Está en la página 1de 5

Corrupción en Colombia

Roman Ramon Alarcon & Sergio Andrés Estupiñán Velásquez.


Abril 2020.

Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.


Facultad de Ciencias Navales y Náuticas.
Régimen Fiscal
Corrupción en Colombia

Para poder emitir un concepto crítico sobre la corrupción en Colombia es necesario

abordar este tema desde varios puntos de vista cruciales y así vislumbrar el panorama completo

de la situación actual del país, no solo en el manejo de los recursos públicos sino también en el

manejo de todo tipo de bienes.

En investigaciones realizadas previamente por la Universidad Militar Nueva Granada se

consideraron como base los estudios que han realizado las instituciones dedicadas

específicamente al análisis de este tema en cuestión. Iniciando por instituciones como la

fundación no gubernamental Transparencia Internacional (TI), fundada en 1993 y con sede en

Berlín (Alemania).

El pasado 23 de enero esta fundación emitió su informe de percepción de corrupción

frente a 180 países. En este estudio Colombia obtuvo 37 puntos de 100 posibles, siendo 0 una

media de corrupción muy elevada y 100 la absoluta ausencia de esta. Así mismo con esta

calificación Colombia ocupa el puesto 96 entre los 180 países evaluados.

En la región el panorama no es nada alentador, pues varios obtuvieron calificaciones

mucho mas bajas. Es así como Perú con 36, Brasil con 35, Paraguay con 28 y Venezuela con 16

puntos muestran un comportamiento similar e incluso peor que nuestro país.

Teniendo en cuenta estas cifras resulta una posición un tanto alarmista y nada justificada

decir que Colombia es el país más corrupto del mundo. Aun así, no es posible desconocer la

crítica situación que se vive con el desvío de los recursos estatales y que se ha visibilizado

mucho más desde los últimos años por la firma del acuerdo de paz entre las extintas FARC y el
gobierno colombiano, lo cual permitió que la opinión pública posara sus ojos en muchos mas

aspectos de la actualidad nacional. Es así como se puede considerar que la corrupción en

Colombia se ocultó detrás del velo del conflicto interno, permitiendo que cantidades enormes de

dineros estatales fueran a parar en los bolsillos de funcionarios y particulares deshonestos. De

igual forma el arraigo social hacia la corrupción siempre estuvo muy marcado a lo largo de la

historia, es así como se creó una percepción tolerante a hechos que se podrían considerar en otros

países como una vergüenza absoluta. Un ejemplo claro de este tipo de situaciones fue el llamado

“proceso 8000”, el cual dejó en evidencia el amplio poder e influencia que tenia el cartel de Cali

en la política colombiana.

Este es solo uno de los ejemplos de los miles que se pueden citar para lograr analizar este

fenómeno. Sin embargo, la cuestión es, ¿cuáles con las causas de estos comportamientos

corruptos en el país? Pues existen varias dependiendo de las facetas que se analicen.

Primero es una cuestión sociocultural del colombiano promedio. El ciudadano de a pie

esta acostumbrando a vivir cotidianamente hechos de corrupción lo que hace que tolere más

fácilmente los delitos de este tipo en su gobernantes y funcionarios públicos. Un ejemplo de esto

se vive cada día en las ciudades del país que cuentan con sistemas integrados de transporte

masivo, los cuales registran grandes pérdidas por los usuarios que hacen uso del servicio sin

pagar, conocidos popularmente como los colados. Este es el típico pensamiento del colombiano

promedio en el cual el “vivo vive del bobo” o se considera como “tonta” a la persona que

procede correctamente.

Por otra existe un aspecto político y jurídico que influye en la propagación de

comportamientos corruptos. Colombia cuenta con un una amplia normatividad y varios

mecanismos de control que permiten supervisar correctamente el uso y gasto de los recursos
estatales, sin embargo, estos mecanismos muchas veces se muestran ineficientes y son igual de

oscuros a los procesos que llevan. Un claro ejemplo de esto fue el escandalo en el cual se vio

inmerso el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, quien fue sentenciado por los delitos de

conspiración para lavar dinero, conspiración para cometer fraude en giros y fraude bancarios el 3

de enero de 2019. Este fue un caso que avergonzó al país, pues fue detectado por intervención de

agencias de los Estados Unidos y no se identifico por ninguno de los entes de control nacionales.

Finalmente es necesario abordar el problema de la corrupción como lo que es

actualmente, el origen de la desigualdad en el país. Se necesita una intervención integral para

poder acabar con este flagelo, desde la educación ciudadana hasta el fortalecimiento de los

mecanismos de control, el endurecimiento de penas y la reducción de la tolerancia a los actos

corruptos.

Mientras la comunidad siga percibiendo que la impunidad reina para los corruptos se

seguirán presentando situaciones de este tipo. Actualmente se ha venido generando un gran

avance y todo debido a la revolución de las comunicaciones que se ha dado los últimos años. La

comunidad en general es un tanto más crítica y analítica con la información que recibe, y es

mucho mas intolerante ante los comportamientos corruptos. Aun así, hay un largo camino por

recorrer y solo se podrá iniciar verdaderamente cuando contemos con lideres que tengan una

fuerte determinación para acabar con la corrupción.


Referencias

Zuleta, A. P, (2015). La corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia.

Colombia no es el país más corrupto: Transparencia Internacional. (2020). Recuperado 21

de abril de 2020, de Revista Semana website:https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-

no-es-el-pais-mas-corrupto-transparencia-internacional/649017

Colombia. (2020). Recuperado 21 de abril de 2020, de Transparencia Internacional

website: https://www.transparency.org/country/COL

También podría gustarte