Está en la página 1de 14

Tarea 5-Estrategia para promover el uso racional de azitromicina

en el municipio de Cajicá Cundinamarca

Hector Daniel Gamba


1070008091

Grupo
152003_3

Tutor:
María Consuelo Bernal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD: TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE
FARMACIA
MAYO 2020
TABLA DE CONTENIDO
Estrategia para promover el uso racional de azitromicina en el
municipio de Cajicá Cundinamarca

INTRODUCCION

En el siguiente documento encontraremos una estrategia creada con el


fin de promover el uso racional de azitromicina en los habitantes de
Cajicá Cundinamarca, dado que en esta población se evidencia que las
personas prefieren automedicarse y no asisten a los puestos de salud, lo
cual genera problemas graves de salud en la comunidad; azitromicina es
un antibiótico de venta bajo formula facultativa y se observa un uso
inadecuado de este puesto que la mayoría de las droguerías y farmacias
lo dispensan sin cumplir la norma que indica la secretaria de salud la
cual es enfática en que los medicamentos (antibióticos), deben ser
vendidos única y exclusivamente bajo formula médica.
La estrategia para promover el uso racional de azitromicina consiste en:
realizar visitas a las droguerías y farmacias por parte de la secretaria de
salud con más frecuencia haciendo énfasis en la importancia de la venta
de antibióticos bajo formula médica a los profesionales y auxiliares que
prestan el servicio de dispensación en estos establecimientos; realizar
compras aleatorias con personal incognito de parte de la secretaria de
salud a las droguerías y farmacias del municipio.
Colombia, como país miembro de la OMS, ha instituido algunas normas
que velan por el cuidado en la fabricación, venta y distribución de los
medicamentos, dentro de los que se encuentran los antibióticos
teniendo como ente regulador al INVIMA y valiéndose de entes
gubernamentales como las Secretarias de Salud de cada uno de los
municipios. Particularmente en el municipio de Cajicá, Cundinamarca, se
ha establecido una normatividad específica para la exigencia de la venta
de antibióticos solo con fórmula médica. (Niño, 2010).
Problema

El problema que se observa en Cajicá respecto al uso racional de


azitromicina es que las personas prefieren ir a la droguería o farmacia a
que les “recomienden” algo para sintomatología de gripe, resfriado
común y de dolor de garganta, dado que en los centros médicos la
atención es muy demorada y que una parte de la población no cuenta
con un sistema de salud prestante, a consecuencia de ello es el uso
irracional del medicamento por parte de las personas del común
teniendo parte de la responsabilidad también los regentes de farmacia y
auxiliares que dispensan este tipo de medicamento sin acatar la norma
de solicitar la formula médica.
La azitromicina es un antibiótico semisintético, su acción consiste en
detener el crecimiento de la bacteria como tal; la azitromicina se usa en
el tratamiento de infecciones leves o moderadas de las vías respiratorias
altas y bajas, sinusitis aguda, uretritis no gonocócica, cervicitis,
gonorrea, faringitis, amigdalitis, profilaxis contra endocarditis entre
otros, lo que quiere decir que la azitromicina no funciona para combatir
resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Se realizo un estudio del uso irracional de antibióticos en Cajicá se
encuestaron 38 droguerías a las cuales se les brindo una charla de
capacitación acerca del uso racional de antibióticos en conjunto con la
alcaldía y la secretaria de salud municipal; y a 204 personas residentes
en el municipio de Cajicá de diferentes estratos y ocupaciones.
El 92% de las droguerías del municipio, venden antibióticos sin formula
medica según la prueba de campo realizada posterior a la encuesta, lo
que significa que más del 50% de las droguerías no cumplen con la
normatividad asociada a la venta de antibióticos con formula médica, a
pesar de que el 97% de los droguistas conocen la normatividad nacional
y el 92% la municipal. En cuanto a los resultados obtenidos en la
población cajiqueña, más de la mitad de la población no usa de manera
racional los antibióticos, puesto que, el 73% de la población ha ido a la
droguería a comprar antibióticos sin formula médica y al 69% se los han
vendido sin restricción, lo más preocupante de este aspecto es que el
64% de la población no sigue de manera adecuada el tratamiento
antibiótico, siendo el descuido el motivo por el cual tanto hombres como
mujeres no completan el tratamiento.
Objetivos

Objetivo general
Fortalecer la prevención del mal uso de la azitromicina en la población
en Cajicá Cundinamarca

Objetivos específicos
 Determinar las causas o factores por las cuales se presenta la
automedicación en la población de Cajicá.
 Informar a la población de Cajicá acerca de las medidas de
promoción que deben tomar a azitromicina.
 Reducir el nivel de automedicación en la población de Cajicá
Justificación

cuál es el papel de la farmacia y el usuario en la cadena


farmacoterapèutica que son Problemas Relacionados con Medicamentos:
la Falta de acuerdo común y entendimiento entre la farmacia y el
usuario o el personal del servicio de hospitalización; uso de
nomenclaturas a abreviaturas no institucionalizadas También tienen
relación la Sobrecarga laboral (exceso de pacientes asignados)
Farmacoepidemiología es una rama nueva de la Farmacología, con
conceptos, métodos y aplicaciones que han contribuido al mejoramiento
del cuidado de la salud de las poblaciones. La Farmacoepidemiología
estudia el uso y los efectos producidos por los medicamentos en las
poblaciones. Los errores de medicación y sus consecuencias negativas,
constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con
importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano,
asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza
de los pacientes en el sistema y perjudica a los profesionales e
instituciones prestadoras de salud como personal de hospitalización y la
atención de las farmacias.
Los medicamentos constituyen la más común y relevante respuesta de
los sistemas de salud a las necesidades de atención de los usuarios. Se
ha detectado la existencia de un conjunto de problemas que afectan el
uso adecuado de los medicamentos, imponiéndose la necesidad de crear
mecanismos para su solución. Esta problemática y sus mecanismos de
solución son aplicables también a los dispositivos médicos. Establecer
las condiciones indispensables para defender la salud y la vida de los
pacientes, las que se verían afectadas por los riesgos que implican la
prestación de servicios sin el cumplimiento de los requisitos básicos que
aseguren la calidad requerida. Estas condiciones tienen la característica
de no poder ser sustituidas por otras, por lo que las normas que las
consagran se conocen con el nombre de estándares rígidos o de
obligatorio cumplimiento, de conformidad con la normatividad. [ CITATION
Dra09 \l 9226 ]
Marco teorico
Antecedentes del problema
La base del problema
Definición de términos
Hipotesis
Variables
La automedicación es el acto mediante el cual una persona, por cuenta
propia o recomendación de un tercero escoge y se administra un
medicamento para prevenir, tratar o curar una dolencia desconociendo
la identidad y severidad de esta, tiene su origen tanto a nivel individual
como social. A nivel individual es la persona que decide tomar un
medicamento sin previo diagnóstico médico y lo compra. A nivel social
encontramos que ni las autoridades, ni los profesionales de la salud han
tomado medidas eficientes para restringir el libre acceso que se tiene a
medicamentos como en este caso son los antibióticos.
El uso no adecuado de los antibióticos puede ocasionar problemas de
salud pública como la resistencia bacteriana, por la aparición de
infecciones de difícil tratamiento y el aumento de resistencia antibiótica
con una importante morbilidad y mortalidad y la presencia de reacciones
adversas, lo cual acarrea resultados clínicos y económicos
desfavorables.
Según la OMS, la causa principal de la resistencia bacteriana es el uso
de los antimicrobianos donde la combinación y el uso excesivo que se
observa en diferentes partes del mundo es evidente, especialmente en
los casos de infecciones sin importancia, el uso incorrecto por falta de
acceso a tratamiento apropiado y el abandono del tratamiento debido a
la falta de recursos financieros para completar este. (OMS, 2001).
Que es el uso racional de medicamentos
La organización mundial de la salud (OMS) define el uso racional de
medicamentos como la situación mediante la cual los pacientes reciben
medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas, en la dosis
requerida, por el periodo adecuado y a un costo accesible. Los actores
que participan en el uso adecuado de medicamentos son aquellos que
tienen la facultad para prescribir (médicos, odontólogos, etc.), aquellos
que dispensan el medicamento (personal de la farmacia), y finalmente,
los usuarios (pacientes). Las estrategias de intervención para asegurar
el uso apropiado de los antibióticos se han enfocado principalmente en
los prescriptores de hospitales y servicios de atención primaria, y en
parte en los dispensadores y en la comunidad.
Que son los antibióticos
Los antibióticos son un subgrupo de antimicrobianos con actividad
antibacteriana; antimicrobiano es una molécula natural (producida por
un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz
de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u
hongos. Se clasifican en bacteriostáticos y bactericidas, los
bacteriostáticos impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana, pero
sin llegar a destruir células, los bactericidas son letales llevando a la lisis
bacteriana.
Resistencia antimicrobiana

La resistencia a los antimicrobianos (farmacorresistencia) se produce


cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos,
sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar
las infecciones causadas por ellos dejen de ser eficaces. Los
microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se
conocen como ultrarresistentes. La resistencia a los antimicrobianos es
el término más amplio para la resistencia de diferentes tipos de
microorganismos y abarca la resistencia a los medicamentos
antibacterianos, antivirales, antiparasitarios y fungicidas.

Los antimicrobianos son medicamentos utilizados para prevenir en


algunos casos y para tratar las infecciones bacterianas y otros agentes
biológicos; aunque hoy no se aboga por la profilaxis antibiótica. La
resistencia se produce cuando ocurren mutaciones en los mismos en
respuesta al uso continuado de estos fármacos. Son los gérmenes, y no
los seres humanos ni los animales, los que se vuelven resistentes. La
resistencia a los antimicrobianos hace que se incrementen los costos
médicos, se prolonguen las estancias hospitalarias y aumente la
mortalidad como está sucediendo en los últimos años.

Azitromicina
Es un antibiótico semisintético, perteneciente a una subclase de los
macrólidos conocidos como azalidos. A pesar de tener el mismo
mecanismo de acción, azitromicina tiene algunas particularidades que la
diferencian de los macrólidos convencionales.
Azitromicina penetra la pared celular y se fija a la subunidad ribosomal
50s, inhibiendo la síntesis de los polipéptidos bacterianos. El sitio de
acción parece ser el mismo de los otros macrólidos, la clindamicina, la
lincomicina y el cloranfenicol. Se concentra en las células fagocíticas,
tales como los leucocitos polimorfonucleares, los monocitos, los
macrófagos y los fibroblastos.
Entre las infecciones mas frecuentes que se pueden tratar con
azitromicina están: sinusitis, otitis, faringitis, infecciones de la piel
ejemplo la foliculitis, celulitis y erisipelas; uretritis y cervicitis no
complicadas y enfermedades de transmisión sexual ETS.
Usualmente funciona como un bacteriostático, aunque a concentraciones
altas puede tener acción bactericida contra algunos gérmenes como S.
pneumoniane, S. pyogenes y H. influenzae.
La azitromicina viene en presentación:
Tabletas de 500 mg se deben administrar con una frecuencia de 500 mg
diarios en dosis única por un periodo de 3 a 5 días según la indicación
médica
Suspensión de 200 mg se debe administrar de 5 a 10 ml diarios en dosis
única según la indicación médica.
Metodología

En conjunto con la secretaria de salud municipal realizaremos una


encuesta a la población en general sobre el uso racional de
medicamentos para detectar las posibles causas de automedicación en
cajica.
Realizar una campaña de información acerca del uso adecuado de
azitromicina mediante una charla a la población de cajica apoyada
mediante volantes que generen un impacto hacera del uso de
azitromicina sus beneficios y sus posibles complicaciones.
Se realizarán visitas y compras incógnitas de parte de la secretaria de
salud municipal con el fin de identificar que establecimientos, farmacias
o droguerías no cumplen la norma establecida en el decreto 2200 del
2005

Como voy a realizar la solución de los objetivos


orientada a las necesidades farmacológicas
para cada objetivo debo fijar unas acciones para dar solución a este

Fortalecer la prevención del mal uso de la azitromicina en la población


en Cajicá Cundinamarca
Objetivos específicos
 Determinar las causas o factores por las cuales se presenta la
automedicación en la población de Cajicá.
 Informar a la población de Cajicá acerca de las medidas de
promoción que deben tomar a azitromicina.
 Reducir el nivel de automedicación en la población de Cajicá

Presupuesto

Cronograma

Conclusiones

Referencias
Vacca, C., Niño, C., Reveiz, L. (2011). Restricción de la venta de antibióticos en
farmacias de Bogotá, Colombia: estudio descriptivo. mayo 14,2020, de scielo
Sitio web: https://scielosp.org/article/rpsp/2011.v30n6/586-591/es/

Arguedas, J. (2006). Azitromicina. mayo 14, 2020, de www.ampmd.com Sitio


web: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-
cuba/azitromicina.actualizacion_medica.pdf

Niño, C. (2010). EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTROL DE LA VENTA


DE ANTIBIÓTICOS EN BOGOTÁ D.C. mayo 14,2020, de bdigital Sitio web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3070/1/192261.2010.pdf

OMS. (2001). Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los


antimicrobianos. mayo 14, 2020, de OMS Sitio web:
https://www.who.int/drugresistance/SpGlobal2.pdf

INVIMA. (2005). DECRETO NUMERO 2200 DE 2005. mayo 14, 2020, de


ministerio de la proteccion social Sitio web:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Decreto-2200de-
2005.pdf/272bc063-41bd-7094-fc8f-39e5e8512d95?t=1541014861533

Serra, m. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia


del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. mayo 15, 2020, de
scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2017000300011

Peña, V. (2015). EVALUACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN EL MUNICIPIO DE


CAJICÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. mayo 12, 2020, de U.D.C.A. Sitio web:
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/397/1/EVALUACI%C3%93N
%20USO%20DE%20ANTIBI%C3%93TICOS%20EN%20CAJIC%C3%81.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74182016000100003

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/azitromicina.actualizacion_medica.pdf

http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v18n1/v18n1_a12.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000100006

unad
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26425/Promocion%20de%20uso
%20racional%20de%20los%20medicamentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INVIMA. (2005). DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 . mayo 15, 2020, de


ministerio de la proteccion social Sitio web:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Decreto-2200de-
2005.pdf/272bc063-41bd-7094-fc8f-39e5e8512d95?t=1541014861533
Restrepo, D. M. (31 de 12 de 2009). Ministerio de la Protección Social. Obtenido de Mejorar la
Sociedad en la Utilización de Medicamentos :
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci
%C3%B3nEnSalud/Observatorio/SEGURIDAD%20MEDICAMENTOS.pd

También podría gustarte