Está en la página 1de 6

Enfoque cultural

Nancy Daza Quiroz

Diana Carolina Navarro Sepúlveda

Milena María Meza Torres

Meiver juliana Sierra

Yorfany Acuña

Universidad Popular del Cesar

Facultad de ciencias de la salud

Instrumentación quirúrgica

Rosa solano

Primer semestre

Valledupar

2019
El termino cultura deriva del latín cultus, que significa cultivar, pero ¿cultivar qué?
Puede decirse que todo lo relacionado a la praxis humana, ahora sí, podemos
especificar este vocablo, la cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el
arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una
sociedad como miembro que es; Además lo podemos resumir en un conjunto de
ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en comunidad. Diversos grupos pueden competir para
imponer la corrección y valoración de sus propias prácticas, valores y creencias
frente a las de otros grupos, examinando ciertas características biológicas,
psicológicas, sociales y culturales, que son universales, compartidas por todos los
humanos en todas las culturas. Otras son meras generalidades, comunes a bastantes
pero no a todos los grupos humanos. Otros rasgos son particularidades, peculiares de
ciertas tradiciones culturales, habría que decirse que un mundo de plena de
diversidad cultural, nuestra cultura contemporánea es únicamente una variante, y nos
mas natural que las otras.

Si bien la cultura se exalta por determinar las prácticas humanas propias de los
pueblos, entonces, podemos decretar que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura
es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan, sin embargo hay
algunos grupos que tienden a valorar de que sus costumbres son más importantes y
sobresalientes que las del resto, debido a que están inmersos y centrados a
interpretar y estimar que el comportamiento de las diferentes comunidades es algo
extraño, puesto que su perspectiva solo se enfoca en lo propio, haciendo referencia a
lo etnocentrismo, esto lo podemos evidenciar al momento de la conquista de
América, la relación de violento irrespeto y trato esclavizante que los colonos
europeos dieron a los aborígenes americanos durante la conquista del continente, es
un caso extremo de etnocentrismo, cuando no simplemente de racismo. Los
conquistadores ignoraron la presencia de las complejas culturas aborígenes y les
impusieron su religión, lengua, y modo de vivienda, debido que para ellos, esta
cultura que presentaban nuestros antepasados, era insignificante, comparada con las
de ellos. Hay un término que desafía el etnocentrismo, el cual es el relativismo
cultural puesto que sostiene que no existen normas éticas universales, observado
desde este punto de vista, nos resulta imposible juzgar a partir de la moral y las
conductas de culturas diferentes a la nuestra o propia, enfatizando que las normas
morales no son innatas, sino que estas a medidas del transcurso del tiempo son
instruidas, esto nos hace comprender de que las distintas comunidades se rigen por
principios diferentes a los nuestros, lo cual al momento de encontrarnos con una
persona que tenga más de un esposo, lo consideramos incorrecto en nuestra
comunidad, pero lo aceptamos en culturas en que la poligamia es una práctica
admitida.

El planteamiento de los derechos humanos contradice lo que es relativismo cultural


por consiguiente impone un ámbito de justicia e integridad que es superior con
respecto a los diferentes territorios y culturas, debido a que estos son considerados
como inalienables y fundamentales, haciendo que ningún gobierno o autoridad tiene
competencia para negarlos, ya que forman parte de la esencia de la persona; junto
con la corriente de los derechos humanos, se manifiesta la necesidad de cuidar los
derechos culturales, que son aquellos que garantizan proteger la cultura, a educar a
sus hijos en las formas de antepasados, a mantener su lengua, este tipo de derechos
hacen parten de los grupos, tales como las minorías étnicas y religiosas o pueblos
indígenas.

La cultura es la razón principal de la adaptabilidad humana y que la capacidad para


la cultura, es compartida por todos los humanos, esto afirma que los individuos se
distinguen de sus aptitudes intelectuales y afectivas, sin embargo todas las
comunidades aportan capacidades para la formación de la cultura, siendo esto un
proceso donde todos aprendemos de cualquier tipo de tradición cultural, respecto a
lo anteriormente mencionado conviene decir que ciertos rasgos biológicos,
psicológicos, sociales y culturales son universales, compartidos por todos los
humanos en todas la culturas, un ejemplo de esto sería la concepción del bien y del
mal dentro de las culturas, de algún modo todas las civilizaciones han construidos
sus conceptos referente a lo que es bueno o malo, según lo consideren, y asumiendo
unas consecuencias al formar sus sociedades alrededor de estas ideas, pero otros
pueden ser solamente generalidades, nos referimos a estas como hechos que se
contemplan y acontece en distintos sitios e intervalos de tiempo; pero no siempre ni
en todas las culturas, estas generalidades son de una características similar por
grupos similares, sin embargo hay rasgos en la cultura, que proceden de distinta
manera en comparación con otras, lazando modelos distintos y diversos que marcan
diferencias entre ellas, estas son las particularidades, aun perteneciendo al mismo
tipo de cultura, se hacen más importantes si nos fijamos en una población en
concreto, basándonos en que cada comunidad puede poseer formas de realizar cosas
de maneras exclusivas, aunque esta acciones las hagamos todos, o sea algún hecho
cultural en común, un ejemplo de esto seria, los norteamericanos consideran que las
bodas deben requerir un gran gasto para ser una celebración lujosa, que los
funerales, sin embargo los betsileo de Madagascar mantienen un punto de vista
opuesto, consideran más importante los funerales, ya que esto es una medida de la
posición social y de los logros de todo una vida de una persona fallecida, que
atraería una varias personas.

Las culturas son vivas, como los seres humanos. Y, como en ellos, su continuidad no
es estática sino dinámica, aun cuando mantengamos una fuerte lealtad a nuestra
identidad cultural, ninguno de nosotros viven en su cultura como lo hacían nuestros
antepasados, las únicas culturas estáticas son las que ya han desaparecido o han
quedado congeladas en los museos; existen ciertos mecanismos para los diferentes
cambios culturales como lo es la difusión, esta hace referencia a la transferencia de
creencia, valor y actividad social de una sociedad a otra, este proceso se ha llevado
por un largo transcurrir de los años alrededor de todo el mundo, se clasifica en tres
tipos, la difusión es directa cuando dos culturas que son muy cercanas una a la otra,
producen un cierto número de matrimonios interculturales, comercio o incluso
guerras entre ellas. Un ejemplo de difusión directa son los países de la misma lengua
que comparten frontera, donde frecuentemente los individuos desarrollan relaciones
sociales que involucran a individuos de un lado y otro de la frontera, por el
contrario la difusión es forzada, cuando una cultura subyuga a personas de la otra,
por conquista militar o dominio de otro tipo, y los fuerza a adoptar los costumbres
de la cultura que resultará dominante. Un ejemplo de esto sería la cristianización de
pueblos indígenas de América por parte de los europeos, se denomina difusión
indirecta, cuando patrones de comportamiento y productos de una cultura llegan a
otra sin que exista contacto directo entre ellas, en el mundo actual, la gran parte de la
difusión transnacional se denomina indirecta, debido a que los medios de
comunicación de masas y las nuevas tecnologías, brindan la información desde
cualquier punto del mundo, sin tener contacto con los receptores; la aculturación es
otro mecanismo de cambio cultural, es el proceso a través del cual un individuo, un
pueblo adquiere y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la
propia, de esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales
han modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por otros,
poniendo en peligro de pérdida su cultura, un ejemplo de este mecanismo es la
migración, cuando grupos de humanos que emigran de un país a otro, lleva consigo
su cultura, inculcan a los más pequeños. Sin embargo, muchos otros van perdiendo
sus tradiciones y se adaptan a la cultura del lugar donde están; la invención
independiente, es el proceso por lo que los humanos innovan, encontrando de modo
creativo nuevas soluciones a problemas antiguos y nuevos.

Algunos de los mecanismo de cambio cultura influyen en una serie de procesos que
abarcan un término, denominado globalización, este consiste en todos aquellos
medios que promueven el cambio en un mundo en el que los países y las personas
están cada vez más interconectados y son más interdependientes, en este se destacan
el comercio, el turismo, las migraciones transnacionales, los medios de
comunicación de masas, los flujos de información y de tecnología, los pactos
internacionales, las fusiones de multinacionales.

Para concluir, la cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, producción


simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en sociedad,
esta puede entenderse como aquella construcción social debido a que nosotros los
seres humanos somos quienes la producimos a medida de nuestra cotidianidad. La
convivencia de diferentes tipos de cultura ha generado una gran variedad de esta,
debido a que desarrollo de cada civilización aporta su propia identidad y permite
apreciar cada patrimonio que posee todo tipo de civilización. La importancia de esta
radica en que cada persona independientemente forma una relación con aquella
cultura que se identifique. El concepto de cultura nos permite conocer las diferentes
formas y expresiones de una sociedad, resaltando cada una de las cualidades que
tiene cada comunidad, permite demostrar sus valores, tradiciones, símbolos y
creencias su modo de comportamiento y cada crecimiento que ha surgido de esta.

También podría gustarte