,

por lo que viene la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los síntomas?

Nos damos cuenta que hay cambios bruscos en la forma de

pensar, y episodios de manía y depresión, que se pueden observar

en cualquiera de las áreas como el trabajo, el estudio, el

descanso y la recreación. Estos cambios son notables en las

dimensiones del pensamiento, emocional y de lenguaje, con

comportamientos diferentes según el tipo de crisis, pero ¿Cuáles

son las crisis?


La crisis maniaca

Ocurre de forma muy rápida y abrupta, por lo cual hay que

considerara además que no surge por el consumo de sustancias

psicoactivas o de algún medicamento.

En la dimensión del pensamiento las ideas de la persona son

irreales y fantasiosas saltando de un tema a otro de forma

brusca. En la dimensión emocional la persona se encuentra muy

alegre y en estado de euforia, por lo que se puede confundir con

una persona extrovertida y espontánea. En la dimensión del

lenguaje la persona no puede dejar de hablar sin que otros le

lleven la contraria, es más bien como un tipo de reclamación

confusa.

La crisis depresiva

Aparece de forma progresiva y de la misma forma los

signos tienden a desaparecer.

En la dimensión del pensamiento la persona es muy lenta en

el procesamiento de las ideas además de sentirse culpable y

tender a ideas de suicidio. En la dimensión emocional la persona

permanece triste y con sensación de impotencia, reflejando

siempre una visión catastrófica del entorno. En la dimensión del

lenguaje el mutismo o la poca capacidad de comunicación son


factores importantes porque las personas allegadas comienzan a

preocuparse por la introversión que se refleja.


BIBLIOGRAFÍA

Castañeda, (2006, Mayo), Revista Bienestar Sanitas, Ed. 85.

Vitriolum, 2011, Que es padecer Trastorno Bipolar.


Recuperado 10, junio 2013 en
http://www.slideshare.net/vitriolum/que-es-padecer-trastorno-
bipolar

Vitriolum, 2013, clasificación trastorno bipolar. Recuperado

12, junio 2013 en

http://www.slideshare.net/vitriolum/recomendado-clasificacion-

trastorno-bipolar-25-pgs-ok

Munson, 2013, Los neurotransmisores y trastornos bipolares.

Consultado el 13 junio, 2013. En

http://www.ehowenespanol.com/neurotransmisores-trastornos-

bipolares-hechos_146894/

Barcelona A., 16 de enero, 2012, La dopamina: el principal

neurotransmisor cerebral relacionado con los trastornos

bipolares. Consultado el 15 de junio, 2013. En

http://www.forumclinic.org/es/trastorno-bipolar/reportajes/la-

dopamina-el-principal-neurotransmisor-cerebral-relacionado-con-

los

Lundbeck, 2012, Trastorno bipolar. Extraído el 14 de Junio

de 2013 desde
http://es.brainexplorer.org/bipolar_disorder/Bipolar_Disorder_Aet

iology.shtml#image

También podría gustarte