Está en la página 1de 18

Paso 3.

Formulación del problema de Investigación,


Marco Referencial y objetivos de la investigación.

Presentado por:

Derly Frasica - Cód. 41.959.429


Liliana María Herrera Arango - Cód. 42095.909
Mónica Patricia Rojas - Cód. 52.716.485
Nelson Enrique Parra Acevedo - Cód. 88.251.713

Presentado A:
Amalia Isabel Gómez- Tutora
Grupo: _159

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso Investigación en Ciencias Sociales
Programa de Psicología
Abril de 2018

 
Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................................................3

2. Formulación del Problema..............................................................................................4

3. Antecedentes...................................................................................................................5

4. El generador...................................................................................................................6

5. La posible solución (hipótesis).......................................................................................7

6. Marco Referencial...........................................................................................................8

Objetivo General...............................................................................................................................13

Objetivos específicos........................................................................................................13

Conclusiones.....................................................................................................................................14
Introducción NO SE PIDE

A través del presente trabajo, se busca desarrollar la formulación del problema de

investigación, objetivos y marco referencial; lo anterior se desarrolló, teniendo en cuenta una serie

de fases compuestas por: el fondo el cual está relacionado con el conocimiento preexistente,

teorías, estudios realizados sobre el problema, hechos o datos etc, el generador donde se

formularon preguntas sobre el tema planteado, estas preguntas tratan sobre aspectos a profundizar

y conocer sobre el tema, o alguna problemática en particular, y una tercera fase en donde se debe

plantear la hipótesis, con la posible solución o respuesta partiendo de las preguntas planteadas, en

donde se proponen tres posibles respuestas o soluciones a las problemáticas.

Posteriormente se desarrolla el marco referencial el cual está compuesto por los

fundamentos sustentados en la indagación teórica, para dar fundamento a las hipótesis propuestas y

construir un marco de referencia para el proyecto de investigación.

Finalmente se plantearan los objetivos que corresponde a las acciones que permitirían la

verificación de las hipótesis.

TEMA: ¿?? SI SE PIDE


4

2. Formulación del Problema

El suicidio es un problema de salud pública en la población juvenil, en donde se

encuentran elevados índices de suicidios en adolescentes entre las edades 9-15 años, en el

departamento de Risaralda en el año 2011-2013,

¿Cuáles son los factores que podrían incidir en el aumento de suicidios de los adolescentes entre

las edades de 9-15 años, en el departamento de Risaralda en el año 2011-2013?

Deben contextualizar esto, no una pregunta suelta sin conexión dentro del apartado.

Dentro de los factores de riesgo que pueden incidir en el aumento de suicidios, se encuentran:

la presencia de desórdenes mentales (especialmente depresión mayor, trastorno bipolar o

psicosis), abuso de sustancias psicoactivas, historia familiar de suicidio, abuso sexual,

delincuencia, homosexualidad, adolescentes en centros especiales como prisiones o casas de

paso, divorcio de los padres, malas relaciones interpersonales e historia de maltrato familiar.

Estudios recientes encuentran asociación no causal con trastornos del sueño especialmente

insomnio, pesadillas e insuficiencia del sueño. Con la evolución de la tecnología en los últimos

años, se ha encontrado como factor de riesgo, el Internet y la información destructiva y mal

dirigida, que esta entrega.

La adolescencia es una etapa en la que ocurren cambios de crecimiento y desarrollo

neuroendocrino, psicológico y social. Los problemas que pueden llevar a afectar a los

adolescentes corresponden al área emocional y psicosocial. Los futuros adolescentes con

conducta suicida pueden tener tres etapas: 1. Infancia problemática (engloba los factores

predisponentes). 2. Recrudecimiento de problemas previos, con la incorporación de los propios

de la edad (cambios somáticos, preocupaciones sexuales, nuevos retos en las relaciones sociales y
5

en el rendimiento escolar). 3. Etapa previa al intento suicida, que se caracteriza por la ruptura

inesperada de relaciones interpersonales, generalmente etapa precipitante.

3. Antecedentes SON INVESTIGACIONES. Ver lo dejado en el mensaje de apertura en el foro:

Pueden considerarse tanto los antecedentes de la persona joven, incluyendo todos los factores

previos, aun desde su nacimiento, composición familiar, nivel de educación, y muchos otros

factores tan importantes como consumo de drogas, enfermedades previas y con mayor razón las

de origen psicológico; también es muy importante conocer todas las circunstancias que rodena al

joven desde el punto de vista personal, y todo lo que lo ha rodeado desde el ambiente previo, para

lo cual se pueden identificar los siguientes:

Problemas de alta tensión emocional antes del suceso, que pueden aparecer súbita o

progresivamente, en cualquiera de las áreas de desempeño de los jóvenes, y que representan una

nueva fuente de malestar, consigo mismos, con los demás o con el ambiente biopsicosocial que

los rodea. Estos factores que aumentan la tensión emocional es posible que hayan aparecido

varias veces antes, pero el joven no les prestó atención, o no los reconoció como posible fuente

de tensión, o no pudo o no quiso buscar asesoría adecuada, por temor o desconocimiento.

Bajas defensas frente a traumas psicológicos fuertes, por ejemplo, aumento agudo del nivel de

estrés por un hecho esperado o inesperado que sobrepasa su nivel normal de tolerancia. Al ver

sobrepasadas sus medidas de defensa, el joven pierde temporal o permanentemente, la capacidad

de prever los efectos de cualquier decisión, y no es capaz de buscar una salida o una solución al

problema, definiendo abrupta o premeditadamente, liberarse del estrés o sus consecuencias.

El ambiente familiar es un factor crítico en la formación del joven, puesto que desde este, la

relación del joven con los padres, puede conformarse como un factor protector y estabilizante, o

convertirse en un factor fuente de disturbios y desestabilizante, con lo que es necesario conocer


6

todos los antecedentes del joven que ha intentado cometer suicidio o lo ha logrado. El ambiente

escolar, social y el uso y abuso de las redes sociales, configuran una fuente probable de factores

que pueden generar problemas, y desestabilizar al joven, al punto de ser causa de suicidio.

Revisar este apartado…

4. El generador

Preguntas de investigación

1 ¿Cómo se caracteriza la población de jóvenes que presentan suicidio en el departamento de

Risaralda, Colombia? En qué tiempo o años

2 ¿Cuáles son los Factores relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia en

Risaralda, Colombia? En qué tiempo o años


7

5. La posible solución (hipótesis)

El suicidio es una respuesta agresiva y definitiva que, en este caso, un joven adopta como una

solución a algún problema, de tipo físico, psicológico o social, para el que no ha podido encontrar

solución, o porque el problema siente que se ha salido de sus manos, y para resolverlo, cree que

está obligado a tomar dicha decisión. Si se considera al joven en riesgo de suicidio, como una

víctima, tanto de sus propias circunstancias, como de las que le rodean, pueden plantearse estas

tres posibles soluciones al problema para prevenir la conducta suicida, y buscar que no aparezcan

nuevos casos: 1. Promover los modos de vida saludables, a través de la práctica constante de los

deportes, para que los jóvenes mantengan su mente ocupada y su cuerpo en funcionamiento, es

decir, mente sana en cuerpo sano; 2. Capacitar a los jóvenes y a sus familias, sobre la necesidad

de conocer los riesgos de las drogas y los daños que causan a nivel de la mente y del cuerpo, y la

obligación de una tener una sexualidad responsable y segura, para evitar riesgo de suicidio, por

adquirir enfermedades venéreas, curables o incurables, tipo blenorragia o hasta SIDA; 3. Dar

educación a los padres y a los educadores para buscar, detectar y apoyar a los jóvenes con riesgo

de suicidio, tanto en las instituciones educativas como a nivel del hogar, para evitar que lleguen a

realizar una autoagresión o al intento de suicidio, o al suicidio real, identificando si sus hijos y

sus alumnos, están presentando diversos factores de riesgo hasta ese momento ausentes, y buscar

la ayuda profesional requerida, de forma urgente.


8

6. Marco Referencial

Deben definir SUIDICIO, TIPOS DE SUICIDIOS, ADOLESCENCIA, MARCO LEGAL

PARA EL CASO DEL SUICIDIO EN COLOMBIA

El suicidio es un hecho que se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad y en todas


las culturas, sin embargo, hoy en día es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que se
vienen presentando conductas suicidas (ideación, intento y consumación) cada vez más en la
población juvenil, lo que los hace evidentemente personas más vulnerables y susceptibles a este
hecho, esto de por sí, es ya un motivo de preocupación.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2006), escribe que a través de la
historia, personajes ilustres y famosos han terminado su vida suicidándose, grandes líderes,
científicos y artistas, figuran dentro de la amplia serie de seres humanos, que en contra del sentido
común y del deseo universal de vivir y supervivir, realizan actos que estremecen a sus congéneres, y
algunos ejemplos de ellos son: Judas, Nerón, Piotr Tchaikovsky, Rudolf Diesel, Hans Berger,
Virginia Woolf, Adolfo Hitler, Juan Belmonte, Ernest Hemingway, Frida Kahlo, Salvador Allende,
Yukio Mishima, Marilyn Monroe, Pier Angeli, Silvia Plath, Kurt Cobain y otros (p. 275).

Según la OMS (1976), citado por el Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. (s.f.), el suicidio
es definido como “todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con
un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de
conocimiento del verdadero móvil”

La OMS (2017), argumenta que el suicidio es una intención de autodestruirse de un individuo o ser
humano y es provocada por un trastorno mental, y argumentan que:

“Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el
abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales
constituyen importantes factores de riesgo de suicidio”.

Martha Nubia Bello, entrevistada por la revista Semana, citada por Centro Nacional de Memoria
Histórica (2014), argumenta que, cuando existe un sufrimiento no atendido esto puede terminar en
suicidio. Consuegra (2010) dice que hay un tipo de suicidio “…es el que se conoce como
submeditado, en donde la intención de morir no es consciente, de manera que la víctima-sin
9

reconocerlo- se autodestruye lentamente. Es el caso de las personas que padecen una enfermedad
provocada por sentimientos negativos o estados emocionales que afectan la salud física” (p.258).

Schneiderman, citado por Consuegra (2010), clasifica la conducta suicida en cuatro tipos: 1)
Conducta suicida impulsiva, por lo general suele presentarse después de una desilusión, frustración o
fuertes sentimientos de enojo; 2) Sensación de que la vida no vale la pena, este sentimiento resulta de
un estado depresivo; 3) Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que “no hay
otra salida” y 4) El intento suicida como medio de comunicación, en donde la persona no desea morir
pero, quiere comunicar algo por medio del suicidio y así, cambiar la forma en que es tratada por las
personas que la rodean (pp.258, 259).

Según Consuegra (2010), los patrones más comunes en el suicidio son: En el suicidio infantil:
Comportamiento agresivo, depresión, ideas mórbidas y evasión. En el suicidio en adolescentes:
Historias de disturbios emocionales, depresión, abuso de alcohol, drogas y una personalidad
inestable. En los adultos: El suicidio suele relacionarse con la depresión o con el debilitamiento
físico causado por enfermedades (pp. 259, 260).

Las señales que indican intenciones suicidas “incluyen aislamiento de la familia y amigos; hablar
sobre la muerte o el suicidio, abandonar u olvidar posesiones apreciadas, abuso de alcohol o drogas, y
cambios súbitos de personalidad, como enojo sin razón aparente, aburrimiento o apatía” (Consuegra
2010, p. 260). Para Durkheim el suicidio es el resultado de la influencia y actuación de los hechos
sociales que interactúan con estados individuales. Según su enfoque, se distinguen cuatro tipos de
suicidio:

1. El suicidio egoísta: Consecuencia de la falta de integración social. Es muy común en las


sociedades en las que los factores culturales subrayan el individualismo. Se da en las personas
excesivamente individualistas y es propio de las sociedades más avanzadas. Este tipo de suicidio es
más común en los individuos poco integrados a los grupos sociales de los que forman parte.

2. El suicidio altruista: Es la versión opuesta a la anterior y sucede por una excesiva integración del
sujeto a la sociedad a la que pertenece. Y hasta tal punto está integrado que su personalidad
individual no tiene valor, ya que se encuentra muy comprometido con el grupo social con el que
interactúa. Se produce en sociedades rígidamente estructuradas, que contemplan el código de deberes
de sentido grupal por encima del individuo, y al sacrificio por el grupo como una obligación moral.
10

El individuo pues, se somete con abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad de tal manera
que se suicida porque piensa que este acto es un deber.

3. El suicidio anómico: Se produce cuando existe el quebrantamiento de los valores sociales, con la
consiguiente desorientación y sentimiento de falta de significación en la vida. La anomia hace
referencia a la falta de normas y de leyes que regulan la actividad humana y generalmente se produce
en momentos de crisis sociales agudas, de transformaciones en las estructuras y valores culturales.
Hay que tener presente que algunas personas no pueden soportar los cambios en las normas y en las
formas de vida, con lo que pueden llegar al suicidio.

4. El suicidio fatalista: Se produce en situaciones de ‘excesiva planificación’, en la que los individuos


tienen un porvenir implacablemente limitado, y por tanto, sus pasiones constreñidas debido a una
disciplina opresora. Sucede cuando las personas no aceptan las normas y se sienten reprimidas en sus
sentimientos, pasiones y limitados en su futuro. En cuanto al suicidio, visto desde una perspectiva
psicoanalítica general, sus teorías tienen como consideración básica que los factores intrapersonales
son su causa principal.

La adolescencia, de acuerdo con Barón (2000), se comprende desde el período entre la pubertad y los
25 años aproximadamente. Ella refiere que la adolescencia es un período intenso de cambios a todo
nivel: corporal, psíquico, afectivo, familiar y social. La infancia relativamente segura debe ser
abandonada para ganarse un lugar en el mundo de los adultos; el adolescente quiere ser autónomo,
aunque aún dependa de los padres y de otros adultos.

Hay un gran cambio en la percepción de sí mismo y de los demás, comenzando por los cambios
corporales; los cambios de su cuerpo no le ofrecen una referencia segura, se siente desorganizado,
torpe, fuerte, poco atractivo o muy atractivo. En el ámbito sexual, el adolescente debe definir su
identidad, con el fin de poder establecer una relación con el otro. En el ámbito social, va y viene entre
la infancia y la edad adulta, a veces se le exige comportarse como un adulto, y en otras se le trata
como a un niño.

El adolescente, además está siendo mirado críticamente; el mundo adulto lo evalúa, lo juzga, lo
critica y lo confronta permanentemente. Su maduración intelectual le permite filosofar y preguntarse
sobre el sentido de la vida y su lugar en el mundo. En el ámbito psicológico, es impulsivo,
hipersensible, susceptible, emotivo, impaciente, apasionado. Se puede afirmar que el adolescente está
11

constantemente en desequilibrio y en estado de conflicto, lo que es normal debido a los múltiples e


intensos cambios que está viviendo. Todos estos cambios generan un grado de angustia que varía de
un adolescente a otro (p. 49).

Entre la prevalencia del suicidio de acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Salud y
Protección Social (Minsalud - Colombia, 2016), este problema de salud pública aumentó en 60
por ciento durante los últimos 50 años, a nivel mundial.

En Colombia, el suicidio ocupa la undécima casilla entre las primeras causas de mortalidad,
especialmente en aquellas poblaciones en condición de vulnerabilidad, con factores de riesgo
asociados al bajo nivel educativo, baja resiliencia, baja tolerancia al fracaso, depresión mayor,
pérdidas significativas, entre otros aspectos.

El Instituto de Medicina Legal, citado por Barón (2000) describe que, de 2.046 suicidios
reportados oficialmente en 1998, el 34 % tenían entre 15 y 24 años, y por cada uno de ellos puede
haber unos 10 intentos fallidos y 4 suicidios no consignados en las estadísticas. En 1996 se
realizó un estudio detallado a nivel de adolescentes, en el cual de 1.612 suicidios, el 38%
correspondían a jóvenes entre los 15 y 24 años; y de esta cifra, el 69% tenían entre 15 y 17 años y
el 31% eran niños entre 5 y 14 años (pp. 50, 51).

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2006), en Colombia se


detectan alrededor de 1.500 casos de suicidio cada año. Durante el 2004 se presentaron 1.817
suicidios, en 2005 1.786 y en 2006 1.751, pero se sabe que esto es solamente la punta del iceberg
de un problema de profundas connotaciones sociales y psicológicas (p. 275). De acuerdo con los
autores, en el departamento de Risaralda durante el año 2005 se presentaron 69 casos de suicidio
y en el 2006, 68 siendo la ciudad de Pereira donde más se presentó esta problemática, con 41
casos en el 2005 y 33 en el 2006 (pp. 294-306).

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2007) argumenta que los
suicidios constituyen un evento multidimensional de alta complejidad, que se ha venido
presentando en el país, incrementándose en los años 90 y manteniéndose relativamente constantes
hasta el 2007, de los cuales aún se desconocen muchas causas, tanto de índole personal, familiar,
social y económicas golpeando con dureza a la familia y a la sociedad, dificultando la prevención
y la promoción de la salud mental (p. 182).
12

Ellos referencian que, en el año mencionado anteriormente, la tasa nacional de mortalidad por
suicidio fue de 4 casos por cada 100.000 habitantes, manteniéndose constante en relación con
años pasados. Como lo menciona el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(2007), en Risaralda para el año en mención, se presentaron 40 casos de suicidio y sigue siendo
Pereira la ciudad con más alto índice de mortalidad, por esta causa con 21 casos (p. 199, 200).

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009), describe que el suicidio
es la cuarta causa de muerte violenta en Colombia. Actualmente se observa que, a pesar de la
estabilidad de la tasa desde el año 2006, el número de casos ha tenido un incremento plausible
para las acciones que se deben tomar desde las políticas de salud pública. Para el año 2009 se
identificaron 1.845 necropsias médico-legales por la causa de muerte por suicidio. Comparan el
porcentaje con las necropsias realizadas en el 2008, y se encuentra un leve aumento en los
suicidios ocurridos en zonas de poco alcance Institucional.

Los hallazgos más sobresalientes para el año 2009 se relacionaron con la variable “Posible
Razón del Suicidio”, en donde se encontró que los conflictos amorosos, y la falta de motivación
en varios niveles o áreas de ajuste de las mujeres y de los hombres, eran las probables causas para
que se suicidaran las personas. En cuanto a diferencias de género, se encontró que en el momento
de elegir el mecanismo con el cual auto-infligirse el daño, las mujeres elijen primero intoxicarse,
luego ahorcarse, y por último dispararse con un arma de fuego; por su parte, los hombres elijen
primero ahorcarse, luego dispararse, y por último intoxicación con sustancias alteradoras del
sistema nervioso central.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para los años 2008 y 2009
en el departamento de Risaralda se presentaron 60 y 49 casos de suicidio respectivamente, siendo
la ciudad de Pereira donde más se presentó esta problemática, con 31 casos en el 2008 y 23 en el
2009 (p. 226).

La doctora Diana M. Valenzuela Cortés, a través del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (2009), dice que los datos evidenciaron que sí existe una población vulnerable
a cometer conducta suicida, ya que en el análisis de esta información, se encontró que tanto en el
2009, como en años anteriores, los jóvenes de edades entre 18 y 29 años, con educación de
primaria, bachillerato o profesional, pertenecientes a los grupos vulnerables campesinos o
consumidores de sustancias psicoactivas, solteros, y que su tiempo u ocupación fuera dedicado al
13

estudio o a cuidar un hogar, compartieron condiciones que pudieron favorecer la conducta


suicida.

Con lo anterior debe resaltarse y tenerse en cuenta que estas cifras deben alertar sobre el
impacto que esta problemática tiene en el departamento de Risaralda, y en especial en su capital
Pereira, que aunque es una ciudad pequeña, está entre las ciudades con más alto índice de
suicidio en los jóvenes, en Colombia.
14

Objetivo General

Conocer los factores que inciden en el suicidio de adolescentes de 9 a15 años de edad para

implementar un plan de acción preventiva psico-social en el departamento de Risaralda. año

Objetivos específicos

1.- Identificar los principales factores psicosociales que pueden inducir a los jóvenes al suicidio

DELIMITAR

2.- Reconocer cuál o cuáles son los factores que incidieron en el suicidio de jóvenes durante el

lapso propuesto, y generar un banco de datos útil para prevención y promoción de la salud

mental. DELIMITAR

3.- Proponer acciones de prevención para disminuir los efectos dañinos de los factores que

inciden en mayor grado en el riesgo de suicidio en jóvenes DELIMITAR


15
16

Conclusiones NO SE PIDIÓ
17

Referencias solo las que se citan en el documento

Barón, O. P. (2000). Adolescencia y Suicidio. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte,
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/765/424

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014)."Por sobrevivir, no hubo tiempo para la tristeza"
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/por-sobrevivir-no-hubo-
tiempo-para-la-tristeza

El Suicidio y Los Factores De Riesgo Asociados En Niños y Adolescentes


http://www.unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Suicidios.


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/8+Suicidios.pdf/088bf4a4-
b9d5-4246-a4e7-3298e9c0f05d

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Epidemiología de los suicidios
Colombia, 2007. Recuperado de

Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses. El suicidio. Recuperado de


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33997/7+Suicidio.pdf/8cc94f6d-
7b9c-4e2c-a949-e42fc6525951

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009).


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34291/7+Suicidio.pdf/0fb719a8-
6be8-422c-

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (s.f.). Suicidio.


http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/215-suicidio

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Prevención es palabra clave frente al suicidio.
18

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-
MinSalud-82-

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2017). Suicidio. Recuperado de


http://www.who.int/topics/suicide/es/

También podría gustarte